Una antigua y rara estatuilla representa a una gladiadora con el pecho descubierto

Vía: LiveScience | Owen Jarus| 17 de abril de 2012 (Traducción: G.C.C. para Terrae Antiqvae)

 

Una pequeña estatua de bronce, de hace casi 2.000 años, puede ser la de una mujer gladiador victoriosa, según sugiere un nuevo estudio. Si se confirma, la estatuilla significaría la segunda representación de un gladiador femenino de las que se conocen.

 

La estatuilla de la gladiadora muestra a una mujer con el pecho descubierto, vistiendo sólo un taparrabos y un vendaje alrededor de su rodilla izquierda. Su cabello es largo, aunque ordenado, y eleva en el aire lo que el investigador Alfonso Mañas Bastidas, de la Universidad de Granada, cree que es un sica, una espada corta curvada usada por los gladiadores. El gesto que ella da es un "saludo a la gente, a la muchedumbre", dice Mañas, una acción realizada por los gladiadores victoriosos al final de una pelea.

 

La luchadora está mirando hacia abajo, al suelo, presumiblemente a su oponente caído. Los detalles "precisos, de la vida real" de la estatuilla sugieren que la representación está inspirada en una persona real, una verdadera mujer que combatió, dijo Mañas a LiveScience en una entrevista.

 

No se sabe dónde fue originalmente encontrada la estatuilla, aunque actualmente se encuentra en el Museum für Kunst und Gewerbein Hamburgo, Alemania.

 

La rareza de tales estatuillas probablemente refleja la idea de que las mujeres gladiadores en la antigua Roma eran escasas. Ellas fueron prohibidas por el emperador Septimio Severo en el año 200 d.C., con sólo una docena de referencias a las mismas en los escritos antiguos que han sobrevivido hasta nuestros días. La otra representación conocida es un relieve tallado en Halicarnaso (actualmente en el Museo Británico), el cual muestra a dos gladiadoras luchando. Ha habido afirmaciones hechas en el pasado de entierros de gladiadores femeninos que se han descubierto, pero ninguno ha suscitado un amplio apoyo entre los eruditos.

 

Foto: Relieve de las gladiadoras. Siglo I d. C. Museo Británico.

 

Identificación de la  gladiadora

Los investigadores habían sugerido inicialmente que la estatuilla representaba a una atleta femenina raspandose a sí misma con un estrigil (un utensilio de limpieza que puede tener una apariencia ser similar a una espada). Sin embargo, Mañas señala varios aspectos de la estatuilla que sugieren representa a mujer gladiador.

 

Uno de ellos es la postura de la mujer. Tendría poco sentido para un atleta levantar un instrumento de limpieza en el aire mientras mira hacia abajo, al suelo. No obstante, levantar una espada en el aire era una pose común de victoria entre los antiguos gladiadores.

 

Además, las mujeres atletas en el mundo romano no iban completamente en con los pechos al aire, ya que podían usar un bikini o "una túnica que dejaba un pecho al descubierto" señala Mañas. "En cualquier caso, las mujeres atletas nunca aparecían con los pechos desnudos", por lo menos no con los dos expuestos. Los gladiadores, por otro lado, tendían a ser esclavos o personas de baja condición social; representándolos con el pecho descubierto habría sido considerado más aceptable. El vendaje que la mujer lleva en su rodilla es también una característica común de los gladiadores.

 

Mujeres haciendo actividades deportivas en bikini. Mosaico de la Villa del Casale. Sicilia. S. IV

 

En conjunto, estas evidencias "parece indicar que la estatuilla del MKG (el museo) representa a una gladiadora, convirtiéndose así en la segunda pieza de evidencia visual que tenemos de gladiadores femeninos", escribe Mañas en un reciente número de la Revista Internacional de la Historia del Deporte.

 

Anna McCullough, profesora de la Universidad Estatal de Ohio, y que ha escrito sobre gladiadores femeninos, pero que no está involucrada con la actual investigación, es cautelosamente optimista sobre esta identificación. "El gesto es mucho más similar a los gestos de victoria de lo que es cualquier representación de los atletas raspándose", dijo McCullough. "Creo que sin duda se parece más a una gladiadora que a una atleta, y me complace decir prudentemente que es un gladiadora en esos términos".

 

Un problema potencial, señala, es el hecho de que la "gladiadora" está representada sin casco, espinilleras (canilleras) o cualquier otra forma de armadura.

 

"La razón para que esta mujer esté con los senos descubiertos podría ser simplemente que toda aquella que lo hacía buscaba enfatizar el hecho de que era una mujer gladiador y no un hombre gladiador", dijo, si bien "que ella esté completamente sin armadura es un poco raro".

 

Tanto Mañas como McCullough indican que no era extraño ver que los hombres entraran en la arena con el pecho descubierto, aunque solían estar equipados con artilugios defensivos tales como un casco, un escudo, grebas o, incluso, una coraza.

 

McCullough dice que, en la vida real, las gladiadoras probablemente habría llevado puesto algo más que un taparrabos y un vendaje dentro de la arena. Sin un equipo de protección los combatientes habrían sido asesinados en gran número. "Si los gladiadores morían cada vez que había una pelea en la arena, usted acabaría teniendo un momento muy difícil para mantener la población de los mismos en su escuela de gladiadores", argumenta ella.

 

Mañas dijo que, en la vida real, una gladiadora como esta habría tenido al menos un escudo y, posiblemente, un casco. Tal vez ella se había quitado el casco para realizar el gesto de la victoria o porque el artista quiso mostrar su cabello, según él especula. O tal vez ella entró realmente en la arena sin un casco de guerrero para que la gente pudiera ver su rostro. En cuanto a su escudo, ella puede haber estado sosteniéndolo en su mano derecha, la cual ya no está presente en la estatuilla.

 

Foto: Relieve representando a un gladiador con la sica en la mano izquierda (posiblemente lleve otra en la derecha). Hierápolis. Siglo III. Museo de Pamukkale, Turquía.

 

¿Romanos eróticos?

Mañas aduce en su artículo que, además del aspecto típico del atletismo en las competiciones de gladiadores, las gladiadoras habrían proporcionado un elemento de erotismo para los hombres romanos.

 

"Sin duda, el aspecto particular de las gladiadoras (con sus pechos al descubierto) también podría causar un impacto erótico en los espectadores", escribe. "En una sociedad tan militarizada como la romana, en la que las armas eran tan populares (pero exclusivas para los hombres), ver a una mujer en ese papel, tan diferente a las costumbres femeninas, llevando la armadura de los gladiadores y mostrando gran parte de su anatomía,  debía estimular la imaginación y la libido de los espectadores".

 

McCullough tiene una interpretación diferente. "En los textos literarios que tenemos las gladiadoras no son descritas en ningún tipo de contexto erótico o usando un lenguaje erótico, en absoluto", dijo. Los autores de esos textos, dice ella, se limitan a indicar que "las mujeres lucharon en la arena y combatieron ferozmente, y nosotros estábamos excitados al verlas".

 

Si había alguna implicación sexual sobre el desnudo de los gladiadores, habría sido debido a su baja condición social. "En la mentalidad romana había ciertas asociaciones con la disponibilidad sexual de los esclavos", dice McCullough. "Los esclavos eran una especie de recurso que estaba sexualmente disponible para cualquier persona en cualquier momento, especialmente para sus amos".

 

"Al representar una mujer gladiador, o a un esclavo, el desnudo no era realmente una gran cosa. Era una indicación de su estado social extremadamente bajo".



 

Visitas: 18142

Comentario por Guillermo Caso de los Cobos el mayo 4, 2012 a las 2:24am

Muy interesantes esas imágenes Salvador, dada la escasez -como dices- de material al respecto.

No obstante, indagando un poco más por la red, he encontrado este otro relieve en un foro francés que trató el tema hace un tiempo:

Relieve de siglo II d. C. Museos Vaticanos (Galería Chiaramonti)

Como vemos, se podría decir que las dos figuras de los extremos parecen representar a dos gladiadoras. La de la izquierda (según se la observa) iría armada al modo reciario, y, la de la derecha, al modo tracio. Tanto por el pelo de ambas, como por el pecho que ostentan (más remarcado que, por ejemplo, en el hombre -que serviría de contraste en la representación del relieve, máxime con esa barba- parece que estamos ante dos gladiadoras.

Tampoco falta algún ejemplo que abunde en el posible morbo que el tema pueda suscitar. Que era evidente que las gladiadoras podían ser personajes de gran atracción física-sexual para los hombres (al igual que les sucedía a las mujeres con los gladiadores masculinos) parece justificarlo muy bien la imagen de la siguiente lucerna, donde vemos a una mujer enarbolando las armas de un gladiador tracio, encima del hombre, en pleno acto sexual:

Cabe preguntarse hasta qué punto la mujer representada era una gladiadora, propiamente dicha, o era una prostituta que enarbolaba las armas de una gladiadora tracia a fin de realzar el carácter fetiche-sexual del acto. En cualquier caso, se puede decir que el objetivo buscado era el mismo.

Por último, y respecto a la prenda de vestir -taparrabos- que llevaban gladiadores y gladiadoras he comprobado que en latín se denominaba subligaculum. He aquí una imagen de cómo sería su forma (aunque no sea exactamente como la "braga" que lleva la estatuilla de la gladiadora) y su colocación.



En otros lugares también se señala que el taparrabos femenino se llamaba lisimiun.


Saludos


Comentario por Salvador Cuesta el mayo 5, 2012 a las 6:24pm

 

Muchas gracias por las referencias y fotos. De la primera diría que entra en el pequeño católogo de imágenes ambiguas. Se puede decir que tienen apariencia de mujer, aunque también que la tienen de hombre. A mí me parecen hombres. Lo cierto es que todas las imágenes de gladiadoras presentadas no acaban por resultar claras del todo, incluída la estela de Amazona y Achillia. Y a mí me parece que si fueran mujeres el artista habría tenido que expresar más clara su condición y no sólo dar pistas. La joven de la estatuilla, de resultar ser una gladiadora, es lo que se puede esperar en cuanto a la representación.

En cuanto a la lámpara con la imágen de la escena de alcoba he encontrado (esto es como el rascar, todo es empezar) la misma escena, con ligeras variantes, es reproducida en un medallón que se conserva en el Museo de Arlés. Parece ser que esta escena se encuentra representada sobre objetos encontrados en ambientes militares romanos. Tiene una evidente carga irónica e humorística. Los papeles están invertidos y el hombre está indefenso ante las armas de la mujer en la batalla del amor. Es significativo que el hombre esté a la defensiva y desarmado en todos los aspectos, pues no presenta la esperada erección de las imágenes eróticas romanas.

Efectivamente el subligaculum tampoco es la prenda de la atleta. A mí me da que está hecha de cuero con ribetes por donde deben correr unas cintas que se ajustan a ambos lados de la cintura, como se aprecia. En todo caso parece muy apta para la lucha.

http://vie-d-antan.blogspot.com.es/

 

Comentario por Guillermo Caso de los Cobos el enero 30, 2013 a las 3:54pm

Las Mujeres Gladiadoras, Objeto De Estudio En La Revista De La UGR “Florentia Iliberritana”

Los profesores Mauricio Pastor y Alfonso Mañas Bastida documentan en su estudio “Munera gladiatorum. Mujeres gladiadoras” la “indiscutible existencia” de mujeres romanas gladiadoras y analizan pormenorizadamente los textos clásicos, inscripciones y otros elementos figurativos que lo avalan.

Fuente: granadaenlared.com | 30 de enero de 2013

Las mujeres gladiadoras son objeto de estudio de uno de los trabajos de investigación publicados en el número 23 de la revista de la UGR “Florentia iliberritana”. Los investigadores Mauricio Pastor y Alfonso Mañas Bastida dan cuenta, en su trabajo titulado “Munera gladiatorum. Mujeres gladiadoras”, de la “indiscutible” existencia de mujeres romanas gladiadoras y analizan pormenorizadamente los textos clásicos, así como inscripciones y otros elementos figurativos que lo avalan.

Demostrar el papel de las mujeres romanas en los juegos de gladiadores es, pues, el objetivo de este trabajo, pese a la escasa y limitada documentación de que se dispone. Lo autores prestan especial atención a una estatuilla de bronce conservada en el “Museum für Kunst und Gewerbe” de Hamburgo, “tradicionalmente mal interpretada por algunos investigadores” –manifiestan–, que la consideraban como una atleta femenina con estrigilo (una rascadera metálica, fina y larga, que se usaba en la cultura grecorromana para limpiarse el cuerpo de aceite) y que ahora, “tras un análisis minucioso de la pieza” –afirman–, puede asegurarse que se trata de una auténtica mujer gladiadora.

Según los autores de este trabajo, Mauricio Pastor y Alfonso Mañas Bastida, “el hecho de que esta estatuilla haya sido considerada por los historiadores como una atleta puede explicarse simplemente por una interpretación apresurada del objeto empuñado, que siempre se ha querido ver en él un estrigilo, mientras que apenas se ha prestado atención a la posición del cuerpo, al vestido o la venda de las rodillas. Además, del análisis de la estatuilla se desprende que la gladiadora pertenecía a la clase social baja ('mulier'), tal vez una esclava, puesto que las gladiadoras de clase alta y de condición libre ('femina') no solían actuar en público con los pechos al aire. Sin embargo, la estatuilla luce una larga melena en vez de un pelo corto, típico de las esclavas. Lo cual no es sino una excepción a la regla general.”

“Florentia iliberritana”, revista dirigida por el profesor González Román y editada conjuntamente por los departamentos de Filología Griega, Filología Latina e Historia Antigua de la Universidad de Granada, contiene en este número los también trabajos de investigación: "Troya continúa en estado de sitio: notas sobre Omero, Iliade" de Alessandro Baricco (José Abad), Hecateo de Mileto: historiador y mitógrafo" (Minerva Alganza Roldán), “El legado de la tradición clásica. El caso de la ópera barroca” (Flavio Ferri-Benedetti), “Elementos fabulísticos en las narraciones de Conón” (Álvaro Ibáñez Chacón), “De Prometeo a Edipo en la obra de Albert Camus” (Inmaculada López Chamorro), “Odas, yambos y epodos” (Jesús Luque Moreno), “El misticismo del emperador Juliano. Breves anotaciones a un motivo literario moderno” (Alberto Jesús Quiroga Puertas), “Bibliografía analítica sobre la tradición Clásica en las literaturas hispánicas e hispanoamericanas del siglo XX (II: 2006-2011)”. Segunda parte. (J.M. Camacho Rojo), “Contribuciones al estudio del poblamiento romano en el valle medio del Genil: documentación numismática. I. El alto imperio” (A. Padilla Arroba y J. Montero Corpas) y “Circulación monetaria en la provincia de Granada durante el periodo republicano” (Ildefonso D. Ruiz López).

Además, la revista publica un homenaje al profesor J. L. Calvo Martínez, reseñas y una nota necrológica, In memoriam de Fidel Argudo Sánchez.

Adquiera este número de la revista en el sitio web de la EUG: http://sl.ugr.es/03iv

Comentario por Augusto Pugliese Rossi el julio 11, 2015 a las 6:21pm

Releyendo a Tácito (Anales, XV:32) encontré un párrafo que me hizo recordar este post: "Ese mismo año (63 dC) los espectáculos de gladiadores fueron de una fastuosidad parecida a los anteriores, pero hubo más mujeres ilustres  y senadores que se envilecieron bajando a la arena". Parece que, al menos durante el principado de Nerón, los combates de mujeres eran lo suficientemente populares como para que hasta las mujeres de buena familia quisieran participar en ellos.

Comentar

¡Necesitas ser un miembro de Arqueologia, Historia Antigua y Medieval - Terrae Antiqvae para añadir comentarios!

Participar en Arqueologia, Historia Antigua y Medieval - Terrae Antiqvae

TRANSLATE BY GOOGLE

Busca en Terrae Antiqvae

Recibe en tu correo los últimos artículos publicados en Terrae Antiqvae -Boletín Gratuito-

Enter your email:

Courtesy of FeedBurner

 

Donaciones

Terrae Antiqvae es una Red Social sin ánimo de lucro. Necesitamos tu apoyo para el mantenimiento del sitio. Apadrina esta Comunidad 

¡Gracias por tu ayuda!

Contacto con el editor:

Publicidad by Google

 

Lo más visto

Patrocinador: SMO Sistemas

Nuestro Canal de Vídeos en YouTube. ¡Suscríbete!

Síguenos en Redes Sociales: Facebook y Twitter

¡Gracias por visitarnos! ¡Bienvenid@!

Estadísticas desde 12 de noviembre de 2014.

Derechos de Autor:
Licencia de Creative Commons
Terrae Antiqvae® is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Unported License.

Información legal: Terrae Antiqvae® es Marca registrada por José Luis Santos Fernández. Marca nº 2.679.154 - Clase 41, Madrid, España. Reservados todos los Derechos. En Internet desde Julio de 2001.

Normas de la Comunidad (Aviso Legal):  Netiqueta - Términos de servicio

© 2024   Creado por José Luis Santos Fernández.   Tecnología de

Emblemas  |  Reportar un problema  |  Términos de servicio

Usamos cookies propias y de terceros que entre otras cosas recogen datos sobre sus hábitos de navegación para mostrarle publicidad personalizada y realizar análisis de uso de nuestro sitio. Si continúa navegando consideramos que acepta su uso. OK Más información | Y más