Huelva cuenta con el sistema agrícola más antiguo de Europa occidental

Foto: zona de excavación del yacimiento La Orden-Seminario (Huelva)

 

 Si el pasado 21 abril dábamos cuenta en un post de que en el yacimiento de Cabezo Juré, en Alosno (Huelva), hubo toda una industria dedicada a trabajar el cobre en el 3000 a. C., merece la pena ahora reseñar una importante noticia del pasado mes de febrero que se nos quedó desapercibida, y no es otra que la que refleja el titular de este post.

 

Es decir, las ultimas prospecciones arqueológicas llevadas a cabo en el yacimiento La Orden-Seminario por varios profesores de la Universidad de Huelva, la empresa Ánfora, y dirigidas por la arqueóloga Alejandra Echevarría Sánchez, han detectado varias huellas de cultivo datadas en el I milenio a. C., lo que supone el sistema agrícola más antiguo de Europa occidental.

 

Tal como se relaciona en la noticia este descubrimiento abre nuevas hipótesis sobre las civilizaciones que encontraron en Huelva el hábitat idóneo para desarrollarse como sociedad. "De hecho, las trazas de cultivo del yacimiento de La Orden-Seminario implican que, por el momento, no tienen parangón en el registro arqueológico con otras huellas agrícolas en toda la cuenca mediterránea y el continente europeo", según exspuso Alejandra Echevarría. A lo que añadió que "Este estudio también aporta una segunda vertiente íntimamente concectada con la anterior: la relevancia histórica nace de la documentación, por vez primera, de las técnicas de viticultura protohistórica en el extremo de Occidente que puede ser el punto de partida de interpretaciones de gran alcance histórico".

 

El hallazgo, por tanto, se refiere a campos de viñedos desplegados por un terreno de 23 hectáreas de superficie, aunque con diferente cronología en función del área acotada. Según las opiniones vertidas por varios vecinos del barrio onubense de La Orden, "esta extensión puede ser aún mayor, porque nos indicaron que existen hileras de vid más allá de la carretera y del propio Hospital Juan Ramón Jiménez", apunta la arqueóloga. Existe, además, un parámetro de gran interés como es el número inusual de sistemas agrícolas superpuestos.

 

Esta amplia superficie, que se ampliará más allá del propio yacimiento por los testimonios recogidos, también arroja un haz de luz hacia cómo era la estructura agrícola del pasado onubense. "De la extensión de los campos se deduce que Huelva contó con una organización económico-social bastante importante", explicó Alejandra Echevarría.

 

La vid y el vino se han estudiado en la península a través de restos materiales y no mediante las huellas de cultivo; un hecho que cambiará gracias al hallazgo realizado en el yacimiento de La Orden-Seminario. Si bien aún existe un amplio campo de investigación que necesitará ser labrado con minuciosidad. "En estos momentos es preciso darle continuación a este estudio preliminar, así como reafirmar nuestras primeras investigaciones y analizar las pepitas de uva y los restos materiales encontrados en la zona", detalló Echevarría Sánchez.

 

En cuanto a la propia población onubense durante la Protohistoria, "los descubrimientos confirman que Huelva fue un poblamiento muy importante durante el I milenio a. C., pero a su vez aporta un dato novedoso al recalcar que su relevancia es anterior al periodo orientalizante", puntualizó la investigadora. Esta disertación se sustenta en diferentes hallazgos datados en el III y IV milenio a. C., como son diversas huellas de asentamientos y enterramientos.

 

¿Tartessos?

Este descubrimiento verterá más ríos de tinta sobre la población de Tartessos en Huelva, ya que la cronologíaa del primer sistema de viñedos descubierto, anterior al siglo IX a.C., posibilitará la concreción de analogías temporales con esta civilización. Esta plantación es la más antigua datada y ocupa un tamaño aproximado de 3.500 metros cuadrados; extensión que "por sus características podría haber sido explotada por una economía familiar", expuso Alejandra Echevarría.

 

No obstante, su presencia en las inmediaciones del puerto y de la ciudad protohistórica de Huelva confirmaría la concentración y antropización del entorno de la Tierra Llana. "Es un nuevo acicate, por tanto, del debate en torno a la civilización de Tartessos en Huelva", explicó la investigadora.

 

Este descubrimiento aporta un nuevo prisma a la comunidad científica internacional en torno a sobre cómo funcionaban y se expandían los sistemas agrícolas primitivos. Huelva alberga las huellas de cultivo más antiguas de Europa, y este hecho supone que las futuras líneas de investigación abrirán nuevos puentes hacia el conocimiento de la ciudad durante sus orígenes, así como su desarrollo durante el I milenio a. C.
---------------------------------------------------------------------------------------------------------

En relación con todo ello, huelvainformación.es nos proporcionaba el pasado 20 de abril el siguiente titular y su información correspondiente:

 

Sale a la luz el yacimiento de La Orden-Seminario


La Concejalía de Turismo del Ayuntamiento de Huelva ha comenzado en el Centro de Visitantes Puerta del Atlántico una nueva actividad de difusión de la historia onubense. Se trata del Ciclo Jóvenes Historiadores Onubenses, que pretende dar una oportunidad a estos profesionales para explicar sus investigaciones y difundir aspectos históricos y culturales pocos conocidos de Huelva.

 

El ciclo ha sido abierto por Diego González Batanero, descubriendo en su conferencia los hallazgos arqueológicos del yacimiento de La Orden-Seminario de Huelva, unas excavaciones que, a su juicio, "han supuesto un punto de inflexión en los estudios históricos y en la puesta en valor de nuestro patrimonio".

 

El arqueólogo realizó en su intervención un breve resumen de los 8 años de investigaciones sobre los restos arqueológicos descubiertos en el yacimiento, explicando de manera general los resultados obtenidos, "en una excavación que concentra 6.000 años de historia. Desde la prehistoria aquí hay restos de todas las culturas y fases históricas que han sucedido entre la desembocaduras del Tinto y del Odiel". Batanero insistió en "los avances históricos conseguidos estos años de investigación", entre los que destacan la documentación de los primeros cultivos de vides del occidente europeo, más antiguos o al menos de la misma fecha que los hallados en el oriente mediterráneo, o la documentación de los modos de enterramiento del IV y III Milenio.

 

Las primeras charlas fijadas para la parte del ciclo son: Tumbas y estructuras votivas de El Seminario. Prácticas funerarias y rituales en el III milenio A.N.E., a cargo de José Antonio Linares Catela, arqueólogo, que será el 25 de abril; Viticultura protohistórica onubense por Alejandra Echevarría Sánchez, licenciada en Historia, el 9 de mayo; El tránsito a la Edad del Cobre en el estuario del Tinto y el Odiel, que realizará el 23 de mayo María José Armenteros Lojo, licenciada en Historia.
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Y como anticipo de la conferencia que el arqueólogo José Antonio Linares Catela dará hoy, día 25 abril, dentro del anterior ciclo mencionado, huelva24.com nos ofrece la siguiente información:

 

 

Una nueva charla del ciclo jóvenes historiadores descubre las prácticas de 'un neurocirujano prehistórico'

 

Restos descubiertos. Foto: José Antonio Linares

 

 La Concejalía de Turismo del Ayuntamiento de Huelva continúa este miércoles con el Ciclo de Jóvenes Historiadores que se inauguró el pasado 18 de abril en el Centro de Visitantes Puerta del Atlántico.

 

Y lo hará con una conferencia a las 19.00 horas sobre las tumbas y prácticas funerarias en el III Milenio a. C. que se han descubierto en el yacimiento arqueológico La Orden-Seminario, a cargo del arqueólogo y director técnico de Cota Cero Gestión del Patrimonio Histórico, José Antonio Linares Catela.

 

Linares explicará al público asistente cómo donde hoy se ubica el mercadillo de los viernes, a escasos centímetros de profundidad del suelo que hoy pisan los onubenses, ha habido un cementerio durante siglos, encontrándose tumbas de todas las épocas. Y de ellas los datos más interesantes llegan de los enterramientos prehistóricos, en perfecto estado de conservación, a pesar de que algunos de ellos tienen seis mil años de antigüedad. Se trata de cápsulas intactas de información sobre cómo eran los primeros onubenses, en los que se han descubierto la realización de trepanaciones en los cráneos de al menos dos de los individuos enterrados.

 

El estudio anatómico de los restos óseos demuestra, según informará José Antonio Linares, que existían ‘neurocirujanos prehistóricos’; un insólito conocimiento de la medicina de alguno de los miembros de la sociedad que habitaba por entonces esta zona en los inicios de la Edad de los Metales.

 

Asimismo, los restos arqueológicos de este yacimiento de La Orden también han puesto en evidencia prácticas funerarias del III Milenio que no se conocían hasta el momento, como enterramientos de la misma importancia que los dólmenes repartidos por la provincia, aunque no contaban de piedras de gran tamaño. Y, del mismo modo, la excavación ha sido una fuente de información de cómo vivían aquellos primeros onubenses, qué herramientas utilizaban, de qué se alimentaban o qué rituales practicaban en relación a sus creencias religiosas.

José Antonio Linares Catela es licenciado en Geografía e Historia. Magister en Arqueología Prehistórica. Cuenta con un Máster en Arquitectura y Patrimonio Histórico y Máster en Patrimonio Histórico y Natural. Es además experto en el megalitismo onubense, actualmente trabaja en las tareas de puesta en valor del Dolmen de Soto.


Post de Terrae Antiqvae relacionado:

* Descubren en Armenia el centro productor de vino más antiguo del ...

* Localizan en Albania uno de los primeros lugares agrícolas de Europa

Visitas: 2021

Comentario por María // el abril 25, 2012 a las 8:36am

Guillermo,no sé si "sistema agrícola" es un término técnico para explotación agrícola grande   etc;lo digo porque evidentemente antes del primer milenio en Huelva y en Europa había agricultura.

También me resulta un poco contradictorio que digan que dá muestras de una organización social importante pero también :

 extensión que "por sus características podría haber sido explotada por una economía familiar"



No sé si será un fallo de redacción.

De todas formas,es una noticia buenísima

Comentario por María // el abril 25, 2012 a las 10:29am

Bueno,si  fuera una economía familiar,me imagino que  tendría que ser una familia muy grande,"extensa" o con criados o exclavos ;sería una cantidad grande que implicaría comercio,o pago en especies a una entidad superior

Comentario por Guillermo Caso de los Cobos el abril 25, 2012 a las 11:15am

Sí, María, a mí también me llamó la atención el diferente alcance conceptual entre que suponen los sintagmas "sistema agrícola" y "economía familiar". 

Por lo primero es obvio que hay que entender lo que se apunta, es decir, que en la Huelva del primer milenio a. C. se asiste a un desarrollo agrícola importante que permite el sustento de una población notable para el marco histórico en que se ubica. El tamaño de las estructuras agrícolas así lo permite suponer.

Por otra parte, es verdad, que ese tamaño que se constata no parece que se pueda compadecer con el concepto "economía familiar", si por el mismo entendemos un significado simple, esto es, una simple familia. Pero obviamente no es el caso. Estimo que lo que se ha querido decir es que dicha estructura agricola extensa estaba explotada por distintas "economías familiares", sin perjuicio de que alguna de ellas fuera más poderosa en medios y tuviera mayor control y propiedad de los terrenos. Y, naturalmente, dada la extensión y la actividad agrícola referida a la vid (el vino), es muy lógico suponer que el comercio iba anejo a dicha explotación.

Un saludín.

Comentario por María // el abril 25, 2012 a las 10:05pm

Ah, pues me alegro de que también a tí te haya llamado la atención; sí, quizá podrían ser varias familias, claro, aunque quizá es un error de redacción (que se hayan saltado un no ) .

Lo que está claro es que cada vez salen más noticias que hablan de la complejidad  de las sociedades del S/SO y es muy interesante.

Un abrazo

Comentar

¡Necesitas ser un miembro de Arqueologia, Historia Antigua y Medieval - Terrae Antiqvae para añadir comentarios!

Participar en Arqueologia, Historia Antigua y Medieval - Terrae Antiqvae

TRANSLATE BY GOOGLE

Busca en Terrae Antiqvae

Recibe en tu correo los últimos artículos publicados en Terrae Antiqvae -Boletín Gratuito-

Enter your email:

Courtesy of FeedBurner

 

Donaciones

Terrae Antiqvae es una Red Social sin ánimo de lucro. Necesitamos tu apoyo para el mantenimiento del sitio. Apadrina esta Comunidad 

¡Gracias por tu ayuda!

Contacto con el editor:

Publicidad by Google

 

Lo más visto

Patrocinador: SMO Sistemas

Nuestro Canal de Vídeos en YouTube. ¡Suscríbete!

Síguenos en Redes Sociales: Facebook y Twitter

¡Gracias por visitarnos! ¡Bienvenid@!

Estadísticas desde 12 de noviembre de 2014.

Derechos de Autor:
Licencia de Creative Commons
Terrae Antiqvae® is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Unported License.

Información legal: Terrae Antiqvae® es Marca registrada por José Luis Santos Fernández. Marca nº 2.679.154 - Clase 41, Madrid, España. Reservados todos los Derechos. En Internet desde Julio de 2001.

Normas de la Comunidad (Aviso Legal):  Netiqueta - Términos de servicio

© 2024   Creado por José Luis Santos Fernández.   Tecnología de

Emblemas  |  Reportar un problema  |  Términos de servicio

Usamos cookies propias y de terceros que entre otras cosas recogen datos sobre sus hábitos de navegación para mostrarle publicidad personalizada y realizar análisis de uso de nuestro sitio. Si continúa navegando consideramos que acepta su uso. OK Más información | Y más