He aquí un magnífico trabajo que acabo de encontrar en la red, y que puede consultarse en en la página del ICC, el Institut Cartogràfic de Catalunya:
Angeliki Tsorlini. Higher order systematic effect in Ptolemy’s Geographia coordinate description of Iberia
EL TRABAJO
Básicamente, este es el proceso que han llevado a cabo los autores:
- Analizaron 520 pares de coordenadas de la
Geographia relativas a núcleos habitados y accidentes geográficos de Hispania, procedentes de cuatro fuentes distintas:
a. Códice Vatopedion (siglos XIII-XIV)
b. Códice Marciana (siglo XV)
c. El manuscrito de Donnus Nicolaus Germanus, de mediados del siglo XV
d. Ptolemaios, Handbuch der Geographie by A. Stueckelberger -G. Grasshof, Basel, 2006
-Crearon una base de datos, a fín de cruzar la información procedente de estas cuatro fuentes y para detectar errores, como la duplicidad de valores para un mismo topónimo o la discrepancia de valores entre las diferentes ediciones (figura 4 del artículo).
-Una vez depurada la lista de coordenadas, buscaron la coincidencia de algunos de los lugares determinados por Ptolomeo con sus homólogos de hoy, para ello utilizan antiguos mapas, referencias históricas y fuentes arqueológicas, todo ello basado en material disponible en internet [1]
-Utilizando dicho material, identificaron unos 300 puntos [2] en el mapa de Hispania y ello sin contar accidentes geográficos (figura 10 del artículo).
-A continuación pusieron en correspondencia las coordenadas ptolemaicas de algunos de estos puntos con las coordenadas reales, ajustando una función polinómica. El resultado está en la figura 11 del artículo, que se puede ir ampliando todo lo necesario
La cuadrícula con las coordenadas reales está dibujada en verde, con los valores escalados de medio grado en medio grado, y con los puntos de control en rojo. Superpuesta a ella está la cuadrícula blanca, que representa el ajuste polinómico de las coordenadas ptolemaicas sobre los puntos de control. Los puntos ajustados son puntitos "blancos".
Por último se muestran las diferencias de latitud y longitud de los puntos ptolemaicos con sus homólogos actuales, en los mapas de isolíneas de las figuras 12 y 13
COMENTARIOS
Creo que la primera reflexión que conviene hacer tras leer este trabajo es reconsiderar la validez de los juicios que se hacen sobre la utilidad de las coordenadas de estas Tablas Histórico-Geográficas, véase un ejemplo:
La lectura literal de Ptolomeo en relación al sistema de coordenadas aportado sólo puede incrementar confusión en un mundo, por su propia naturaleza, ya confuso. El sistema ptolomáico era novedoso y avanzado por su propio caracter: la aplicación de las matemáticas en la definición geográfica en forma de coordenadas. Pretender ver algún reflejo de la realidad en éstas, o en las agrupaciones étnicas que acompañan los relatorios de poblaciones, es conceder un grado de confianza inadmisible en cualquier estudio moderno (J. caro Baroja, cominicación personal; Newton, 1978). En efecto, Ptolomeo, en pleno siglo II d.C., aporta además de sistema teórico utilizado, una excelente relación de localidades que sólo puede ser utilizada con prudencia. Con esta misma relación, y sin negar la existencia de otras "Gigias" o "Noega" al Sur de los Picos de Europa (Fernández Ochoa,1994), nos parece coherente defender tales nombres desde la óptica estratégica de la ocupación humana como la Campa de Torres y cerro de Cimadevilla. [3]
Si tenemos en cuenta que Ptolomeo sitúa
Gigia al sur de
Legio VII y
Lucus Asturum y que, precisamente, la latitud es un parámetro de cierta fiabilidad en las Tablas [4] y que, además, la evolución de
Gigia a Xixón/Gijón tiene mala explicación fonética (más bien da Cea) entiendo que tenemos razones suficientes para negar esa persistente denominación a la ciudad romana del Cerro de Santa Catalina.
En otro orden de cosas, y entrando en el meollo del artículo, hay que hacer algunas precisiones, que no empañan en absoluto el resultado de conjunto:
Con respecto a los mapas y datos históricos (ver nota [1]) utilizados para obtener los puntos de referencia para el cálculo posterior, hay muchos puntos que nos chocan vivamente. Véase por ejemplo
Concana, situada a 5º 30'W 43º 29'N, según se infiere de la cuadrícula. Esa posición la sitúa entre Villaviciosa y Gijón, posición imposible al ser ciudad de los cántabros. Investigando el porqué, lo encontré en uno de los antiguos mapas de referencia citados en el artículo:
Hispania antiqua, Sidney Hall, 1830 y que sitúa Concana en tan excéntrica posición.
Otros lugares son igualmente problemáticos: El Naelus o Nailos se cita como Mearus,
Albocela no se sitúa en Toro, ni en las inmediaciones,
Dactonium no está cerca de Monforte,
Nemotobriga no está en Pobra de Trives,
Brigantium se pone en Betanzos, porque al respecto los atlas antiguos son unánimes, como lo es la historiografía actual en situarla en A Coruña.
Aunque hay muchos puntos que encajan muy bien sobre los puntos de control, lo que otorga una validez de ámbito general al ajuste, si examinamos una región concreta, seguramente nos decepcionará el resultado.
Para tener una idea de la precisión alcanzada, y como en el artículo no facilitan las listas de coordenadas, fuí tomando de la cuadrícula algunas coordenadas, tanto de de los puntos de control, los "rojos", como de los ajustados, "los blancos", y los coloqué en la siguiente lista:
Donde observé que las coordenadas del punto de control apuntaban con claridad hacia lugares bien conocidos historigráficamente, puse directamente las coordenadas de tales lugares: Santianes de Pravia, Lugo de llanera, Titulcia (Bayona de Tajuña), Roa, Alhambra, Pieros, etc.
Donde no existía punto de control, puse las coordenadas de la reducción más verosímil: p.ej. en
Octaviolca puse Camesa-Rebolledo.
Las distancias en Km entre los ajustes y los puntos de control son demasiado elevadas como para ser útiles para reducir un núcleo concreto, lo que justifica los análisis locales, adaptando una función particular para sus puntos como hicimos con los vascones, de la misma forma que, en el fondo, este estudio de Iberia constituye sólo un análisis particular de la
Geographia.
En lo que se refiere al análisis más reciente, el que habíamos dedicado a los vascones, me temo que este trabajo no nos va a dar más información ya que ni siquiera los puntos de control como
Setia o
Graccuris son situados aceptablemente. Por cierto: las coordenadas "depuradas" ptolemaicas que se pueden inferir de la cuadrícula indican que las variantes utilizadas se corresponden con las del estudio de la Dra. A.M. Canto, salvo, tal vez,
Ergavica.
Es una lástima que los autores no hayan incluído la lista de coordenadas ptolemaicas "depurada" en su artículo, aunque pueden colegirse, con algún trabajo, de la cuadrícula blanca de la figura 11 lo que la convierte en una fuente de información extraordianaria.
La cuadrícula de ajuste polinómico guarda cierto parecido con los modelos de declinación, que habíamos empleado hace tiempo; incluso habíamos extraído una fórmula para operar con más sencillez:
Cauca y modelo de declinación Sin embargo, aquí la inclinación de los ejes es variable para cada punto.
El ajuste funciona bien en muchos lugares, como la costa atlántica de Galicia, pero en el interior lo hace mucho peor, de manera que las únicas ciudades de los galaicos lucenses que se adaptan bien son
Iria Flavia y
Aquae Calidae. En otras regiones, como las de los vacceos y los carpetanos, el modelo no funciona bien: no hay resultados.
No obstante, sin duda es la mejor visión de conjunto que se ha hecho hasta ahora.
Espero que me perdonen la longitud del post, pero creo que el tema lo merecía, un saludo a todos!
Tomás Tornadijo
[1] Página 5:
In this study, the whole inquiry of maps, old and modern, and of the other historical data,collected and used for the identification of ancient toponyms with modern, is based on
internet
[2]
Having compared the toponyms, the ancient with modern, we concluded to have almost
300 identified points, without counting on them the mountains and some physical borders,
Ptolemy included in his Geographia.
[3] Luis Berrocal-Rangel,Paz Martínez Seco,Carmen Ruiz Triviño
El Castiellu de Llagú (Latores, Oviedo): un castro astur en los orígenes de Oviedo p.34, nota al pie.
[4] Angeliki Tsorlini:
These differences can be easily explained by the fact that though latitudes are rather well defined, considering the level of measuring accuracy at Ptolemy’s times,[..]
¡Necesitas ser un miembro de Arqueologia, Historia Antigua y Medieval - Terrae Antiqvae para añadir comentarios!
Participar en Arqueologia, Historia Antigua y Medieval - Terrae Antiqvae