Las bocas del Baetis y el estero de Asta en Ptolomeo.


Con este post voy a atender la sugerencia que me hizo F.J. Barragán de la Rosa[1]. de investigar a fondo el tema de las bocas del Baetis en Ptolomeo, pues este asunto de la desembocadura del antiguo Guadalquivir, en dos brazos, se presta a confusiones ya que parece que algunas fuentes clásicas refieren las bocas del Baetis a continuación de las ciudades de Cádiz y Asta (Mesas de Asta), mientras que otras sugieren que la boca más oriental estaba frente a Cádiz.

Veamos, por ejemplo, Estrabón (III,1,9) en esta narración de Este a Oeste:

Sigue [a Cádiz, navegando hacia el río Betis] el puerto llamado Menesteo y el estero que está junto Asta y Nabrissa.[...] Inmediatamente después se halla la desembocadura del Betis, dividida en dos brazos; la isla comprendida entre ambas bocas abarca un trecho de costa que tiene 100 estadios o más, según algunos

No obstante, las mediciones de distancias aportadas por Estrabón permiten suponer que la boca oriental del Baetis sería la desembocadura del Guadalete, río que estaría conectado al Guadalquivir por una estrecha franja, tal vez también por un canal, hipótesis defendida por Genaro Chic (CHIC, 1979:7-10). Que la boca oriental del Baetis fuese el Guadalete también lo sugiere la descripción de Plinio (N.H. 3, 11), que situa la ciudad de Asta inter aestuaria Baetis .

Por otra parte la Geographia de Claudio Ptolomeo (II, 4) sólo menciona la boca oriental del río Βαιτίου ποτ. τò άνατολιχòν ςόμα. , que establece al norte de Gadeira y a la altura de la ciudad de Asta .

Como primer paso para efectuar el análisis que nos piden, revisaremos los resultados de Tsorlini, que sin embargo nos resultan demasiado generales, faltándoles la precisión requerida para reducir un caso particular: como puede verse en la imagen inferior Gadeira se sitúa más de 150 km mar adentro en el Golfo de Cádiz, de manera que tendremos que realizar un estudio local.


Como fuente de la Geographia usaremos la página de Lacus Curtius[2] y sus variantes de coordenadas, con con una única excepción: para las coordenadas del estuario próximo a Asta, utilizaremos (6º - 36º 45'), variante más usual y que es la seleccionada en el estudio de Tsorlini [4], puede verse, por ejemplo, en la edición de Nobbe [3], de manera que esta variante será la que utilicemos.

En definitiva, lo que vamos a intentar es posicionar los dos puntos de la Geographia que podrían corresponderse con las dos bocas del Baetis que aparecen recurrentemente en las fuentes clásicas. Un punto sería el que Ptolomeo describe como la boca oriental del Baetis, y otro el que menciona como estero próximo a Asta.

Para ello realizaremos una regresión lineal multivariante, de acuerdo al método utilizado por Lyudmila M. Filatova et Al [6], obteniendo por mínimos cuadrados los coeficientes de regresión a partir de los valores de coordenadas próximos a la zona de estudio, correspondientes a núcleos ya perfectamente situados entre el Guadiana y Gibraltar.

Este es finalmente el resultado, obteniéndose buenos coeficientes de correlación en longitud y latitud. (Donde a0, a1, a2, b0, b1 y b2 son los coeficientes de regresión, en tanto que λ y φ serán respectivamente las longitudes y las latitudes denotadas por sus subíndices.):



Y estas serían las posiciones generadas en Google Maps con las funciones de regresión:


(Click sobre el mapa y se abrirá en otra ventana)

Podemos ver que Gadeira se sitúa en las proximidades de Cádiz, mientras el Menesthei Portus se coloca algo al sur de su posición en Doña Blanca, como consecuencia del pequeño error expresado en las correlaciones de longitud y latitud, fluctuaciones que empujan Asta hacia el oeste de Mesas de Asta y Baelon algo hacia el norte de su emplazamiento cerca de Bolonia. En general, se han situado bastante aceptablemente todas las posiciones y además hemos obtenido una pista sobre los puntos problema: por una parte la boca oriental del Baetis se sitúa en las proximidades de Doñana, de manera con seguridad no se trata del Guadalete, sino más bien de la boca actual del Guadalquivir, en tanto que el estero próximo a Asta se coloca entre el Puerto de Sta. María y Mesas de Asta, apuntando a la unión con el antiguo portus situado en las proximidades de Doña Blanca.

Ahora vamos a intentar mejorar la precisión de estas localizaciones, y para ello vamos a practicar otra regresión, pero sólo con los tres puntos más próximos al Baetis y al estero de Asta que tienen coordenadas que comprenden el intervalo en el que se describen los estuarios.



Esta vez la regresión resulta perfecta, arrojando una correlación de 1 tanto para para la longitud como para la latitud, lo que nos coloca Gadeira, Asta y el Menesthei Portus en sus lugares respectivos:


(Click sobre el mapa y se abrirá en otra ventana)

El resultado es notablemente exacto para la posición de la boca del Baetis: queda muy cerca de Sanlúcar, con lo que deja claro que la boca descrita por Ptolomeo se correspondía fielmente con la única desembocadura del Guadalquivir que conocemos hoy en día.

Para el estero de Asta también se consigue una posición sumamente verosímil: Entre Mesas de Asta y Jerez, muy cerca de la Cañada de la Loba, citada por Genaro Chic:

Estudiando el mapa geológico de la provincia de Cádiz, publicado por el Instituto Nacional de Investigaciones Agronómicas en 1971, hemos podido comprobar la existencia de una única estrecha y larga franja de carácter diluvial (cuaternaria) que, partiendo de la zona del Portal, al sur de Jerez de la Frontera, continúa hacia el Noroeste siguiendo la Cañada de la Loba y bifurcándose poco más arriba de Jerez en dos brazos: uno, por la derecha sigue unos tres kilómetros por la Cañada del Moro para morir a la altura del km.4 de la carretera de Jerez a Trebujena. El brazo izquierdo sigue la dirección de la Cañada del Amarguillo para terminar a dos kms. del extremo sur de las marismas de las Mesas de Asta, pertenecientes al Guadalquivir.
(CHIC, 1979:7)

Estos resultados, por una parte apoyan los argumentos de quienes defienden que el brazo oriental del Baetis era el Guadalete, al reforzar la idea de la conexión entre ambos estuarios, pero, por otra parte, resulta que la misma fuente que utilizamos nos dice que la boca oriental -to anatolikón stóma- era la que sale por Bonanza.

No cabe aducir la consabida falta de precisión de la Geographia, pues hemos comprobado la existencia de relación entre los dos conjuntos de datos representados por las coordenadas ptolemaicas y sus contrapartes reales, de manera que quizá haya que pensar en un error, tal vez simplemente en un error de copista en la transcripción del topónimo en los códices bizantinos.


Post scriptum

Antonio Tovar, Iberische Landeskunde. II.2, Lusitania, Baden-Baden 1976

Incorporo aquí este mapa de Tovar, que ha traído al post la Dra. Alicia, pues muestra perfectamente la situación que antes hemos representado. No es que la cosa ofreciese muchas dificultades, pues como dice la Dra., la zona estaba muy bien descrita por Ptolomeo, pero la utilización de la regresión lineal nos ha permitido colocar, con un criterio racional y sencillo, los datos de Ptolomeo en una representación cartográfica moderna.

La única dificultad es la mención a la boca oriental del Baetis ¿sería que Ptolomeo, como buen geógrafo, consideraba que el Guadalete, aunque pudiese tener cierta conexión con el Guadalquivir, no podía interpretarse como una boca del Baetis? ¿Asignó entonces la denominación de boca oriental a la de Bonanza porque, quizá, alguna barra litoral en la desembocadura separó otro brazo más occidental, irrelevante para la descripción de la Geographia?

[1]
Es autor de una gran página sobre el entorno de Tartessos: CAURA Y ORIPPO EN EL ENTORNO DE TARTESSOS


[2]
LacusCurtius • Ptolemy's Geography — Book II, Chapter

[3]
Claudii Ptolemaei Geographia / edidit Carolus Fridericus Augustus Nobbe Ptolemy, 2nd cent. Nobbe, Karl Friedrich August, 1791-1878

[4]

Angeliki Tsorlini. Higher order systematic effect in Ptolemy’s Geo...


[5]

CHIC GARCÍA, GENARO. 1979. Gades y la desembocadura del Guadalquiv...


[6] LYUDMILA M. FILATOVA, DMITRI A. GUSEV, SERGEY K. STAFEYEV (2005).
Ptolemy’s West Africa Reconstructed, en Cartography and Geographic Information Science (CaGIS).

Visitas: 4631

Comentario por Alicia M. Canto el abril 29, 2009 a las 10:16am
Muy bien, Tomás, buen trabajo. Hay que tener en cuenta, sin embargo, que ésta es de las zonas de las que Ptolomeo debía de disponer de mucha y buena información cartográfica, no sólo por ser costera, sino por ser un área tan frecuentada y famosa desde hacía siglos, lo que hace que aquí la precisión sea muy alta. Le va a venir muy bien a los del proyecto en marcha que buscará la huidiza Tartessos por ahí ;-)

Le dejo, a modo de comparación, el detalle de ese sector en el mapa que va al final de la importante obra de Antonio Tovar, Iberische Landeskunde. II.2, Lusitania, Baden-Baden 1976, que ya era bastante exacto (siento que la fotocopia de mi ejemplar corta ligeramente algunos nombres por debajo):

Comentario por Tomás el abril 29, 2009 a las 10:43pm
Gracias por los comentarios, Dra. Alicia, y también por el mapa de Antonio Tovar. Casi todas las representaciones de la zona son muy parecidas, como la de Lacus Curtius. Por eso no acabo de encontrar una explicación satisfactoria para esa boca oriental del Baetis en Ptolomeo.

Según F.J. Barragán, Tartessos no habría estado en esa isla que formaban los brazos del Guadalquivir, sino más arriba, a la altura de Coria del Río donde el Guadalquivir formaba un lago, el lago Ligustino, y una isla a la que seguiría el Golfo Tartésico. Andando el tiempo este golfo se cerraría también por efecto de una barra sedimentaria formando otra isla más abajo de la que cerraba el Lago Ligustino, de manera que los antiguos relatos que emplazaban Tartesos en una isla de la desembocadura del Baetis llevarían a Estrabón a creer que estuvo en la isla que, en su tiempo, estaba más próxima al mar.
Creo que esta teoría tiene mucho fundamento, desde luego en la zona propuesta hay mucho resto arqueológico de esa cultura.

Aquí hay algunas imágenes del autor explicando la evolución de los sucesivos deltas del río:




(Click para ampliar)
Comentario por F.J. Barragán de la Rosa el enero 26, 2010 a las 12:25pm
En relación a la boca oriental del Betis según Ptolomeo, ahora después de una larga reflexión al hilo de las descripciones de Estrabón, Artemidoro y el mapa representado en mi web respecto a estos dos últimos autores ( http://personal.us.es/fcojose/Distancias/index.htm) pienso que efectivamente había en la época en que hace la descripción dos bocas la Oriental ( situada en Bonanza como en la actualidad, 2ª boca del río Betis o de Asta según Artemidoro) y la occidental (río Betis según Artemidoro). Esta última sería irrelevante con el tiempo e impracticable para la navegación como apunta Tomás Tornadijo por lo que Ptolomeo la desprecia. Por cierto la distancia que aporta Estrabón (100 estadios o más) y Artemidoro (84 estadios* deducidos indirectamente por substración teniendo en cuenta Cádiz como punto intermedio, véase descripción de Artemidoro ) puede concordar con la largura que en aquel momento tenía la isla o flecha litoral de la Algaida (antes de que se conectase con tierra por su extremo SE ). Esto no es obice de la practicabilidad de la conexión Guadalete-Guadalquivir vía Puerto Menesteo- canal-estero de Asta. De ahí las confusiones dadas las condiciones geográficas que han ido evolucionando de la desembocadura en los estuarios del Guadalquivir y del Guadalete.
Por tanto se podría hablar en tal caso de tres bocas aunque las dos reales del Guadalquivir serían Punta de Malandar aprox. y la de Bonanza (y la hipotética tercera boca o vía de acceso sería por el Potal al sur cerca de Jerez ). Todo ello es lo que ha creado confusión para los geógrafos al hacer su descripción aunque como señala la Dra. Canto ya Estrabón acertaba por disponer de datos más fiables y ser más riguroso en su presentación de los mismos.

* Nota : en el referido trabajo mio de la web la distancia de Artemidoro está confundida entre la 2ª boca o boca de Asta y el río Betis pues en lugar de 684 estadios en realidad el texto de Artemidoro dice 84 estadios más concordante con la realidad
Comentario por alberto manuel cuadrado roman el enero 27, 2010 a las 9:07pm
Quiero felicitar a Tomás por su magnífico artículo, también al profesor Barragán de la Rosa por haberme invitado a participar en el foro. En mi opinión el brazo oriental del Guadalquivir no era el Guadalete.
Tal y como demostramos en el trabajo publicado por el CEHJ el pasado año (Los Canales de Jerez), el trazado de dicha segunda “boca” del río aparece dibujado en un mapa inédito de Bartolomé Gutiérrez del año 1755 y que se conserva en la Biblioteca de Jerez. En dicho mapa aparece con el número 37 “brazo oriental del río Guadalquivir”. Esta segunda boca del río desembocaba en la ciudad de Rota. Es lo que hoy se denomina Arroyo Salado. También aparece dibujado en el mapa de Zarzana de 1787 para el conde de Floridablanca, con el nombre de Arroyo Ratonero. Y también lo menciona Rodrigo Caro en su Chorographia del año 1634 “La villa de Rota…que llaman la Madre vieja, por donde dizen caminó antiguamente el río Guadalquivir”.
Esta segunda desembocadura también aparece en el Papiro de Artemidoro (Ruíz Acevedo y Campos Carrasco) col. V-1-45, “segunda boca del Asta”. Porque pasaba al sur de Asta Regia (hoy Mesas de Asta) poco antes de desembocar al mar. Es bastante probable que el triángulo de tierra formado por las dos bocas en la desembocadura, es a lo que se denominó isla de Tartessos, situada como escribió Plinio “inter aestuaria Baetis”.
Creo que el estero-canal que unía el Guadalete con el Guadalquivir, de que habló Estrabón, partía precisamente de Asta y conectaba con el Guadalete a través del canal de Guadabajaque o Guadajabaque, sobre el que está edificado buena parte del sur del actual Jerez. De hecho los proyectos de los siglos XVI y XVII para unir ambos ríos mediante un canal navegable aprovechando el curso del río (hoy desaparecido) Guadabajaque, así lo demuestran. En 1624, Leonardo Torriani, ingeniero de Felipe II escribió que el único obstáculo (fácilmente salvable) era la elevación de Morla. Creo que el antiguo canal de Guadabajaque es la prueba histórica que tenemos de que existió un canal que unió en tiempos históricos ambos ríos.
Yo he propuesto la existencia de otro canal por el norte del actual Jerez que uniera ambos ríos. Basándome en las fotos del satélite (Google), he observado una estructura rectilínea que podría coincidir con los restos de un antiguo canal.
Comentario por F.J. Barragán de la Rosa el enero 28, 2010 a las 2:37pm
Gracias Alberto por aportar tu opinión y estudio sobre este tema. Sin duda que al sur de Jerez existió una zona lacustre o brazo de mar (Lacca), pero parece más probable que por proximidad entre los dos esteros sobre los s.I a.C.-I d.C. (que podemos tomar como fecha de referencia pues la evolución geomorfologica es constante y lo que pudo ser cierto en un momento no lo es en el anterior)que parece más probable conectase con el Guadalquivir de alguna forma (canal artificial o unión mediante transporte terrestre de barcas) por el llamado canal de Guadabajaque pues parece que la unión es más corta y tiene que superar menores cotas topográficas. Hasta ahora solo he encontrado la siguiente siguiente que recojo de Celtiberia.net


No obstante Alberto puedes añadir alguna otra más rigurosa pues es cuestión de ir tomando las lineas de menor relieve en un mapa topográfico. (Añadir imagenes es sencillo aquí pulsando sobre el icono de la maquina de fotos negras que apareceen este blog) Para mi que esto podría ser objeto de un articulo independiente de este.

En mi opinión el brazo uniria el arroyo Salado de Rota con la Loma de Martin Miguel (Sanlucar) no pudo dar lugar a una isla por las cotas geográficas que atraviesa, digo en principio porque no lo veo. En cambio si hay datos de que la Algaida en Sanlucar fue una isla que se unio a tierra mediante un itsmo (tómbolo) luego yo sostengo que en ausencia de ese istmo aqui estaría el brazo oriental del Guadalquivir (es decir prácticamente cerca de Bonanza) y el occidental se convirtió a la larga en el único (al unirse la Algaida a tierra e incluso al crecer de tamaño esta isla en la medida en que el agua se retiraba) seria la separación de la peninsula de Malandar (frente a Bonanza). Ambas isla de la algaida y península de Malandar son barras de acreción dunar que iban creciendo y haciendo mas angostas las dos bocas del Guadalquivir, hasta incluso taponar una de ella (la barra de la Algaida)
Comentario por Tomás el enero 28, 2010 a las 6:22pm
Me gustaría dar las gracias a F.J. Barragán de la Rosa y a Alberto Manuel Cuadrado Román por sus comentarios: hace tiempo que sigo este debate, pero no me decidía a intervenir porque quería meditar un poco más sobre el asunto.

Recabando, una vez más, ad nauseam, lo más significativo que las fuentes clásicas nos aportan sobre las bocas del Baetis y su isla, vemos lo siguiente:

De acuerdo a Estrabón (III,1,9)

Sigue el puerto llamado de Menestheús, y el estero que está junto a Ásta y Nábrissa. Se llaman esteros a las escotaduras litorales que el agua del mar llena en la pleamar, y por las que se puede navergar remontando la corriente como por los ríos hasta el interior de las tierras y las ciudades de sus orillas. Inmediatamente después se halla la desembocadura del Baítis, dividida en dos brazos; la isla comprendida entre ambas bocas abarca un trecho de costa que tiene cien stadios o más, según algunos. Allí es donde se encuentra el oráculo de Menestheús y donde se alza el "Kaipíonos Pýrgos", construido sobre rocas a las que circundan las olas [..] De aquí, remotando el Baítis, está la ciudad de Eboúra(61) y el santurario de Phosphóros

Estrabón, Libro III

De aquí se desprende que:

1- El Baítis era navegable desde el "Kaipíonos Pýrgos" (Chipiona) hacia Ebóura (Cortijo de Évora) por Bonanza, por una boca que sería también la más importante.

2- Esta boca era la occidental, pues malamente podría estar Chipiona en la isla comprendida entre las bocas, si la boca de Bonaza fuese la última hacia el Este, como proponía Bonsor.

3- En la isla comprendida entre las bocas están Chipiona, Ebóura, y el oráculo de Menesteo.

Por su parte Plinio añade información a la suministrada por Estrabón, concretando que Asta y Nabrissa, están Inter Aestuaria Baetis

at inter aestuaria Baetis oppida Nabrissa cognomine Veneria et Colobana, coloniae Hasta quae Regia dicitur et in mediterraneo Asido quae Caesarina (Nat. Hist. III, 11)

de aquí deducimos:

4- En la isla formada por los brazos occidental y oriental del Baístis estaban, al menos, Asta (Mesas de Asta), Nabrissa (Lebrija), La torre de Cepión y el oráculo de Menesteo.

Pomponio Mela nos informa del ámbito geográfico de la desembocadura del Baetis:

El Betis, que surge de la región Tarraconense, atraviesa durante largo trecho casi por la mitad [ de la Bética] fluyendo por un solo lecho; mas a poca distancia del mar forma un gran lago, del que sale como de una fuente dividido en dos brazos, cada uno de los cuales es tan considerable como antes de su división. Luego un segundo golfo se prolonga hasta la extremidad de la provincia, y contiene en sus orillas las pequeñas ciudades de Olintigi y [Onoba y Laepa]. La Lusitania comienza al otro lado del [río] Anas.” (Corografía III,5-6)

De esto nos quedamos con que:

5-) La desembocadura del Baetis, y por ambas bocas, se realiza en el primer golfo, el de Cádiz. No en el segundo golfo, entre Sanlúcar y el Guadiana.

El Papiro de Artemidoro (Ruíz Acevedo y Campos Carrasco) aporta mejor información sobre las distancias:
Estadios Km.
Cartago Nova Calpe 2.020 374
Calpe Gadira 544 101
Gadira puerto de Menestheo 86 16
Puerto de Menestheo 2ª boca del Betis (Asta) 120 22
2ª Boca del Betis (Asta) río Betis 84 16
Río Betis Onoba 280 52

Como el relato es de Esta a Oeste nos quedamos con que:

6-) La boca del Baetis, llamada de Asta, es la más oriental, siendo la boca occidental propiamente la del Baetis.

Ya por fín, Ptolomeo sólo nombra una boca, poniendo su situación a la latitud de Asta, lo que conviene a Bonanza, y se corresponde también con la proyección de las coordenadas.

De ello deducimos:

7-) Ptolomeo sólo nombra la boca más importante del Baetis, la navegable, la de Bonanza, y constituye un error, quizá simplemente de copista, la denominación de "Oriental", pues el resto de las fuentes consideran ese brazo el más occidental.

Después de esto nos queda averiguar por donde salía ese brazo en el golfo de Cádiz ¿sería el Guadalete, con conexión por el río Guadabajaque (CHIC, 1979:7-10) con el estero de Asta, o bien según la propuesta de Alberto Manuel Cuadrado, el Arroyo Salado de Rota?

Creo que estas dos propuestas concitan mucho mejor los datos históricos que hemos recabado en los 7 puntos anteriores, que suponer que la Algaida, como propone F.J. Barragán de la Rosa, fue la isla inter aestuaria , donde no tendríamos ninguno de los lugares citados por los historiadores romanos, ni su longitud comprendería propiamente un trozo de costa, como nos narra Mela, al permanecer la isla encerrada entre la barra de Doñana y la costa oriental.

El dibujo con la comunicación entre canal entre el estero de Asta y el Guadalete ya estaba en el artículo de Genaro Chic GADES Y LA DESEMBOCADURA DEL GUADALQUIVIR en la p. 15


En esta dirección se pueden ver mapas de inundación, que pueden mostrar el aspecto del territorio con una determinada subida del nivel del agua. Pueden ser útiles para hacer simulaciones de cómo era la zona baja del Guadalquivir en épocas pasadas, con mayor nivel del mar, pero ojo: no tiene en cuenta los aportes sedimentarios que habrán levantado el terreno desde entonces.
Mapas de inundación

Por ejemplo, con 7 metros de subida, se ven muy bien el estero de Asta, Cádiz reducido a una isla y la amplia bahía donde estaría la boca "perdida".


Un dato que podría centrar un poco más la cuestión sería saber donde estaba el Oráculo de Menesteo ¿En el puerto de dicho nombre? si fuese así, la única opción posible sería considerar el Guadalete como segunda boca.

Saludos
Comentario por alberto manuel cuadrado roman el enero 28, 2010 a las 9:51pm
En el entorno de Jerez había en la antigüedad tres zonas con salida directa al mar. Dos de ellas aparecen perfectamente dibujadas en el mapa del artículo del profesor Chic García "Gades y la desembocadura del Guadalquivir"; son, el estero de Doña Blanca y el canal de Guadabajaque. Hay una tercera zona que no aparece en ese mapa, pero sí en mi artículo del Diario de Jerez "Guadalete y Guadalquivir en la geografía antigua". Es una zona situada al E. de la ciudad que enlazaba la cuenca de Lacca con el paleoestuario del Guadalete a través de un río (hoy desaparecido) que los antiguos (B. Gutiérrez, año 1755, Antonio de Guevara, año1539) llamaron Badalac o Bedalac. La toponimia de este río deriva directamente de la palabra Wadilacca. Esto es, el "río de Lacca". Que era la cuenca marítima interior a la que antes me refería. Esta cuenca marítima tenía sin duda actividad comercial en época romana. Aunque luego se fue colmatando y rellenando de aportes aluviales. Esto junto con la retirada de la antigua línea marítimo-costera, y la progresiva disminución de las precipitaciones condujeron a la desaparición de dicha cuenca.
En cuanto a la desembocadura oriental del Guadalquivir, que es lo que hoy es el Arroyo Salado de Rota. Su recorrido era a través del Arroyo Hondo, El Gamonal , el arroyo Tabajete y el Prado del Toro hasta llegar al Estero de Asta Regia. Esto hoy es difícil de creer pero hay que tener en cuenta dos cosas. Por un lado los factores erosivos (viento, lluvia), y por el otro las obras públicas (carreteras). Todo ello ha elevado sin duda el terreno en las cotas mas bajas.
El canal de Guadabajaque también se unía en ese punto(arroyo Tabajete) con el estero de Asta, comunicando el Guadalquivir con el Guadalete. El mapa de Zarzana de 1787, de los términos de Xerez, muestra un curso de agua que une el arroyo Ratonero (luego Salado) con la Mesa de Asta. Eso lo podemos considerar como una evidencia. Una segunda evidencia es el mapa de B. Gutiérrez de 1754 que se encuentra en su opúsculo "Reflexion sobre la opinión admitida por el M.R.P. Mr. FR. ENRIQUE FLOREZ, que niega la identidad de Asta con Xerez de la Frontera, año de 1754". En ese mapa aparece perfectamente dibujado con el número 37 dicho brazo oriental, y con leyenda siguiente:"BRAZO ORIENTAL DEL BETIS Y LA ISLA TARTESO,Q HAVIA ENTRE LOS 2. BRAZOS"
Comentario por Tomás el enero 29, 2010 a las 1:25am
No sé si la doble desembocadura siguió existiendo, aunque fuese residualmente, hasta la últoma Edad Media. De ser así Rodrigo Caro podría estar recogiendo el resultado de la memoria colectiva. (Por cierto, la Chorographia de Rodrigo Caro está en Google Books:
Rodrigo Caro Chorographia 1634 )

Sin embargo, si la isla de Tartessos era la porción de suelo separada por la unión del Arroyo Salado con el estero de Asta, entonces tenemos un problema, puesto que el oráculo de Menesteo, que Estrabón sitúa en la isla, parece más lógico enclavarlo en el puerto Menesteo, en Doña Blanca o en Mesas de Bolaños.

Saludos
Comentario por F.J. Barragán de la Rosa el enero 29, 2010 a las 3:07pm
En una cosa estoy de acuerdo es más coherente según demuestra Tomas por el conjunto de argumentos que nos da que la boca oriental fuese el arroyo Salado de Rota o el canal de Guadabajaque. Por tanto se puede descartar mi propuesta de que fuese uno de los extremos de la isla de la Algaida. Pero lo que no entiendo entoces es el calculo de posicionamiento de Tomas a traves de los datos de Ptolomeo "corregidos" pues en este caso tales datos no coinciden con la boca oriental. Luego se debio tratar de un error del copista que debio decir "boca occidental", luego la oriental sería la del Portal (puerto Menesteo) que se comunicaba con Asta. luego este desecha el que como piensa Alberto El Salado de Rota fuese esa boca, en el trabajo de Genaro Chic en el referido trabajo de "gades y la desembocadura del Guadalquivir" (pag.7) desestima las ideas de Martin de la Torre, Chocomeli y Barbadillo Delgado de una seri de cauces que enlazan el estero de Asta con el Salado de Rota "por dicurrir por terrnos terciarios y que superar alturas mayores y durante mayores trechos" . Luego vuelta al o mismo parece que hay que estudiar las cotas en un mapa topografico para resolver estas posibilidades.
Tomas lo que no entiendo es " Un dato que podría centrar un poco más la cuestión sería saber donde estaba el Oráculo de Menesteo ¿En el puerto de dicho nombre? si fuese así, la única opción posible sería considerar el Guadalete como segunda boca." Explica lo del Oraculo de Menesteo y el puerto Menesteo (El Portal) ¿No es la misma cosa?
Comentario por Tomás el enero 29, 2010 a las 8:06pm
Bueno vamos por partes, primero lo del Oráculo:

Resulta que Miguel Cortés y López, en el Tomo III de su Diccionario Geográfico Histórico de la España Antigua (1836) Diccionario Geográfico Histórico de Miguel Cortés pone en Sanlúcar de Barrameda el Oráculo de Menesteo, por razones etimológicas, relacionado los "lucos", los bosques sagrados, con el nombre de Sanlúcar y además pone el Puerto de Menesteo en lugar distinto, en el Puerto de Sta Mª.
A mi me parece más razonable pensar que el Oráculo y el Portus eran la misma cosa, pero esta separación de Oráculo y Puerto convendría a la teoría de Alberto, para hacer casar el dato de Estrabón con la geografía de la isla.
En lo que respecta al dato de Ptolomeo, muchos historiadores están de acuerdo en que se refiere, en realidad, a la boca occidental, la más importante, por ser navegable y por constituir propiamente la salida del Baetis. Observa a este respecto en el mapa de Antonio Tovar como, a pesar de que el Baetis figura con sus dos bocas, la occidental recibe el epíteto de "oriental".
Genaro Chic dice al respecto:
De éstas, las de Schulten y Bonsor suponen la existencia de un brazo más septentrional que haría pareja con el existente, basándose fundamentalmente en la noticia de Ptolomeo, que sitúa la boca oriental del antiguo Baetis aproximadamente en el lugar de la actual, aunque luego no fija la occidental, pues ni siquiera la nombra

Yo creo que es un error de copista, como dices, que cambió "occidental" por "oriental". Si queremos buscar la boca realmente oriental en Ptolomeo, sería el Estuario de Asta, del que el Geógrafo proporcionaría unas coordenadas , ya del canal de conexión próximo a Jerez, como decía en el artículo, hay que recordar que Artemidoro la menciona como 2ª boca de Asta. Pero bueno, no es seguro y no se cumplirían los 120 estadios desde el Puerto de Menestheo, que encajan mejor con la propuesta de Alberto.

No se puede uno fiar excesivamente de las coordenadas de Ptolomeo, a la hora de decir: "este punto está al oeste o al sur de tal otro", sobremanera con las longitudes, pues, como he dicho algunas veces, su obra es más una corografía que una geografía, pues para situar todos sus núcleos debió de emplear mediciones locales, itinerarios sobre todo, en vez de datos astronómicos de latitud y longitud, por la inexistencia compilaciones de ese tipo de magnitudes en su tiempo.
Ahora bien: como sus mediciones empleaban métodos matemáticos, sí podemos hacer aflorar esa regularidad (en algunos casos, si la "ro" de Pearson quiere aproximarse a 1) mediante ajustes de mínimos cuadrados.

En fín: lo que está claro es que hay que buscar la boca oriental al este del Guadalquivir, yo creo que los geólogos tienen la palabra: el tema tiene que poderse resolver completamente.

Comentar

¡Necesitas ser un miembro de Arqueologia, Historia Antigua y Medieval - Terrae Antiqvae para añadir comentarios!

Participar en Arqueologia, Historia Antigua y Medieval - Terrae Antiqvae

TRANSLATE BY GOOGLE

Busca en Terrae Antiqvae

Recibe en tu correo los últimos artículos publicados en Terrae Antiqvae -Boletín Gratuito-

Enter your email:

Courtesy of FeedBurner

 

Donaciones

Terrae Antiqvae es una Red Social sin ánimo de lucro. Necesitamos tu apoyo para el mantenimiento del sitio. Apadrina esta Comunidad 

¡Gracias por tu ayuda!

Contacto con el editor:

Publicidad by Google

 

Lo más visto

Patrocinador: SMO Sistemas

Nuestro Canal de Vídeos en YouTube. ¡Suscríbete!

Síguenos en Redes Sociales: Facebook y Twitter

¡Gracias por visitarnos! ¡Bienvenid@!

Estadísticas desde 12 de noviembre de 2014.

Derechos de Autor:
Licencia de Creative Commons
Terrae Antiqvae® is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Unported License.

Información legal: Terrae Antiqvae® es Marca registrada por José Luis Santos Fernández. Marca nº 2.679.154 - Clase 41, Madrid, España. Reservados todos los Derechos. En Internet desde Julio de 2001.

Normas de la Comunidad (Aviso Legal):  Netiqueta - Términos de servicio

© 2024   Creado por José Luis Santos Fernández.   Tecnología de

Emblemas  |  Reportar un problema  |  Términos de servicio

Usamos cookies propias y de terceros que entre otras cosas recogen datos sobre sus hábitos de navegación para mostrarle publicidad personalizada y realizar análisis de uso de nuestro sitio. Si continúa navegando consideramos que acepta su uso. OK Más información | Y más