Red social de Arqueologos e Historiadores
Foto: Diagrama histórico de temperaturas y precipicitaciones en Europa
Vía: Science Daily | 14 de enero de 2011 (Traduccción: G.C.C.)
El clima anual de verano en Europa ha sido resuelto, por primera vez, al haberse reconstruido a lo largo de los últimos 2.500 años. Los anillos de los árboles revelan los posibles vínculos entre la variabilidad climática del pasado y los cambios en la historia humana. El cambio climático coincide con períodos de crisis socioeconómicas, culturales y políticas, relacionadas con las migraciones bárbaras, la Peste Negra o la Guerra de los Treinta Años.
Un equipo internacional de investigación formado por arqueólogos, climatólogos, geógrafos e historiadores, dirigidos por Willy Tegel (de la University of Freiburg y del Institute for Forest Growth, izquierda) y Ulf Büntgen (del Swiss Federal Research Institute WSL, derecha) compararon las variaciones del clima de verano en Europa con acontecimientos sobresalientes y episodios de la historia humana.
Su estudio, publicado el pasado 13 de enero de 2011 en la versión online de la revista Science, proporciona nuevas evidencias de que la riqueza agraria y el crecimiento económico global pueden haber sido afectados por el cambio climático.
Los investigadores reconstruyeron la historia de las precipitaciones y la temperatura de los veranos de Europa central durante los últimos 2.500 años, ampliando el registro en 1.000 años más que los anteriores estudios realizados sobre el pasado. Sus resultados se basan en las mediciones de los anillos de crecimiento anual de miles de muestras de árboles sub-fósiles, arqueológicos, históricos y vivos, de Alemania, Francia, Italia y Austria.
La información sobre el clima almacenado en estos árboles permite la comparación de las precipitaciones naturales y las fluctuaciones de temperatura con el desarrollo de las sociedades europeas. El clima de verano en Europa durante la época romana, hace aproximadamente 2000 años, fue relativamente cálido y húmedo y se caracterizó por una menor variabilidad. El aumento de las variaciones climáticas, en torno al período 250-600 d. C., coincide con la desaparición del Imperio Romano de Occidente y la crisis excepcional del período de migraciones durante la cual se reordena, sustancialmente, la población del continente.
Foto: Subfósil de roble del S. VI d. C. en la orilla del rio Marne, en el noreste de Francia (Tegel W.).
Foto: Techumbre del S. XII. Chalon, NE de Francia (W. Tegel).
El nuevo estudio también reveló que los veranos húmedos y suaves estaban en paralelo al rápido crecimiento cultural y político de la Europa medieval, mientras que un clima desfavorable puede haber jugado un papel importante en las condiciones de salud subyacentes que contribuyeron a la devastadora crisis económica que surgió en el marco de la pandemia de la Peste Negra en el S. XIV.
Más recientemente, unos mínimos de temperatura en los siglos XVII y XIX coincidió con el abandono de asentamientos poblacionales a gran escala durante la Guerra de los Treinta Años, así como con las modernas migraciones de masas de población de Europa hacia América.
Foto: Ilustración de la Peste en la Biblia de Toggenburg (1411)
Las variaciones hidroclimáticas del pasado pueden haber superado la magnitud y duración de las variaciones observadas en tiempos modernos. La situación es diferente, sin embargo, para la temperatura, tal como el calentamiento reciente a finales del S. XX y principios del S. XXI, que aparece sin precedentes con respecto a los últimos 2.500 años.
Los autores hacen notar, no obstante, que tales estudios comparativos no se pueden utilizar para indicar una relación directa y simple entre la variabilidad del clima y la historia de la humanidad. Su detallada historia paleoclimática añade, sin embargo, nueva credibilidad a la idea de que la variabilidad del clima puede afectar a la sociedad humana. Haciendo sonar una nota de advertencia, los investigadores sugieren que el previsto cambio climático global puede afectar a las sociedades humanas mucho más de lo esperado actualmente, y que los vínculos causales complejos entre los cambios climáticos del pasado y las respuestas humanas requieren urgentemente más investigación.
Otras noticias relacionadas:
* Fall of Rome Recorded in Trees (Science)
* Climate Changes Linked to Fall of Roman Empire (Discovery News)
* Neue Zusammenhänge zwischen Klimadynamik und gesellschaftlichen Ver...
Estudiosos alemanes apuntan que una sequía mundial puso fin a la civilización maya y a la dinastía Tang de China al mismo tiempo
Estudiosos alemanes apuntan que una sequía mundial puso fin a la ci...
Vivieron su resplandor simultáneamente con medio mundo de distancia, y un severo cambio climático provocó sus caídas respectivas en pocas décadas. Una nueva teoría sugiere que la declinación de la dinastía Tang en China y de la civilización maya en México tuvo su origen en una sequía mundial, de acuerdo con investigadores alemanes que encontraron evidencias.
Además, la dinastía china tiene fechado su fin en el año 907, mientras que los calendarios mayas —aún más exactos— culminan en el 909.
En la extensa investigación publicada en la revista Nature participaron científicos del Geoforschungszentrum de Potsdam, Alemania, y colegas de la Academia de Ciencias China, así como expertos en geociencias de las estadounidenses universidades de Princeton y Miami.
En conjunto, encontraron un fenómeno de balancín entre la intensidad del verano y los monzones de invierno en China en los últimos 16 mil años.
Por ello, los desplazamientos del cinturón de lluvias tropicales documentados en China y Centroamérica entre los años 700 y 900 de nuestra era contribuyeron al declinar tanto de la dinastía Tang en el país asiático como a la del período clásico de la civilización maya, explicaron.
Ese fenómeno indica desplazamientos de las bandas de lluvia tropicales a tenor de la variabilidad climática en el Atlántico Norte.
“Resulta intrigante, escriben los científicos, que el surgimiento y posterior declinar de la civilización maya clásica coincidiese con la edad de oro y la decadencia de la dinastía Tang en China”, señalan esos expertos.
La comparación de los sedimentos de titanio en el lago Huguang Maar, en el sureste de China, y en la cuenca de Cariaco, en Venezuela, y de zonas costeras de México, revelan similitudes, entre ellas una tendencia general hacia un clima más seco hacia el año 750 y una serie de tres sequías prolongadas.
La última de estas sequías coincide con el colapso definitivo de la civilización maya así como con el fin de la dinastía Tang, señalan los científicos.
Según éstos, es posible que una serie de variaciones en la posición de la llamada Zona de Convergencia Intertropical, franja de bajas presiones en la zona ecuatorial, sirviesen de catalizador de eventos simultáneos ocurridos a civilizaciones a uno y otro lado del Pacífico.
Cambios de alto impacto. Tanto en Asia como en Centroamérica se dio un cambio climático que provocó fenómenos migratorios a gran escala, en el Holoceno tardío, y este cambio se encuentra inscrito en las estalagmitas de cuevas chinas que permiten medir las precipitaciones monzónicas de verano con gran exactitud.
La variación de la Zona de Convergencia Intertropical explica una sequía intensa y prolongada en las hoy muy fértiles zonas mayas, difícil de creer por ser hoy zonas arqueológicas rodeadas de selvas tropicales.
Sin embargo, en su momento, provocaron una drástica declinación de la producción agrícola y la disponibilidad de agua, que resultaron críticas para ambas culturas, que vivían su pleno apogeo.
El monzón Asia-Australiano es un componente importante del clima del planeta, y ha sido ampliamente documentado su influencia en la actividad social y comercial de más de la mitad de la población mundial, que vive en esa zona del mundo.
Por ello se recurrió a la cantidad de titanio y a sus características magnéticas como indicador de ciclos hidrológicos remotos.
El papel de los cambios climáticos y ambientales en el éxito y declinación de las sociedades es objeto de un intenso debate, especialmente si se trata de sociedades tan complejas como la dinastía china y la civilización maya, cuya influencia y poder se extendía en amplias regiones.
Sin embargo, la paleoclimatología ha demostrado que los ciclos dinásticos chinos sí tienen relación temporal con los periodos de clima adversos asociados al monzón.
El enigma maya. Es conocido por los expertos mexicanos que el clima debió tener graves consecuencias para la agricultura en el área maya, como lo tuvo también en las tierras altas del Altiplano.
Puesto que culturalmente estas catástrofes eran atribuidas a la inefectividad de la clase sacerdotal, la gente del pueblo debió lanzarse contra ellos, culpándolos de la escasez de alimentos y otros bienes necesarios para la vida.
Uno de los síntomas de la decadencia maya en el período Clásico es la ausencia de monumentos conmemorativos (las llamadas estelas) posteriores al año 889 dC, celebrada sólo en algunos sitios de la región.
Durante los siguientes siglos, no volvería a emplearse la Cuenta Larga en las inscripciones calendáricas mesoamericanas, lo que pone de relieve la conclusión de una tradición cultural.
Además de la Cuenta Larga (ese sistema de cuenta del tiempo que tanto ha sorprendido por su exactitud y abstracción), lo único que abandonaron los mayas del período clásico fueron las grandes ciudades.
El clima ayudó a tumbar Roma
La decadencia del Imperio coincidió con cambios climáticos en Europa Occidental
Fuente: Javier Salas | Público.es, 16 de enro de 2011
La caída del Imperio Romano dejó huella en los árboles de Europa Central. Y no es porque Atila y los suyos se divirtieran haciendo muescas en la corteza de los troncos por cada centurión derrotado, sino por una evidencia más perdurable: los anillos de los robles. Estos aros, que delatan la forma en que se ha desarrollado un árbol, han sido los renglones sobre los que han escrito los investigadores del Instituto de Investigaciones Forestales de Suiza para hacer un trabajo de arqueología climática en regiones del centro de Europa.
Sus hallazgos, publicados por Science, abarcan los últimos 2.500 años, pero los descubrimientos más llamativos han surgido al cotejar sus muestras con las circunstancias políticas y sociales que vivió el Viejo Continente durante las invasiones bárbaras. Este periodo, que desembocó en la caída del Imperio Romano de Occidente, estuvo marcado por masivas migraciones de pueblos germánicos -aunque no únicamente- pero también por decisivos cambios del clima, según se describe en este estudio.
Los investigadores estudiaron el grosor de los anillos de hasta 9.000 artefactos antiguos hechos con madera de roble -como mobiliario, edificaciones históricas, obras artísticas y herramientas- para leer la evolución del clima de esos periodos. Una información que cotejaron con fuentes bibliográficas recogidas pro testigos de la época, que confirmaron que sus análisis son correctos. "El incremento de la inestabilidad climática entre los años 250 y 600 coincidió con la desaparición del Imperio Romano de Occidente y con la agitación social de las grandes migraciones", aseguran los científicos.
Así, el estudio señala que a lo largo del siglo III se vivió en Europa una dura época de sequías y aumento del calor combinadas, de una década a otra, con etapas de importantes precipitaciones y descensos bruscos de las temperaturas continentales. Bruscas variaciones que se reflejarían en interrupciones de la producción de alimentos tras las cosechas y en una creciente inestabilidad socio-económica.
"La hegemonía o declive de civilizaciones del pasado han estado asociadas a cambios del clima, en especial por efectos relacionados con el abastecimiento de agua, la producción agrícola, la salud y los conflictos civiles", defienden los investigadores suizos.
Paleoclimatología
El Mar de Bering Perdió Su Hielo Durante un Antiguo Calentamiento Global
Unos núcleos de sedimentos profundos extraídos del fondo del Mar de Bering indican que, durante el último período de altas temperaturas en la historia del clima de la Tierra, la región del Mar de Bering estaba libre de hielo todas las estaciones del año.
Fuente: Scitech News.com, 28 de diciembre de 2010
Christina Ravelo, profesora de ciencias oceanográficas en la Universidad de California en Santa Cruz, y Kozo Takahashi de la Universidad de Kyushu, Japón, dirigieron el verano pasado una expedición de nueve semanas al Mar de Bering, como parte del programa IODP, a bordo del buque científico JOIDES Resolution. Los investigadores taladraron a través de piedra y lodo hasta una profundidad de 700 metros en el subsuelo marino, para extraer muestras de sedimentos depositados durante el Período Cálido del Plioceno, hace entre 3,5 y 4,5 millones de años.
Toda información que se pueda obtener del Período Cálido del Plioceno es extremadamente importante para los estudios sobre el cambio climático actual, porque fue la última ocasión en la historia de nuestro planeta en que las temperaturas globales eran más altas que las de hoy (unos pocos grados más). Los niveles de dióxido de carbono en aquella etapa eran comparables a los actuales.
Los climatólogos están interesados en lo que ese período pueda decirnos sobre los efectos futuros del calentamiento global actual, particularmente en las regiones polares. Las observaciones del calentamiento presente muestran un ascenso más rápido de las temperaturas en el Ártico, en comparación con otros lugares de la Tierra y también respecto a lo que se esperaba según las predicciones de los modelos climáticos globales.
Después de un largo y meticuloso análisis de las muestras de sedimentos del Mar de Bering, el equipo de Ravelo ha encontrado evidencias de un calentamiento amplificado similar en los polos durante el Período Cálido del Plioceno. Los resultados del análisis indican que las temperaturas promedio de la superficie del agua en el Mar de Bering superaban a las actuales en 5 grados centígrados o quizá un poco más, mientras que las temperaturas promedio globales eran sólo 3 grados más altas que las de hoy.
Comentar
Bienvenido a
Arqueologia, Historia Antigua y Medieval - Terrae Antiqvae
Terrae Antiqvae es una Red Social sin ánimo de lucro. Necesitamos tu apoyo para el mantenimiento del sitio. Apadrina esta Comunidad
Derechos de Autor:
Terrae Antiqvae® is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Unported License.
Información legal: Terrae Antiqvae® es Marca registrada por José Luis Santos Fernández. Marca nº 2.679.154 - Clase 41, Madrid, España. Reservados todos los Derechos. En Internet desde Julio de 2001.
Normas de la Comunidad (Aviso Legal): Netiqueta - Términos de servicio
© 2025 Creado por José Luis Santos Fernández. Tecnología de
¡Necesitas ser un miembro de Arqueologia, Historia Antigua y Medieval - Terrae Antiqvae para añadir comentarios!
Participar en Arqueologia, Historia Antigua y Medieval - Terrae Antiqvae