Ni lujo ni exotismo en los banquetes funerarios de la Barcelona romana

Tumbas de dos adultos en la necrópolis Villa de Madrid de Barcelona. MHCB, CC-BY 4.0

Una tumba no es una tumba hasta que no se sacrifica un cerdo sobre ella, decía Cicerón. En el Imperio Romano los ritos funerarios eran una cuestión de ley, que estipulaba ofrendas y banquetes para los difuntos, aunque no todo el mundo (sobre todo libertos y esclavos) podía permitírselo.

El último estudio de la necrópolis romana de la Villa de Madrid (siglos II y III), en el centro de Barcelona, y publicado en Plos One, arroja nueva luz sobre los menús funerarios de las clases populares gracias a la combinación de las nuevas técnicas de arqueología molecular con la arqueozoología y antropología tradicionales.

"Los romanos celebraban al difunto y su paso al más allá con banquetes y libaciones que vertían en la tumba, a veces a través de conductos y agujeros que se han encontrado en otros yacimientos.  Ésta es una necrópolis de clases populares y no se hacían ritos con comidas exóticas: los alimentos eran los básicos y económicos del día a día, sobre todo cerdo, ternera y cabra. Hemos podido demostrar que la gente común no siempre cumplía la ley en cuanto a fiestas funerarias", explica el arqueólogo biomolecular Domingo C. Salazar-García (izquierda), de la Universidad de Valencia.

En la Antigua Roma, la muerte era toda una ceremonia: empezaba con la cena funeralis del día del sepelio y terminaba al noveno día con la cena novendiales, además de seguir celebrando el día del cumpleaños del fallecido o de los cultos en las fiestas de la parentalia (febrero), lemuria (mayo) o rosalia (cuando se depositaban rosas sobre la tumba).

Aunque Cicerón, Plinio, Petronio, y demás fuentes literarias, hablan de pomposas comidas y sacrificios de animales para el difunto (al que se reservaba su propia porción de comida y bebida), el pueblo llano no se permitía grandes dispendios.

Un enterramiento de la necrópolis. Domingo C. Salazar-García.

"Es importante estudiar a los muertos para saber cómo se vivía e ir más allá de las fuentes escritas. El dinero es dinero, y cualquiera que sea la importancia del más allá en la antigua sociedad romana, claramente la prioridad eran las personas vivas. Las microrresistencias a las reglas no razonables ya estaban presentes en ese momento", señala Salazar, que, junto a otros investigadores de la Universidad de Vic y el Instituto Catalán de Arqueología Clásica ha analizado isótopos de carbono y nitrógeno en alimentos animales y huesos humanos para averiguar qué comían y cuáles eran los banquetes posmortem. En las ofrendas funerarias se ha documentado cerdo (30%), ternera (27,1%), cabra (24,3%), pollo (10%), zorro (4,3%) y una testimonial presencia de corzo, conejo y liebre (1,4% en cada caso).

Descubierta en los años 50, la necrópolis de la Villa de Madrid es una de las mejor conservadas de la época imperial en Barcino. Se trata de una collegia funeraticia, una asociación privada, cual mutua, en la que se pagaba una cuota para ser enterrado. En las excavaciones de los años 2000-2003, se encontraron 66 entierros (59 inhumaciones y siete cremaciones), además de fosas con caballos y perros que acompañaban a sus dueños al más allá.

Vista general del conjunto de la 'Vía Sepulcralis' de la plaza de la Villa de Madrid de Barcelona. Fotografías realizadas por la profesora Elena Conesa Sánchez.

¿Diferencias sociales en el más allá?

Es bien sabido que en la Antigua Roma había diferentes estratos sociales, y que la riqueza y el estatus político eran de primordial importancia en la jerarquía social. En la necrópolis de la Villa de Madrid, los humanos enterrados eran principalmente personas con un poder adquisitivo limitado. “Esto lo sabemos tanto por la sencilla tipología de los entierros, como por el estudio antropológico que indicaba una esperanza de vida muy baja en esta población”, dice Xavier Jordana Comín (izquierda), antropólogo físico y profesor asociado de la UVIC-UCC, que analizó las restos esqueléticos humanos.

Es difícil extrapolar al sitio si la jerarquía social se tradujo al mundo simbólico del más allá al que fueron transportados los difuntos una vez muertos. Sin embargo, el estudio documenta un alto consumo de carne por parte de los hombres adultos durante su vida y una mayor presencia de ofrendas en los entierros de hombres adultos.

Por tanto, “estas diferencias en el ritual y la dieta probablemente muestran desigualdades sexuales durante la vida que podrían extrapolarse al más allá a través de los rituales funerarios. Es evidente que una de las maneras en la sociedad romana de expresar las diferencias económicas y sociales entre los individuos era a través de los rituales de comida funeraria”, dice la autora principal Lídia Colominas  (derecha), investigadora Ramón y Cajal del Instituto Catalán de Arqueología Clásica.

"También queríamos profundizar en si las desigualdades de género en la sociedad romana se extrapolaban a los ritos funerarios", agrega Salazar. Pero, al tratarse de clases populares, el consumo de alimentos era más reducido, independientemente del sexo. "Sí destacan dos individuos masculinos con un mayor consumo proteico a lo largo de su vida: ¿por ser hombres? ¿O tal vez venían de otra región, nacieron en los Pirineos y murieron en Barcino? Es lo que estudiaremos ahora a través de un análisis del isótopo de los dientes para saber dónde pasaron su infancia", cuenta Salazar.

Inscripción en una tumba de la plaza de la Villa de Madrid de Barcelona. Fotografía realizada por la profesora Elena Conesa Sánchez.

Las nuevas técnicas de análisis biomolecular permiten obtener información hasta ahora inédita a partir del sarro. "Antes, en arqueología se desechaba el sarro, hace apenas 10 años que podemos analizarlo y encontrar nuevos datos", destaca el arqueólogo.

Fuentes: elmundo.es | Universidad de Valencia | 24 de agosto de 2022

Visitas: 935

Comentar

¡Necesitas ser un miembro de Arqueologia, Historia Antigua y Medieval - Terrae Antiqvae para añadir comentarios!

Participar en Arqueologia, Historia Antigua y Medieval - Terrae Antiqvae

TRANSLATE BY GOOGLE

Busca en Terrae Antiqvae

Recibe en tu correo los últimos artículos publicados en Terrae Antiqvae -Boletín Gratuito-

Enter your email:

Courtesy of FeedBurner

 

Donaciones

Terrae Antiqvae es una Red Social sin ánimo de lucro. Necesitamos tu apoyo para el mantenimiento del sitio. Apadrina esta Comunidad 

¡Gracias por tu ayuda!

Contacto con el editor:

Publicidad by Google

 

Lo más visto

Patrocinador: SMO Sistemas

Nuestro Canal de Vídeos en YouTube. ¡Suscríbete!

Síguenos en Redes Sociales: Facebook y Twitter

¡Gracias por visitarnos! ¡Bienvenid@!

Estadísticas desde 12 de noviembre de 2014.

Derechos de Autor:
Licencia de Creative Commons
Terrae Antiqvae® is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Unported License.

Información legal: Terrae Antiqvae® es Marca registrada por José Luis Santos Fernández. Marca nº 2.679.154 - Clase 41, Madrid, España. Reservados todos los Derechos. En Internet desde Julio de 2001.

Normas de la Comunidad (Aviso Legal):  Netiqueta - Términos de servicio

© 2024   Creado por José Luis Santos Fernández.   Tecnología de

Emblemas  |  Reportar un problema  |  Términos de servicio

Usamos cookies propias y de terceros que entre otras cosas recogen datos sobre sus hábitos de navegación para mostrarle publicidad personalizada y realizar análisis de uso de nuestro sitio. Si continúa navegando consideramos que acepta su uso. OK Más información | Y más