Red social de Arqueologos e Historiadores
Foto: "La caída del Imperio Romano", de Thomas Cole, 1836
Fuente: ABC.es| 13 de julio de 2015
Desde la división de los territorios en dos regiones (Oriente y Occidente), hasta las invasiones bárbaras. Los libros de Historia suelen atribuir a diferentes causas militares y políticas la caída definitiva de Imperio Romano, una civilización con siglos de vida que terminó capitulando en 1453 tras años y años de decadencia.
Sin embargo, un nuevo estudio publicado por la revista Nature afirma que la conquista de este territorio por los bárbaros no fue más que una consecuencia provocada por una serie de erupciones volcánicas que terminaron diezmando a la ya maltrecha población romana. Todo ello, a base de hambrunas y enfermedades.
Concretamente, y tal y como ha afirmado en declaraciones recogidas por el Daily Telegraph, Michael Sigl (izquierda, profesor e investigador en el Instituto Paul Scherrer -en Suiza- y en el Instituto de Investigación del Desierto -ubicado en Nevada-), se ha logrado llegar a esta conclusión mediante la recreación de 300 erupciones volcánicas sucedidas durante un período de 2.500 años. Esta investigación les ha permitido establecer lo determinantes que han sido las erupciones volcánicas en la Historia antigua y en el devenir de determinadas civilizaciones. Entre las más importantes de ellas se hallaría el Imperio Romano.
Corría el año 536 d.C. cuando, un 24 de marzo, el cielo sobre Europa continental se oscureció y una nube de polvo tomó la región. Tal y como afirman en sus escritos historiadores como Procopio, la suciedad -de origen desconocido por entonces- era tal que el sol apenas brillaba. Aquel «castigo divino», como fue entendido, hizo que no hubiese luminosidad suficiente para que los cultivos floreciesen, lo que derivó en una gran hambruna. Apenas tres años más tarde, volvió a suceder lo mismo, y nuevamente, por razones indeterminadas. El hambre se volvió a generalizar entre la población y los restos de ceniza en el aire provocaron todo tipo de enfermedades. La situación fue tan grave que fue llamada «la Plaga de Justiniano».
Ahora, sin embargo, Sigl y sus compañeros han descubierto algo que ya se sospechaba, que la causa de todos aquellos desastres fueron una serie de erupciones volcánicas sucedidas en América del Norte y los trópicos que expulsaron una ingente cantidad de sulfato y ceniza a la atmósfera. Al desplazarse miles de kilómetros, estas nubes de polvo provocaron desde hambrunas, hasta epidemias de peste. O al menos, así lo barajan los expertos. Concretamente, consideran que los dos estallidos que generaron aquel desastre en Roma se sucedieron en los años 535 y 539 (ambos en los actuales Estados Unidos).
Foto: Un fuerte y generalizado enfriamiento se produjo en el período inmediatamente posterior a las grandes erupciones volcánicas, tal como indican los núcleos de hielo extraidos en Groenlandia.(Michael Sigl.
Aquellas erupciones provocaron la ruina en el Imperio. Así lo afirmaron varios historiadores como Casiodoro, un político italiano que escribió que la región tuvo «un invierno sin tormentas, primavera sin suavidad» y un «verano sin calor». A su vez, el polvo hizo que cayeran las temperaturas, que hubiera una gran sequía y las ya conocidas epidemias y hambruna. Todos aquellos desastres acabaron con la vida de un tercio de los europeos y debilitó a la sociedad romana, de tal forma, que la terminó dejando indefensa ante las consiguientes invasiones bárbaras. Fue la puntilla para una civilización ya renqueante.
«El estudio nos ha permitido esclarecer los largos debates que hay sobre el origen y las consecuencias de las anomalías climáticas severas y mundiales del año 536 a.C. Hemos encontrado al menos dos grandes erupciones volcánicas en este período que, entre otras cosas, provocaron que las temperaturas bajaran debido a que las grandes cantidades de sulfato volcánico que expulsaron impidieron que los rayos del sol incidiesen sobre la Tierra. Esto proporciona un contexto ambiental para la hambruna generalizada y la gran plaga de Justiniano que fue responsable de las poblaciones de diezmado en el Mediterráneo», añade el experto.
Post de Terrae Antiqvae relacionado:
*Nuevas evidencias sobre el impacto del clima en las sociedades del ... (16/01/2011)
Interesante estudio, pero un poco osado ¿no?. Creo que los hunos,la conglomeración de pueblos yendo de un lado para otro arrastrado por la presión de éstos, o sea, las migraciones , los limes rotos, el ejercito romano formado íntegramente por barbaros, la otra presión, o sea , la fiscal con los subsiguientes corruptos de la época y su mala gestión sobre las arcas del Imperio,esto también parece ser relevante. ¿y todo esto fueron los volcanes?, uhmmm (jeje). Sin pretensión de quitarle la punta de lanza, venderlo como todo un contexto parece ya excesivo ( me suelta el lenguaje soez a la carta).Joder Nature ,vender por vender . Ahora , eso sí , el estudio es cojonudo( me vuelve a saltar ) , o sea,de alto interés académico.
El titular es cuando menos engañoso. Se habla de una crisis climática en el 530 y se atribuye a ella la caída del imperio romano... cuando el imperio romano de occidente era ya un recuerdo desde hacía medio siglo
Cosa muy distinta es que esto diera al traste con el programa de restauración de Justiniano y podría explicar porque se enquistó en la conquista de Italia...
.......Creo,que en base a estos nuevosdescubrimientos y al hacer un paralelo,con nuestra epoca,de grandes cambios climaticos,podria suceder algo similar????,es tan solo una hipotesis......
Comparando esos datos con los de 1816, "el año sin verano", caracterizado por una gran hambruna en el hemisferio norte causada por una erupción del Tambora, parece claro el por qué de la crisis del siglo VI y el fracaso del proyecto de Justiniano. Sólo me resulta raro relacionar la epidemia de peste con el desastre climático. Por otro lado la crisis del imperio había empezado mucho antes, en el siglo III. El artículo no aclara si hubo erupciones volcánicas importantes anteriores al siglo VI. Está claro que el titular es desafortunado por sensacionalista.
Comentar
Bienvenido a
Arqueologia, Historia Antigua y Medieval - Terrae Antiqvae
Terrae Antiqvae es una Red Social sin ánimo de lucro. Necesitamos tu apoyo para el mantenimiento del sitio. Apadrina esta Comunidad
Derechos de Autor:
Terrae Antiqvae® is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Unported License.
Información legal: Terrae Antiqvae® es Marca registrada por José Luis Santos Fernández. Marca nº 2.679.154 - Clase 41, Madrid, España. Reservados todos los Derechos. En Internet desde Julio de 2001.
Normas de la Comunidad (Aviso Legal): Netiqueta - Términos de servicio
© 2024 Creado por José Luis Santos Fernández. Tecnología de
¡Necesitas ser un miembro de Arqueologia, Historia Antigua y Medieval - Terrae Antiqvae para añadir comentarios!
Participar en Arqueologia, Historia Antigua y Medieval - Terrae Antiqvae