Los muros de un gran edificio prerrománico aparecen bajo el palacio episcopal de Oviedo


Foto: LNE. Parte de los muros del edificio prerrománico localizado en la crujía del claustro del palacio episcopal.

Los restos arqueológicos pueden ser definitivos para determinar si en ese solar próximo a la Catedral se alzó en su día el palacio del monarca Alfonso II el Casto.

Vía: La Nueva España, 27 de agosto 2009

Oviedo, M. S. MARQUÉS

El Oviedo medieval vuelve a asomar sus muros para poner de actualidad los espacios que en el siglo IX asistieron a la fundación de la capital de la mano del rey Alfonso II el Casto. El hallazgo arqueológico se sitúa en esta ocasión en el palacio arzobispal de Oviedo, en las inmediaciones de la Catedral y de la iglesia de San Tirso. Allí acaban de localizarse varias hiladas de lo que en su día fueron los muros de un gran edificio prerrománico.

El descubrimiento no es menor, ni por la superficie que parece abarcar ni por la entidad de los restos, si tal como parecen apuntar, están relacionados con la gran actividad constructiva que desarrolló Alfonso II durante la etapa de su reinado.

Los muros se han localizado en una de las crujías del claustro del actual palacio episcopal durante la realización de unas obras iniciadas con el objetivo de ahondar en el suelo para ganar altura a ese espacio. Los restos afloran además en el exterior, por delante de la fachada lateral que se asoma al aparcamiento del Arzobispado.

Foto: LNE. Aparcamiento del palacio arzobispal, donde asoman parte de los restos.

Estos días los trabajos continúan en otra de las crujías y, según pudo saber este periódico, los vestigios que allí se localizan tienen diferente entidad, probablemente porque han sido removidos en obras anteriores.

Hasta que las excavaciones no concluyan, no se conocerán las dataciones, pero todo parece indicar que los restos están relacionados con los encontrados en los años cuarenta del siglo pasado por José María Fernández Buelta y Víctor Hevia. Ambos expertos iniciaron en 1942 la excavación del solar del palacio episcopal, que se encontraba en ruinas tras ser quemado en la Revolución de 1934. Durante esas tareas, Buelta y Hevia descubrieron las trazas de antiguas edificaciones en la totalidad de la superficie del terreno, que se adentraban en la Corrada del Obispo y en el claustro de la Catedral.

Según la memoria de excavaciones, a lo largo de aquel trazado aparecieron seis umbrales de 1,80 metros de luz y 2,30 de largo y en otro extremo del terreno se encontró un horno, que según los expertos debió de soportar altas temperaturas.

La magnitud de los restos, que se extendían hacia el Tránsito de Santa Bárbara y el conocido como Jardín de Pachu, llevó a los dos historiadores a situar en ese espacio los palacios de Fruela I o Alfonso II.

Foto: LNE. Jardín de Pachu, donde también se conservan vestigios antiguos.

Esta tesis, que coincide en parte con la que sostenía Juan Uría Ríu, es rechazada por historiadores como César García de Castro que realizó excavaciones en la zona, y descarta la posibilidad de que los restos constructivos del sur de la Catedral se identifiquen con los palacios reales.

Ahora el hallazgo puede arrojar luz sobre las construcciones allí levantadas y aclarar muchas dudas sobre la ubicación del palacio. Si en los años cuarenta no se pudieron concluir las excavaciones porque dieron comienzo los trabajos de construcción de la actual sede arzobispal, ahora las cosas son diferentes y los avances tecnológicos permiten afinar más las conclusiones.

A falta de resultados definitivos, lo que sí parece claro es que las hiladas de piedra que asomaron bajo el pavimento del Arzobispado tienen entidad prerrománica, lo que significa un freno para el proyecto que tenían pensado llevar a cabo en ese espacio los responsables de la Iglesia asturiana.

Su propósito era utilizar la zona baja del claustro para dedicarla a archivo, colocando allí grandes armarios compactos que requerían una mayor altura del lugar. Esto fue lo que impulsó las obras que acabaron sacando los muros a la luz. El hallazgo no es nada extraño, si se tiene en cuenta que en todas las últimas obras que se han llevado a cabo en la zona han ido apareciendo restos arqueológicos de interés. El aparcamiento del Arzobispado linda con un terreno, pendiente de edificar, en el que se hicieron algunas catas, aunque a día de hoy se desconocen los resultados.

Sin embargo, sí hubo conclusiones de interés histórico derivadas de los trabajos de ampliación del Museo de Bellas de Asturias y del Museo Arqueológico.

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Ciertamente, hay que reconocer, a tenor de la noticia, que se presenta una excelente oportunidad para indagar sobre la estructura arquitectónica de la posible existencia o no, en el área mencionada, del palacio de Fruela I y Alfonso II, asunto éste muy controvertido a lo largo del tiempo, aparte de que puedan obtenerse, quizás, más datos que complementen los ya hallados sobre el origen romano de la ciudad.

Sobre las aportaciones arqueológicas de José María Fernández Buelta y Víctor Hevia que se citan en el artículo periodístico pueden verse los siguientes enlaces:

"Ruinas del Oviedo primitivo". José María Fernández Buelta, 1948.

"Excavaciones en el Oviedo antiguo". José María Fernández Buelta y Victor Hevia Granda, 1950


Y para confrontar las hipótesis de estos autores, cuestionadas por César García de Castro en su obra "Arquitectura Cristiana de la Alta Edad Media en Asturias", aunque no puede obtenerse su acceso a través de internet, sí puede leerse el interesante trabajo de Francisco José Borge Cordovilla, "El primitivo San Salvador de Oviedo:ensayo de hipótesis para su re... , en el que resume ambos posicionamientos y explicíta el estado de la cuestión.

A continuación podemos ver la reconstrucción ideal del Palacio de Fruela I y Alfonso II que según Víctor Hevia realizó con Fernández Buelta, siendo la torre de la izquierda la de San Miguel.


Este hipotético palacio se situaría en el siguiente plano de este modo:


La torre de la izquierda, en rojo, es la de San Miguel, a la que añadió Alfonso II la iglesia del mismo nombre, hoy conocida como Cámara Santa (donde se guardan las reliquias), y la torre de la derecha, en azul (la cual es cuestionada como tal). La parte sombreada en amarillo sería el actual palacio episcopal, lugar donde se han hallado los restos que se mencionan en artículo.

Visitas: 5528

Comentario por Francisco José Borge Cordovilla el octubre 5, 2009 a las 2:21pm
Hola a todos

La calzada aparecida en frente de la fuente de la rúa (más o menos), bajo la del siglo XII, no es antigua, en el sentido de romana. Sólo anterior a la del s. XII, por lo visto fechable en época de Alfonso III (inicios del s. X).

Por otra parte, existen numerosos ejemplos de reutilización de viales urbanos romanos, por ejemplo en los "Burth" de Alfredo el Grande de Wessex (p. ej. Winchester), (también s. X), donde convivieron calles romanas con otras de nuevo trazado, en el mismo enclave urbano. Según me a dico los arqeólogos, es altoedieval, o romana, el asto se a dejado así. tapoco debe cofundirse con un intento de "tapar" la cuestión. Actualmente hay otro solar inmediato que lleva parado años por el tema arqueológico. Oviedo no es Valencia. De momento se están respetando los yacimientos, lo que ocurre es que a los promotores ya no les interesa construir si se les obliga a conservar, por lo que dejan los solares abandonados...

Saludos cordiales a todos.
Comentario por Francisco José Borge Cordovilla el octubre 5, 2009 a las 2:22pm
perdón, pero este teclado está hecho un asco...
Comentario por Carlos Sánchez-Montaña el octubre 5, 2009 a las 7:16pm
La calzada antígua aparecida bajo la medieval, salvo otra información:

"Este trazado, formado por apenas cuatro losas de mayor tamaño, muy planas y muy ajustadas, podría remontarse a época romana, pero por el momento la arqueóloga no se aventura a ofrecer fechas concretas, aunque sí considera evidente una mayor antigüedad."

La Consejería de Cultura ha dado luz verde a las obras para levantar el edificio que se construye en el solar

http://www.lne.es/secciones/noticia.jsp?pRef=2009022700_31_730272__...

Como se puede leer en la noticia el trabajo se da por finalizado. Lo más antiguo del siglo XII no interesa.
Buena se armó con la fuente. el capitel y la moneda para presentar ahora una calle romana.


------------
Sr. Caso preparo la contestación a su escrito en el foro adecuado.
Comentario por Abo el octubre 5, 2009 a las 8:18pm
Hola a todos.

Sr. Borge Cordovila, dijo Usted:

“La calzada aparecida en frente de la fuente de la rúa (más o menos), bajo la del siglo XII, no es antigua, en el sentido de romana. Sólo anterior a la del s. XII, por lo visto fechable en época de Alfonso III (inicios del s. X).”

Me gustaría ver ese pequeño tramo de viejo camino que pasa por la fuente “La Rúa” de Oviedo, ¿no dispondrá de una fotografía?; caso contrario, ¿no sabe de alguna revista donde se pueda mirar?.

Muchas gracias.

Pd) El topónimo “Rúa” es muy significativo, si no de camino romano, sí de ser muy antiguo.
Comentario por Francisco José Borge Cordovilla el octubre 6, 2009 a las 2:00pm
Estimado Sr. Abo

La calzada romana, documentada desde el s. XI como tal, es la propia calle de la Rúa. En cuanto a técnica constructiva, hay que decir que es posible que la que ha aparecido perpendicular a esta última, correspondiente al enlosado de una calle, o quizá a la entrada de una mansión particular, pude ser tanto romana como altomedieval. A mí se me ha confirmaddo desde Patrimonio del Principado de Asturias, que es Altomedieval, y con eso me quedo. No me creo qe haya intereses ocultos, ni teorías de la cospiración, para ocultar vestigios romanos en Oviedo
Comentario por Francisco José Borge Cordovilla el octubre 6, 2009 a las 2:48pm
Y por documentada me reifero a que aparece citada en documentos de fines del s. XI como "antiqua", y como "calçata maiore", con lo cual, o es de época de la monarquía, o es romana. Como la fuente situada a su orilla, que es de una tipología clara de fuente utilitaria viaria romana (ver mi artículo "la fuente de la Rúa...": http://www.elcomerciodigital.com/gijon/20081107/opinionarticulos/fuente-analisis-significado-trascendencia-20081107.html
donde se establece su claro paralelismo con las fuentes viarias de la meseta, entonces, cabe deducir (aunque yo ya lo sostenía con anterioridad, por su paso junto a Foncalada), aún con mayor firmeza, que la vía es romana. Ahora bien, yo de ahí deduzco la existencia de actividad humana en Oviedo desde época romana, en los términos ya defendidos por mí con anterioridad. Yo, perdsonalmente, no creeo en la existencia de una ciudad.
Saludos.
Comentario por Carlos Sánchez-Montaña el octubre 6, 2009 a las 6:00pm

CUADRICULA DEL OPPIDUM DE OVETO 8x8 módulos de 108 codos de lado Lado total: 864x864 codos - (aprx:383x383 m.)

Tiene la planta del Oviedo antiguo la forma de una ciudad romana

Tras el análisis de la cartografía de Oviedo, y la documentación que recoge los yacimientos arqueológicos recientes, planteo la hipótesis de que el proyecto original de Oviedo poseía una planta cuadrada formada por una cuadrícula base de 8x8 módulos de 108 codos cada uno, y con una dimensión total de sus lados de 864x864 codos, (aprx:383x383 m.).

La calzada recientemente aparecida, y que es perpendicular a la calle Rua, encaja de forma perfecta en la malla base de proyecto urbano. En ese lugar debría de aparecer lo que ha sido encontrado. Una calzada antigua.

La muralla actual de la ciudad de Oviedo con sus muros medievales tiene una geometría de origen romano.
Una forma de octógono irregular puede ser reconocida aún hoy en día en la ciudad actual y es común en varias ciudades romanas.
Seguramente los muros actuales descansan sobre cimientos romanos.


El lenguaje urbano de la ciudad romana posee una codificación que alcanzaba un determinado entorno espacial y cronológico. Son referencias materiales que pueden ser leídas, entendidas, en la completa coherencia de los componentes que la caracterizan. Los edificios, las calles, las vías de acceso, pero también la relación geométrica y espacial entre ellos, su agregado, el conjunto urbano y relación con el territorio donde se emplaza.
Comentario por Guillermo Caso de los Cobos el octubre 7, 2009 a las 12:07am
Sr. Gadaxara: Sólo un par de precisiones.

Considerar que la plataforma de hormigón del Campo Valdés (que cubre las termas romanas de Gijón) es horripilante no demuestra otra cosa, permítame que se lo diga, que un hipercriticismo absurdo y sumamente tendencioso.

¿En qué consiste su condición horripilante? ¿En su estética? ¿En su tamaño faraónico? ¿En qué? Porque ni una cosa ni otra se observan por ningún lado. Tras la recuperación arqueológica de las termas (que supongo que Ud. sí considera un acierto), el resultado urbanístico que cubre la plaza del Campo Valdés es, a mi juicio, perfectamente idóneo dentro de unos mínimos parámetros de exigencia. Que se fije Ud. más en esa plataforma de hormigón que en otros constructos que nos han largado en Gijón de mucho peor jaez, también a base de hormigón, tiene, ya digo, mucho de tendenciosidad a la hora de criticar la recuperación de las termas romanas.

Y sobre el recrecido de la muralla, aunque en esto hay opiniones para todos los gustos, a mi modo de ver, de faraónico tiene más bien nada. Está edificada a una altura y en una zona que apenas llega a molestar en el entorno. Otra cosa es que se considere que no conviene hacer recrecidos sobre restos arqueológicos. Desde mi punto de vista, en este caso concreto (cada caso requiere su evaluación), puede admitirse sin que por ello haya que rasgarse la vestiduras.
Comentario por Francisco José Borge Cordovilla el octubre 7, 2009 a las 10:49am
Sr. Sánchez Montaña:

Créame Vd. que aprecio su trabajo en la difusión de los yacimeintos romanos del NO. Y me parece meritorio su estudio sobre la aplicación de la trama reticular a Oviedo, y admito que, tanto la calzada romana que vengo defendiendo en mis artículos desde 1993, que es la propia calle de la Rúa, y la recientemente descubierta, coinciden con dicha trama.

Pero es que en mi opinión, la utilización del sistema hipodámico de trazado NO garantiza de por sí la existencia de la ciudad en época romana.´Y es que el problema Sr. Sánchez-Montaña, con todo respeto, de veras (no volvamos a caer en el apasionamiento excesivo en la defensa de nuestros posicionamientos, al menos por mi parte), está en que, en serio, en Oviedo no ha aparecido NI UN RESTO ROMANO contextualizado en un estrato calificable como de hábitat romano. No lo digo yo, lo afirman los arqueólogos, en 20 años de trabajo en que les sigo estrechamente. NBO tengo nada en constra de la existencia de un Oviedo romano, de verdad. De hecho, mi aportación en torno a la fuente de la Rúa, considero que defiende argumentadamente, al ponerla en relación con la calzada que discurría bajo la calle homónima, y que era continuación del camino de Castilla (no "Vía de la Plata"), va en la dirección de admitir un hábitat o etablecimiento romano en Oviedo, en mi opinión, no urbano, por el momento...

Un cordial saludo a todos
Comentario por Guillermo Caso de los Cobos el octubre 7, 2009 a las 3:38pm
¡Carámba!, Sr. Gadaxera, no suponía yo que dos breves puntualizaciones le contrariaran tanto. Me recuerda Ud. al Sr. Neville. Debería Ud. relajarse en este tipo de debates. Ir de "enterao" en estos asuntos que todos conocemos de sobra queda muy feo.

Que el finado Sr. Fernández Miranda se opuso en su día al recrecido de la muralla romana de Gijón es algo que ya se sabía, ¿y qué? Era una opinión más dentro del debate que se produjo al respecto (al igual que la que manifestó Carmen F. Ochoa). Al final, el resultado fue muy aceptable y, como reconoce la propia arqueóloga Ochoa en el trabajo que usted me enlaza- pero que no cita- recibió un accesit en el II Premio de Arquitectura "Julio Galán Carbajal".

Pero, además, déjeme que le recuerde que, tanto la reconstrucción de la muralla como la creación del museo de las termas de Gijón, fueron también galardonados en 1996 con la Special Commendation(European Museum of the Year), premio que organiza anualmente el European Museum Forum. Muy faraónico no debieron ver el resultado en esta institución, ¿no le parece?

Comentar

¡Necesitas ser un miembro de Arqueologia, Historia Antigua y Medieval - Terrae Antiqvae para añadir comentarios!

Participar en Arqueologia, Historia Antigua y Medieval - Terrae Antiqvae

TRANSLATE BY GOOGLE

Busca en Terrae Antiqvae

Recibe en tu correo los últimos artículos publicados en Terrae Antiqvae -Boletín Gratuito-

Enter your email:

Courtesy of FeedBurner

 

Donaciones

Terrae Antiqvae es una Red Social sin ánimo de lucro. Necesitamos tu apoyo para el mantenimiento del sitio. Apadrina esta Comunidad 

¡Gracias por tu ayuda!

Contacto con el editor:

Publicidad by Google

 

Lo más visto

Patrocinador: SMO Sistemas

Nuestro Canal de Vídeos en YouTube. ¡Suscríbete!

Síguenos en Redes Sociales: Facebook y Twitter

¡Gracias por visitarnos! ¡Bienvenid@!

Estadísticas desde 12 de noviembre de 2014.

Derechos de Autor:
Licencia de Creative Commons
Terrae Antiqvae® is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Unported License.

Información legal: Terrae Antiqvae® es Marca registrada por José Luis Santos Fernández. Marca nº 2.679.154 - Clase 41, Madrid, España. Reservados todos los Derechos. En Internet desde Julio de 2001.

Normas de la Comunidad (Aviso Legal):  Netiqueta - Términos de servicio

© 2024   Creado por José Luis Santos Fernández.   Tecnología de

Emblemas  |  Reportar un problema  |  Términos de servicio

Usamos cookies propias y de terceros que entre otras cosas recogen datos sobre sus hábitos de navegación para mostrarle publicidad personalizada y realizar análisis de uso de nuestro sitio. Si continúa navegando consideramos que acepta su uso. OK Más información | Y más