Los muros de un gran edificio prerrománico aparecen bajo el palacio episcopal de Oviedo


Foto: LNE. Parte de los muros del edificio prerrománico localizado en la crujía del claustro del palacio episcopal.

Los restos arqueológicos pueden ser definitivos para determinar si en ese solar próximo a la Catedral se alzó en su día el palacio del monarca Alfonso II el Casto.

Vía: La Nueva España, 27 de agosto 2009

Oviedo, M. S. MARQUÉS

El Oviedo medieval vuelve a asomar sus muros para poner de actualidad los espacios que en el siglo IX asistieron a la fundación de la capital de la mano del rey Alfonso II el Casto. El hallazgo arqueológico se sitúa en esta ocasión en el palacio arzobispal de Oviedo, en las inmediaciones de la Catedral y de la iglesia de San Tirso. Allí acaban de localizarse varias hiladas de lo que en su día fueron los muros de un gran edificio prerrománico.

El descubrimiento no es menor, ni por la superficie que parece abarcar ni por la entidad de los restos, si tal como parecen apuntar, están relacionados con la gran actividad constructiva que desarrolló Alfonso II durante la etapa de su reinado.

Los muros se han localizado en una de las crujías del claustro del actual palacio episcopal durante la realización de unas obras iniciadas con el objetivo de ahondar en el suelo para ganar altura a ese espacio. Los restos afloran además en el exterior, por delante de la fachada lateral que se asoma al aparcamiento del Arzobispado.

Foto: LNE. Aparcamiento del palacio arzobispal, donde asoman parte de los restos.

Estos días los trabajos continúan en otra de las crujías y, según pudo saber este periódico, los vestigios que allí se localizan tienen diferente entidad, probablemente porque han sido removidos en obras anteriores.

Hasta que las excavaciones no concluyan, no se conocerán las dataciones, pero todo parece indicar que los restos están relacionados con los encontrados en los años cuarenta del siglo pasado por José María Fernández Buelta y Víctor Hevia. Ambos expertos iniciaron en 1942 la excavación del solar del palacio episcopal, que se encontraba en ruinas tras ser quemado en la Revolución de 1934. Durante esas tareas, Buelta y Hevia descubrieron las trazas de antiguas edificaciones en la totalidad de la superficie del terreno, que se adentraban en la Corrada del Obispo y en el claustro de la Catedral.

Según la memoria de excavaciones, a lo largo de aquel trazado aparecieron seis umbrales de 1,80 metros de luz y 2,30 de largo y en otro extremo del terreno se encontró un horno, que según los expertos debió de soportar altas temperaturas.

La magnitud de los restos, que se extendían hacia el Tránsito de Santa Bárbara y el conocido como Jardín de Pachu, llevó a los dos historiadores a situar en ese espacio los palacios de Fruela I o Alfonso II.

Foto: LNE. Jardín de Pachu, donde también se conservan vestigios antiguos.

Esta tesis, que coincide en parte con la que sostenía Juan Uría Ríu, es rechazada por historiadores como César García de Castro que realizó excavaciones en la zona, y descarta la posibilidad de que los restos constructivos del sur de la Catedral se identifiquen con los palacios reales.

Ahora el hallazgo puede arrojar luz sobre las construcciones allí levantadas y aclarar muchas dudas sobre la ubicación del palacio. Si en los años cuarenta no se pudieron concluir las excavaciones porque dieron comienzo los trabajos de construcción de la actual sede arzobispal, ahora las cosas son diferentes y los avances tecnológicos permiten afinar más las conclusiones.

A falta de resultados definitivos, lo que sí parece claro es que las hiladas de piedra que asomaron bajo el pavimento del Arzobispado tienen entidad prerrománica, lo que significa un freno para el proyecto que tenían pensado llevar a cabo en ese espacio los responsables de la Iglesia asturiana.

Su propósito era utilizar la zona baja del claustro para dedicarla a archivo, colocando allí grandes armarios compactos que requerían una mayor altura del lugar. Esto fue lo que impulsó las obras que acabaron sacando los muros a la luz. El hallazgo no es nada extraño, si se tiene en cuenta que en todas las últimas obras que se han llevado a cabo en la zona han ido apareciendo restos arqueológicos de interés. El aparcamiento del Arzobispado linda con un terreno, pendiente de edificar, en el que se hicieron algunas catas, aunque a día de hoy se desconocen los resultados.

Sin embargo, sí hubo conclusiones de interés histórico derivadas de los trabajos de ampliación del Museo de Bellas de Asturias y del Museo Arqueológico.

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Ciertamente, hay que reconocer, a tenor de la noticia, que se presenta una excelente oportunidad para indagar sobre la estructura arquitectónica de la posible existencia o no, en el área mencionada, del palacio de Fruela I y Alfonso II, asunto éste muy controvertido a lo largo del tiempo, aparte de que puedan obtenerse, quizás, más datos que complementen los ya hallados sobre el origen romano de la ciudad.

Sobre las aportaciones arqueológicas de José María Fernández Buelta y Víctor Hevia que se citan en el artículo periodístico pueden verse los siguientes enlaces:

"Ruinas del Oviedo primitivo". José María Fernández Buelta, 1948.

"Excavaciones en el Oviedo antiguo". José María Fernández Buelta y Victor Hevia Granda, 1950


Y para confrontar las hipótesis de estos autores, cuestionadas por César García de Castro en su obra "Arquitectura Cristiana de la Alta Edad Media en Asturias", aunque no puede obtenerse su acceso a través de internet, sí puede leerse el interesante trabajo de Francisco José Borge Cordovilla, "El primitivo San Salvador de Oviedo:ensayo de hipótesis para su re... , en el que resume ambos posicionamientos y explicíta el estado de la cuestión.

A continuación podemos ver la reconstrucción ideal del Palacio de Fruela I y Alfonso II que según Víctor Hevia realizó con Fernández Buelta, siendo la torre de la izquierda la de San Miguel.


Este hipotético palacio se situaría en el siguiente plano de este modo:


La torre de la izquierda, en rojo, es la de San Miguel, a la que añadió Alfonso II la iglesia del mismo nombre, hoy conocida como Cámara Santa (donde se guardan las reliquias), y la torre de la derecha, en azul (la cual es cuestionada como tal). La parte sombreada en amarillo sería el actual palacio episcopal, lugar donde se han hallado los restos que se mencionan en artículo.

Visitas: 5347

Comentario por Francisco José Borge Cordovilla el octubre 1, 2009 a las 2:35pm
Sr. Sánchez-Montaña.

La mejor prueba de que Oviedo no tiene nada que ver con Lucus Asturum está en la propia magnitud de los hallazgos encontrados en su ubicación real: Lugo de Llanera. En segundo lugar, en la documentación medieval refernete a ambos emplazamientos, la cual, al ser una fuente, por muy interpolada que esté, no especula acerca de ubicaciones. Se aconsejo que se la mire, como he hecho yo. Está editada, desde hace mucho tiempo. Lo de los autores, hay miles, y son sólo opiniones.

Por último: hace Vd. muy bien en no juzgar mi "afición", así, yo tampoco volveré a juzgar "la suya"

Att.

Francisco Borge
Comentario por Carlos Sánchez-Montaña el octubre 1, 2009 a las 5:44pm
Sr. Borge, dice usted muy convencido:
"la propia magnitud de los hallazgos encontrados en su ubicación real: Lugo de Lanera"

Salvo que tenga usted información particular le recuerdo dos opiniones de este curso recién terminado sobre el emplazamiento de Lucus Asturum en Llanera::

Carmen Fernández Ochoa: “que apuesta por una serie de núcleos dispersos en la zona y ve menos posible un único asentamiento fortificado“.

Narciso Santos Yanguas: “El espacio geográfico de esta civitas abarcaría, al parecer, varios cientos de kilómetros cuadrados, teniendo su límite con Gigia y Paelontium“.

El emplazamiento de Llanera es una mera especulación, sin datos científicos que lo refrenden.

Le recuerdo que el enclave de Lucus Asturum era, según las fuentes medievales, una ciudad amurallada.
La actual falta de concreción a la hora de situar el enclave de Lucus Asturum por medios científicos, y observando que el problema de dispersa en cientos de km2., es necesario recordar que Lucus Asturum era un enclave amurallado y calificado como ciudad: "Lucus Asturum como ciudad y sede episcopal es anterior al obispo D. Pelayo, lo confirma como consta en documentos del Monasterio de S. Vicente en los que se dice «porta civitatis» o puerta de la ciudad de Lugo, «antiquissima civitas» o «civitas in diebus sempiternis», es decir: antiquísima ciudad o ciudad eterna."
Vicente José González García. «El obispo Don Pelayo, clave para el estudio de la historia de Asturias». El Basilisco, número 8, julio-diciembre 1979

Donación de Ordoño II a la iglesia de Oviedo, fechada en el año 921, se incluía: “Ciuitatem Lugo destructam cum eclesial Sancte Marie”.
Donación de Alfonso III a la iglesia de Oviedo el 20 de enero del 905: "Ecclesiam Sancte Marie de Lugu cum suos muros antiquos".

Y tan detallado era su emplazamiento que ya Ptolomeo lo fijó en sus coordenadas:
Lucus Asturum, 11º, 45º.

Las fuentes antiguas son las que nos permiten pensar que la razón que establece que Lucus Asturum son núcleos dispersos en varios cientos de km2. es inconsistente.
Lucus Asturum, esté donde esté emplazado, es un lugar concreto, con coordenadas concretas, y donde deben existir cimentaciones de los muros de sus antiguas murallas.

Lo que ocurre es que ese lugar es desconocido hasta el día de hoy.

Y por último, creo que es aconsejable que deje de utilizar el tono bravucón, ya que ni usted me conoce, ni le he dado necesidad de hacerlo desde el primer momento que participa en el foro.
Si tiene datos los expone y así crecemos todos, pero olvídese de disputas.
Comentario por Francisco José Borge Cordovilla el octubre 2, 2009 a las 1:08pm
Hola, Gadaxera

Coincido plenamente con su opinión. Oviedo existía en época romana, y antes, ya que el topónimo, utilizado en la donación de Alfonso II a San salvador de 812. O sea, que el lugar era conocido por un nombre. Lo que hubiera ahí, es otra cosa. En mi opinión, infraestructuras propias de un cruce de caminos, mni más, ni menos: una fuente segura, la de La Rúa, y quizá, Foncalada, hay que esperar a los análisis, si esd que algún día se llegan a hacer. Hay indicios más que importantes para pensar que el topónimo tiene que ver con la abundancia de agua en el lugar, y éstos son arqueológicos. De ciudad romana, ni rastro, pese al sincero y apasionado deseo de algunos, muy respetable. la abundancia de agua da pie, desde luego, a la existencia de un santuario, relacionado con el culto a las aguas, quizá incluso prerromano.

de la relación de Oviedo con Lucvs Asturum no cabe duda, y es bien sencilla, a mi juicio: están sobre la misma vía o red de caminos, pero son dos realidades diferentes, y así lo reflejan las fuentes. La misma idea del traslado de la silla episcopal de Lucvs Asturum a Oviedo, "recogida" por el Eps. Pelayo en el s. XII, indica que se trata de dos lugares diferentes.

saludos.
Comentario por Carlos Sánchez-Montaña el octubre 2, 2009 a las 5:30pm
Gadaxera, creo que debe de ponerse al día respecto a Gijón y respecto a Oviedo.

Sobre Oviedo
En el entorno próximo y/o coincidente con las coordenadas de Ptolomeo respecto a Lucus Asturum el emplazamiento que hasta la fecha ha presentado mayor número de elementos antiguos y romanos es Oviedo.

Una muestra de los restos antiguos aparecidos en Oviedo:
-"Ruinas del Oviedo primitivo". José Mª Fernández Buelta - 1948
-"Excavaciones en el Oviedo antíguo". José Mª Fernández Buelta - 1950
-"Aparece una calzada medieval, del siglo XII, en un solar en obras de la calle de la Rúa, oculta a su vez, una vía más antigua". La Nueva España
-"El área de la romanización de Oviedo no es sustancialmente
distinta de la de Gijón"
.
La Nueva España
-¿Y si la Foncalada fuera romana?. La Nueva España
-Foncalada de agua y sangre. La Nueva España
-Una teoría para reforzar el origen romano de Oviedo frente a su fundación medieval. La Nueva España
-Cultura analizará ahora la Foncalada para comprobar la magnitud del Oviedo romano. La Nueva España.
-Los arqueólogos que excavaron Foncalada corroboran que su estilo es romano. La Nueva España
-Romana, muy romana.La Nueva España
-El hallazgo de dos valiosas piezas amplía la huella romana en Oviedo .La Voz de Asturias
-«Si Fruela funda la iglesia del Salvador en Oviedo es porque había ya un núcleo de poder» .La Nueva España
-El mapa romano de Oviedo .La Voz de Asturias
-La fuente de la Rúa y el 'Oviedo Romano' . El Comercio
-«Es un vuelco a la historia» . La Nueva España
-Vicente José González defiende un origen romano vinculado a la minería . La Nueva España
-Hallan una fuente romana en Oviedo que adelanta su fundación en cuatro siglos . El Mundo
-El primer Oviedo, al descubierto . ABC
-«Una pieza del puzle no es suficiente para decir que Oviedo era una ciudad romana» . La Nueva España
-Una moneda de 'Calagurris' confirma el origen romano de la ciudad de Oviedo . La Rioja

Todos estos estudios y noticias permiten asegurar que el enclave de Oviedo tuvo un pasado romano, y que en su entorno geográfico ningún otro lugar posee tales valores arqueológicos.

La ciudad de Oviedo es el emplazamiento más fértil en elementos romanos: numismática, elementos urbanos, arquitectónicos, dentro del territorio de su entorno.
Comentario por Francisco José Borge Cordovilla el octubre 3, 2009 a las 2:58am
Estimado Gadaxara,

Yo, sin acritud alguna, de verdad, es lo que opino. Son muchos años de investigación documental, de contacto con los arqueólogos, y ya se van clarificando las cosas: Oveido tiene un pasado romano, ciertamente, pero, coincido con Vd, y con el estimado colega Sr. Caso de los Cobos, en que no como ciudad, sino como un enclave de otro tipo.

Por otra parte, recibe mi gratitud por tus elogios. TEngo mucho que hacer para mejorar mis trabajos, bastante pocos medios, y menos tiempo aún, pero seguiremos trabajando.

Un muy cordial saludo a todos.
Comentario por Carlos Sánchez-Montaña el octubre 3, 2009 a las 12:13pm
Gadaxera.

Uno puede saltarse a la torera el método arqueológico y también el análisis urbano y arquitectónico de los restos aparecidos en la zona de Oviedo y los elementos que componen la ciudad.
La cartografía histórica de Oviedo, la documentación que recoge los yacimientos arqueológicos recientes, atiende pautas comprobadas en otras ciudades del N.O. y de origen romano.

Simplemente en Oviedo la investigación lleva quince años de retraso frente a los trabajos realizados en León, Astorga o Lugo.

“Leer la estructura edilicia quiere decir entender, valiéndose de instrumentos lógicos, la estructura del espacio antrópico que caracteriza un ámbito espacial; en otras palabras entender los componentes de un conjunto estructurado por el hombre.” “Tipología De La Edificación: Estructura Del Espacio Antrópico
Gian Luigi Maffei; Gianfranco Caniggia (Celeste Ediciones, S.A.) 1995

Los elementos encontrados, sumados a los elementos conocidos como murallas, calles, templos, acueductos, fuentes etc. permiten comprender que Oviedo, como enclave urbano, tiene una génesis romana.

Como un conocido periodista ha escrito en la prensa local: “romana y muy romana”
Comentario por Francisco José Borge Cordovilla el octubre 4, 2009 a las 1:59am
Hola a todos

Es de ley decir que a las de la Rúa sí se han hecho, y arrojan un resultado de datación en un arco temporal entre los ss. III-V, al parecer. De lo demás, efectivamente, nada de nada...

http://www.elcomerciodigital.com/gijon/20080904/oviedo/pruebas-carbono-concluyen-fuente-20080904.html

Saludos.
Comentario por Carlos Sánchez-Montaña el octubre 4, 2009 a las 12:58pm
.

Gadaxera

Una discusión sin estructura, donde podemos mezclar la “Vía de la Plata” con Gijón, Oviedo con Veranes, etc es imposible.

Debe informarse un poco mejor de los últimos acontecimientos.
La fuente de la Rúa ha sido sometida a la prueba del carbono-14 y su resultado ha determinado origen romano.

03/09/2008 EFEOVIEDO.- Las pruebas realizadas con el carbono 14 a los restos de un mortero hidráulico perteneciente a una fuente hallada en Oviedo, lo sitúan en la época de la Roma Imperial, alrededor del siglo IV, lo que podría adelantar los primeros asentamientos humanos en la ciudad de Oviedo en cuatro siglos sobre la fecha de su fundación, en el año 761.
http://www.elmundo.es/elmundo/2008/09/03/cultura/1220448337.html

Y además ha permitido comprobar la manifestación en la calle de dos catedráticos de la universidad de Oviedo declarando renegar de la prueba científica practicada.

Las pruebas para datar la fuente de la Foncalada parece que se han practicado pero no se conocen los resultados al día de hoy.

Lo que si le puedo asegurar es que algunos de los estudios arquitectónicos que se han realizado sobre la fuente de la Foncalada son parciales.
Ya que solo han tenido en cuenta los muros que se observan sobre la rasante y no la completa estructura caementicia del edificio.

Hasta ahora en Oviedo ha existido un interesado inmovilismo científico sumado a un análisis parcial de los hallazgos. Todo sumado nos ofrece un Oviedo empaquetado para regalo y lejos de la realidad.

Le aporto fotografía de la excavación parcial donde se puede observar parte de los muros enterrados.


La foncalada es romana, lo dice el arqueólogo que la excavó y personalmente le enmarco como perteneciente a la tipología de las llamadas como “pedras formosas”.

«Foncalada no es como el resto del prerrománico, parece pompeyana»
«Uno de los hallazgos de los años noventa fue el basamento, de bloques ciclópeos; es una obra gigantesca»
«Si se confirma que las dos fuentes son romanas, se podría pensar en la existencia de un santuario»
http://www.lne.es/secciones/noticia.jsp?pRef=2008090500_31_672320

Un investigador gallego asegura que la fuente ovetense pertenece a un conjunto de construcciones romanas utilizadas para ritos de iniciación
http://www.lne.es/secciones/noticia.jsp?pRef=2008122200_31_709328

La fuente de la Foncalada de Oviedo es de origen romano.
http://foroterraeantiqvae.ning.com/profiles/blogs/la-fuente-de-la-f...
Comentario por Carlos Sánchez-Montaña el octubre 4, 2009 a las 8:12pm
Gadaxera

UN HALLAZGO CLAVE PARA LOS ORÍGENES DE LA CAPITAL
El carbono 14 - Oviedo ya existía en época romana
04/09/2008
La fuente pertenece a la etapa denominada bajoimperial, en la que, según Adolfo Rodríguez Asensio, director general de Patrimonio, «se produjo el máximo apogeo del culto al agua en Roma. «Es un hallazgo muy importante desde el punto de vista histórico», apuntaba Rodríguez Asensio. «Hasta ahora, la historia de Oviedo estaba hecha a partir de documentos, pero en los últimos años la arqueología ha puesto importantes materiales encima de la mesa y éste es uno de ellos»
http://www.lne.es/secciones/noticia.jsp?pRef=2008090400_31_671988__...


EFE 03-09-2008. Oviedo.- El Gobierno del Principado tiene previsto mandar muestras de la fuente de Foncalada para que sean analizadas mediante la técnica del Carbono 14 para conocer si este monumento es original del siglo IX, como se cree, o del IV, como la hallada en las obras de ampliación del Museo de Bellas Artes de Asturias, en Oviedo.
http://www.soitu.es/soitu/2008/09/03/info/1220450083_298557.html?id...

-----------------------------------------------------------------------------------

Pero desde hace un año la cosa se ha tranquilizado y casi existe un silencio total sobre el asunto. Algunos se han dado cuenta de la nueva situación y la denuncian de forma indirecta.

"Ya se sabe que una ciudad antigua que se precie esconde en su suelo los vestigios de su pasado. Y así ocurre en todo lo que fue el primer Oviedo. Apetece tirar de la alfombra de asfalto que cubre su suelo y mirar y admirar debajo, pero ya se sabe que los que andan en las obras temen como a la peste negra los regalos que surgen de la tierra, como las trufas, y muchos casos se han dado de tapar rápido lo que aparece para evitar complicaciones."
El ruido y las nueces o viceversa
n Oviedo no es Montecarlo y no tiene nada la calle Uría de circuito
El ruido y las nueces o viceversa
CARMEN RUIZ-TILVE
http://www.lne.es/oviedo/2009/09/07/oviedo-ruido-nueces-viceversa/8...

Mire la noticia de como se paraliza una excavación para que no se puedan estudiar los restos antiguos:
Aparece una calzada medieval, del siglo XII, en un solar en obras de la calle de la Rúa
El trazado oculta, a su vez, una vía más antigua.
La Consejería de Cultura ha dado luz verde a las obras para levantar el edificio que se construye en el solar, que deberá instalar en la parte baja un suelo de cristal que deje ver la calzada descubierta. (SOLO LA CALZADA MEDIEVAL, NO LA ANTIGUA)
http://www.lne.es/secciones/noticia.jsp?pRef=2009022700_31_730272__...

-----------------------------------------------
Y a su pregunta:

Algunas veces, muchas más de lo que se piensa, no es necesario excavar para poder leer el proyecto de una ciudad.
No se trata de tecnología, se trata de aplicar las reglas del urbanismo antiguo y reconocerlas en la cartografía antigua y en la ciudad contemporánea. Una ciencia con su propio método.
Comentario por Guillermo Caso de los Cobos el octubre 5, 2009 a las 2:23am
Estimado Sánchez-Montaña.

Tal como le prometí, ya tiene Ud. respuesta en el post "Viaje a Lucus Asturum" a los argumentos que me había presentado sobre la hipótesis de que dicho enclave es Oviedo.

Saludos cordiales.

Comentar

¡Necesitas ser un miembro de Arqueologia, Historia Antigua y Medieval - Terrae Antiqvae para añadir comentarios!

Participar en Arqueologia, Historia Antigua y Medieval - Terrae Antiqvae

TRANSLATE BY GOOGLE

Busca en Terrae Antiqvae

Recibe en tu correo los últimos artículos publicados en Terrae Antiqvae -Boletín Gratuito-

Enter your email:

Courtesy of FeedBurner

 

Donaciones

Terrae Antiqvae es una Red Social sin ánimo de lucro. Necesitamos tu apoyo para el mantenimiento del sitio. Apadrina esta Comunidad 

¡Gracias por tu ayuda!

Contacto con el editor:

Publicidad by Google

 

Lo más visto

Patrocinador: SMO Sistemas

Nuestro Canal de Vídeos en YouTube. ¡Suscríbete!

Síguenos en Redes Sociales: Facebook y Twitter

¡Gracias por visitarnos! ¡Bienvenid@!

Estadísticas desde 12 de noviembre de 2014.

Derechos de Autor:
Licencia de Creative Commons
Terrae Antiqvae® is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Unported License.

Información legal: Terrae Antiqvae® es Marca registrada por José Luis Santos Fernández. Marca nº 2.679.154 - Clase 41, Madrid, España. Reservados todos los Derechos. En Internet desde Julio de 2001.

Normas de la Comunidad (Aviso Legal):  Netiqueta - Términos de servicio

© 2024   Creado por José Luis Santos Fernández.   Tecnología de

Emblemas  |  Reportar un problema  |  Términos de servicio

Usamos cookies propias y de terceros que entre otras cosas recogen datos sobre sus hábitos de navegación para mostrarle publicidad personalizada y realizar análisis de uso de nuestro sitio. Si continúa navegando consideramos que acepta su uso. OK Más información | Y más