Los muros de un gran edificio prerrománico aparecen bajo el palacio episcopal de Oviedo


Foto: LNE. Parte de los muros del edificio prerrománico localizado en la crujía del claustro del palacio episcopal.

Los restos arqueológicos pueden ser definitivos para determinar si en ese solar próximo a la Catedral se alzó en su día el palacio del monarca Alfonso II el Casto.

Vía: La Nueva España, 27 de agosto 2009

Oviedo, M. S. MARQUÉS

El Oviedo medieval vuelve a asomar sus muros para poner de actualidad los espacios que en el siglo IX asistieron a la fundación de la capital de la mano del rey Alfonso II el Casto. El hallazgo arqueológico se sitúa en esta ocasión en el palacio arzobispal de Oviedo, en las inmediaciones de la Catedral y de la iglesia de San Tirso. Allí acaban de localizarse varias hiladas de lo que en su día fueron los muros de un gran edificio prerrománico.

El descubrimiento no es menor, ni por la superficie que parece abarcar ni por la entidad de los restos, si tal como parecen apuntar, están relacionados con la gran actividad constructiva que desarrolló Alfonso II durante la etapa de su reinado.

Los muros se han localizado en una de las crujías del claustro del actual palacio episcopal durante la realización de unas obras iniciadas con el objetivo de ahondar en el suelo para ganar altura a ese espacio. Los restos afloran además en el exterior, por delante de la fachada lateral que se asoma al aparcamiento del Arzobispado.

Foto: LNE. Aparcamiento del palacio arzobispal, donde asoman parte de los restos.

Estos días los trabajos continúan en otra de las crujías y, según pudo saber este periódico, los vestigios que allí se localizan tienen diferente entidad, probablemente porque han sido removidos en obras anteriores.

Hasta que las excavaciones no concluyan, no se conocerán las dataciones, pero todo parece indicar que los restos están relacionados con los encontrados en los años cuarenta del siglo pasado por José María Fernández Buelta y Víctor Hevia. Ambos expertos iniciaron en 1942 la excavación del solar del palacio episcopal, que se encontraba en ruinas tras ser quemado en la Revolución de 1934. Durante esas tareas, Buelta y Hevia descubrieron las trazas de antiguas edificaciones en la totalidad de la superficie del terreno, que se adentraban en la Corrada del Obispo y en el claustro de la Catedral.

Según la memoria de excavaciones, a lo largo de aquel trazado aparecieron seis umbrales de 1,80 metros de luz y 2,30 de largo y en otro extremo del terreno se encontró un horno, que según los expertos debió de soportar altas temperaturas.

La magnitud de los restos, que se extendían hacia el Tránsito de Santa Bárbara y el conocido como Jardín de Pachu, llevó a los dos historiadores a situar en ese espacio los palacios de Fruela I o Alfonso II.

Foto: LNE. Jardín de Pachu, donde también se conservan vestigios antiguos.

Esta tesis, que coincide en parte con la que sostenía Juan Uría Ríu, es rechazada por historiadores como César García de Castro que realizó excavaciones en la zona, y descarta la posibilidad de que los restos constructivos del sur de la Catedral se identifiquen con los palacios reales.

Ahora el hallazgo puede arrojar luz sobre las construcciones allí levantadas y aclarar muchas dudas sobre la ubicación del palacio. Si en los años cuarenta no se pudieron concluir las excavaciones porque dieron comienzo los trabajos de construcción de la actual sede arzobispal, ahora las cosas son diferentes y los avances tecnológicos permiten afinar más las conclusiones.

A falta de resultados definitivos, lo que sí parece claro es que las hiladas de piedra que asomaron bajo el pavimento del Arzobispado tienen entidad prerrománica, lo que significa un freno para el proyecto que tenían pensado llevar a cabo en ese espacio los responsables de la Iglesia asturiana.

Su propósito era utilizar la zona baja del claustro para dedicarla a archivo, colocando allí grandes armarios compactos que requerían una mayor altura del lugar. Esto fue lo que impulsó las obras que acabaron sacando los muros a la luz. El hallazgo no es nada extraño, si se tiene en cuenta que en todas las últimas obras que se han llevado a cabo en la zona han ido apareciendo restos arqueológicos de interés. El aparcamiento del Arzobispado linda con un terreno, pendiente de edificar, en el que se hicieron algunas catas, aunque a día de hoy se desconocen los resultados.

Sin embargo, sí hubo conclusiones de interés histórico derivadas de los trabajos de ampliación del Museo de Bellas de Asturias y del Museo Arqueológico.

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Ciertamente, hay que reconocer, a tenor de la noticia, que se presenta una excelente oportunidad para indagar sobre la estructura arquitectónica de la posible existencia o no, en el área mencionada, del palacio de Fruela I y Alfonso II, asunto éste muy controvertido a lo largo del tiempo, aparte de que puedan obtenerse, quizás, más datos que complementen los ya hallados sobre el origen romano de la ciudad.

Sobre las aportaciones arqueológicas de José María Fernández Buelta y Víctor Hevia que se citan en el artículo periodístico pueden verse los siguientes enlaces:

"Ruinas del Oviedo primitivo". José María Fernández Buelta, 1948.

"Excavaciones en el Oviedo antiguo". José María Fernández Buelta y Victor Hevia Granda, 1950


Y para confrontar las hipótesis de estos autores, cuestionadas por César García de Castro en su obra "Arquitectura Cristiana de la Alta Edad Media en Asturias", aunque no puede obtenerse su acceso a través de internet, sí puede leerse el interesante trabajo de Francisco José Borge Cordovilla, "El primitivo San Salvador de Oviedo:ensayo de hipótesis para su re... , en el que resume ambos posicionamientos y explicíta el estado de la cuestión.

A continuación podemos ver la reconstrucción ideal del Palacio de Fruela I y Alfonso II que según Víctor Hevia realizó con Fernández Buelta, siendo la torre de la izquierda la de San Miguel.


Este hipotético palacio se situaría en el siguiente plano de este modo:


La torre de la izquierda, en rojo, es la de San Miguel, a la que añadió Alfonso II la iglesia del mismo nombre, hoy conocida como Cámara Santa (donde se guardan las reliquias), y la torre de la derecha, en azul (la cual es cuestionada como tal). La parte sombreada en amarillo sería el actual palacio episcopal, lugar donde se han hallado los restos que se mencionan en artículo.

Visitas: 5587

Comentario por Guillermo Caso de los Cobos el agosto 28, 2009 a las 9:35pm

Palacio Episcopal de Oviedo

Hola, Sr. DLH. Saludos cordiales, igualmente.

Siento tener que decir que no puedo proporcionarle información más precisa sobre las declaraciones del historiador Javier Rodríguez Muñoz en la noticia de prensa que usted señala.

Sobre la posible "...existencia de dos estructuras anteriores [se supone que se refiere a que son de posible origen romano] a los restos que sirvieron de base a la reconstrucción del palacio de Alfonso II", como consecuencia de las excavaciones de César García de Castro llevó a cabo en su día, estoy como usted, no he podido obtener información suficiente para saber cuál es su alcance o importancia. Me temo que en su momento simplemente se constató el hecho de esas estructuras y no se profundizó más en la cuestión.

No obstate, le diré que cuando se descubrió la fuente de la Rúa (S.IV d.C.) en una parcela del Museo de Bellas Artes, el periódico La voz de Asturias subrayaba también las excavaciones de César García de Castro, diciendo que "También el arquitecto Jorge Hevia recuerda que, en el jardín del claustro, el arqueólogo César García de Castro descubrió una construcción "pequeña y extraña" con tres ábsides durante las excavaciones del mismo. Sin embargo, el también arqueólogo Sergio Ríos, que trabajó en algunas de las excavaciones de San Salvador, afirma que ésta no se encontraba en el nivel estratigráfico anterior a la fundación del concejo."

Como usted bien sabe, todo este tipo de hallazgos están sometidos no sólo a muy fuertes polémicas de interpretación (puede ver en este otro enlace cómo también hay otros especialistas que cuestionan algunas de las conclusiones de César Garcia de Castro), sino a una parquedad informativa (cuando no, errónea de los propios medios) muy desesperante para todos aquellos estamos interesados en estos asuntos.

Otro ejemplo del que no se sabe nada sobre su trascendencia a día de hoy, es sobre la recién descubierta calzada medieval ovetense que escondía debajo, al parecer, otra romana, y de la que se hizo eco el Sr. Carlos Montaña en este post.
Comentario por Guillermo Caso de los Cobos el agosto 29, 2009 a las 12:48am
No hay de qué, Sr. DLH.

De momento, hay que esperar y desear que estos restos que han salido notoriamente a la luz en el Palacio Episcopal sean analizados como es debido en días venideros. Siempre ha habido queja y lamento por la gran dificultad que supone realizar excavaciones arqueológicas en lo que podríamos llamar el núcleo intramuros de la ciudad. Ahora se presenta una nueva oportunidad de hacerlo, y además en una zona muy "sensible", por así decir, en cuanto a la trascendencia de lo que podría esperarse hallar.

Sin embargo, dados los tiempos actuales de penuria económica en las arcas de las Comunidades Autónomas, podemos asistir a un retraso considerable de las excavaciones por falta de financiación-subvención oportunas.

Ya lo vimos, y lo comentamos ambos, igualmente, a propósito del yacimiento de La Carisa, cuyas nuevas etapas de excavación quedaron canceladas este verano por falta de recursos.

En todo caso, estaremos atentos a ver en qué queda todo ello.
Comentario por Guillermo Caso de los Cobos el agosto 29, 2009 a las 8:43pm
Bien que lamento, Sr. DLH, lo que acontence en Segeda.

Todos los días leemos noticias parecidas con decenas de yacimientos que se quedan al albur de la indiferencia de nuestros responsables políticos. Tenemos un patrimonio arqueológico riquísimo -que ya quisieran otros países-, pero a muy duras penas se mira para él como se debiera.

Yo pensaba que en Segeda la protección del yacimiento estaba garantizada y que las excavaciones marchaban sin problemas. Sobre todo, a raíz del post que publicó José Luis Santos, titulado "Un santuario celtíbero en la comarca de Calatayud", y en el que se daba cuenta de la significación del importante santuario celtíbero adyacente en correspondencia con el solsticio de verano. Pero ya veo que no.

En fin, sólo queda esperar -como en tantos otros lugares- que no haya más deterioros.
Comentario por Francisco José Borge Cordovilla el septiembre 27, 2009 a las 3:47am
Hola a todos

Soy Francisco J. Borge Cordovilla.

Muy interesante el debate. Puedo precisar algunos aspectos:

Al respecto de las opiniones de D. Javier Rodríguez Muñoz: no hay ninguna constancia arqueológica de estructuras constructivas romanas en el solar del actual palacio episcopal. En su momento, los propios medios se encargarán de confirmar esta afirmación.

Respecto a las "lucubraciones" (por decirlo amablemente), del Sr. D. Carlos Sánchez Montaña, respecto a la existencia de una ciudad (u "Oppidum") romano en Oviedo, y su posible identificación con Lucvs Asturum: de lo anterior se deriva la ausencia de cualquier comentario al respecto. Sólo precisar que, en documentos del s. X, existentes en el Archivo Capitular de Oviedo, se precisa claramente la existencia independiente de Lucvs Asturum, con la iglesia de Santa María, y los restos de sus muros antiguos, de modo totalmente ajeno a la civitas ovetense. Creo que huelga cualquier otro comentario (en la Colección de Santos García Larragueta, de documentos de San Salvador de Oviedo, llevan muchos años publicados aquellos a los que me refiero...)

Por último: la supuesta calzada romana, que, perpendicularmente a la calle de la Rúa, va a dar a la fuente bautizada homónimamente de modo reciente: no hay constancia de que dicha vía sea romana (sí puede serlo la propia calle de la Rúa), sí Altomedieval (según opinión del Dr. garcía de Castro, comunicada personalmente). Por tanto, y según mi humilde opinión, estaría en relación con el trazado urbano correspondiente a la ampliación realizada en el recinto por Alfonso III (866-910), siendo identificable -al menos en parte-, con la posterior vía de "Brotería", que figura en la documentación ciudadana a partir del s. XII. Lo que sí es seguro es que, cuando se trazó tal calle, se desconocía la existencia de la fuente de la Rúa, que llevaba varios siglos enterrada y colmatada...

Toda esta información, procuro mantenerla actualizada en mi página web: "http://www.mirabiliaovetensia.com", en donde se puede acceder a mis trabajos de investigación, publicados al respecto en "La Balesquida", entre 2005-2009.

Mis felicitaciones por el Blog, ya que escasean los foros en los que poder hablar de estos temas.

Recibid todos un cordial saludo.

F. J. Borge Cordovilla
Comentario por Guillermo Caso de los Cobos el septiembre 27, 2009 a las 3:43pm
Muy amable, Sr. F. J. Borge Cordovilla, por la información aportada.

Entiendo, pues, que ya se han llevado a cabo las prospecciones o excavaciones arqueológicas tanto en el Palacio Episcopal como en la supuesta calzada romana en la proximidad perpendicular de la calle de la Rúa, y que se ha constatado que no hay restos de origen romano, de lo cual se informará a los medios de comunicación en un futuro inmediato. De momento, tomo nota.

Y sí, estoy de acuerdo con usted en que la hipótesis del Sr. Sánchez-Montaña, de que Lucus Asturum era la antigua denominación de Oviedo, es errónea. Así se lo hice saber en el debate que mantuvimos en el post que puso al respecto, y que concluyó, a mi juicio, un tanto inopinadamente, al no mostrar Sánchez-Montaña la totalidad de los argumentos en los que basaba su hipótesis.

Le animo a que, en cuanto tenga más información sobre todos estos aspectos del Oviedo romano y medieval, nos lo haga saber también aquí en Terrae Antiqvae (es decir, además de ponerlo en su espléndida página web).

Reciba, igualmente, un saludo muy cordial.
Comentario por Francisco José Borge Cordovilla el septiembre 27, 2009 a las 5:32pm
Estimado Sr. Caso de los Cobos

Le agradezco su delicadeza, y comprensión de mi situación al respecto de las mencionadas constataciones. Como los trabajos se encuentran en curso, es lógico y comprensible que los expertos responsables no se pronuncien en tanto éstos no concluyan.

Respecto a la calzada, está confirmado que es del s. X, y parece que, de momento, se ha cerrado el tema. En mi opinión se dirigiría hacia la plaza ante San Tirso, en el lugar donde, con anterioridad a esta época, se encontraba la instalación hidráulica de la Rúa.

Les mantendré informados en la medida que pueda, a tenor de lo dicho...

Sin más, de nuevo muchas gracias, y un cordial saludo

F. Borge
Comentario por Carlos Sánchez-Montaña el septiembre 27, 2009 a las 7:31pm
Sr. Caso de los Cobos tiene amplia opinión de mi parecer en: http://ovetum.blogspot.com/


Lucus Asturum se encuentra bajo el actual Oviedo.

Sería muy fácil si solo mi trabajo llegase a semejante conclusión.
Otros antes lo han sostenido basándose en argumentos científicos:

No es la primera vez que un documento señala la identificación Lucus Asturum con Oviedo:
"En este aspecto tiene especial interés constatar el descubrimiento de la invención de la sede episcopal de Lucus Asturum identificandola con Oviedo, ya claro en los apuntes de Juan Antonio. Éste analiza una serie de documentos falsos señalando la identificación Lucus Asturum-Oviedo como el móvil principal de don Pelayo."
(Pelayo, fue obispo de Oviedo, elegido el año 1101, depuesto en 1130. Falleció el 28 de enero de 1153.)
"Historia, fueros y actitudes políticas: Mayans y la historiografía del 18" Antonio Mestre, Antonio Mestre Antonio Mestre Sanchís

“Lucus Asturum era la antigua denominación de Oviedo”.
Erich Richthofen. Nuevos estudios épicos medievales - Página 211
Editorial Gredos, 1970. Procedente de la Universidad de California

“Los orígenes de Oviedo eran confusos. Para unos era un monasterio que habían construido dos monjes que huían de los moros; para otros una ciudadela visigoda; para unos terceros un antiguo castro hispanorromano, llamado unas veces Lucus Asturum y otras Ovetum” Georges Perec , La Vie mode d'emploi, pp. 9-10. 1978.

OVETUM urbs Legionis, insignis.
Asturiae Ovetensis caput, ad Astam fluv. quo reliquiae Gothorum confugêre, 16. leuc. Hispan. a Legione urb. in Circium, 6. ab ora maris Cantabrici in Meridiem, 18. ab Asturica in Boream, Episcopalis sub Archiepiscopo Castellano. Alias regni Ovetani caput, et regia sedes, cum post obitum Roderici, Gothorum Regis ultimi, Christiani a Mauris expulsi, et in Asturias compacti, Principem Pelagium elegerunt, A. C. 717. qui Ovetanum regnum instituit, quod Legionensis, A. C. 913. fermentum fuit; Tum enim Ordonnus 2. Regis Legion. titulum sumpsit. Hispanis Oviedo, hîc Concilium, A. C. 878. et 901.
page 506, image: s0506a
Hofmann, Johann Jacob (1635-1706): Lexicon Universale,
http://www.uni-mannheim.de/mateo/camenaref/hofmann.html

Sr. Borge le aseguro que no pienso calificar su trabajo, respeto su afición.
El tiempo será el mejor árbitro de la verdad que Oviedo esconde.
Comentario por Guillermo Caso de los Cobos el septiembre 28, 2009 a las 3:24pm
Estimado Sánchez-Montaña:

Constato que no hay novedad en los argumentos que usted me ofreció en su momento para mantener su tesis de que Lucus Asturum era la antigua denomimación de Oviedo.

Si eso es todo, debo decirle que me parecen sumamente escasos y, si me disculpa, deficientes.
Más allá de decir que otros también lo sostienen, no se ofrece ninguna base argumentativa con cierta entidad que permita tenerla en más consideración. Incluso que vaya más allá de la posibilidad de que Oviedo estaría englobado dentro del ámbito territorial de Lucus Asturum, tal como le sugería. Y le recuerdo que algunos de los razonamientos que yo le ofrecí también quedaron, a mi juicio, sin respuesta. Supongo que la cuestión simplemente se queda así.

Un cordial saludo
Comentario por Carlos Sánchez-Montaña el septiembre 28, 2009 a las 5:45pm
Sr. Caso de los Cobos
Usted es libre de dejar las cosas según su voluntad y mi trabajo le puede parecer escaso y deficiente.
Pero es evidente que a mis últimos argumentos usted no ha presentado ni una línea, solo un "mutis por el foro".

Y le doy noticia que mi "escaso y deficiente" trabajo sobre Oviedo en poco tiempo ya ha sido presentado por otros investigadores asturianos en congresos internacionales.
Comentario por Guillermo Caso de los Cobos el septiembre 29, 2009 a las 9:48pm
Estimado Sr. Sánchez-Montaña:

Tal vez, cuando iniciamos el debate sobre Lucus Asturum, algo quedó malentendido en orden a continuar el mismo.

Yo le había comunicado en mi última respuesta que esperaba a ver la finalización de sus argumentos para responderle (así me lo había Ud. sugerido). Comoquiera que Ud. no me dijo nada más (en el sentido de ya que había terminado de exponer sus argumentos), me limité a seguir esperando, pues suponía que habría algo más, sobre todo algún razonamiento contra algunas de las objeciones que le había hecho y que usted no había contestado.

Compruebo en su blog "Ovetum", no obstante, que Ud. reseña simplemente lo que ya me había comunicado en el debate que habíamos tenido. Entiendo, pues, que por el momento no hay nada más que lo allí se puede leer, y que, de algún modo, Ud. me invita a que no haga "mutis por el foro".

Debo decirle que no tengo ningún problema en seguir analizando con Ud. su hipótesis, la cual ya le dije en su momento que, aunque sugerente a primera vista, no la veía con suficiente fundamento como para defenderla con firmeza.

Deme dos o tres días para contestarle (ando liado de trabajo y metido en debate en otros temas de TA, como supongo que habrá visto).

Eso sí, le responderé dentro del post que usted puso sobre Lucus Asturum en TA, más que nada para que se mantega dentro de la lógica del debate que teníamos al respecto.

Comentar

¡Necesitas ser un miembro de Arqueologia, Historia Antigua y Medieval - Terrae Antiqvae para añadir comentarios!

Participar en Arqueologia, Historia Antigua y Medieval - Terrae Antiqvae

TRANSLATE BY GOOGLE

Busca en Terrae Antiqvae

Recibe en tu correo los últimos artículos publicados en Terrae Antiqvae -Boletín Gratuito-

Enter your email:

Courtesy of FeedBurner

 

Donaciones

Terrae Antiqvae es una Red Social sin ánimo de lucro. Necesitamos tu apoyo para el mantenimiento del sitio. Apadrina esta Comunidad 

¡Gracias por tu ayuda!

Contacto con el editor:

Publicidad by Google

 

Lo más visto

Patrocinador: SMO Sistemas

Nuestro Canal de Vídeos en YouTube. ¡Suscríbete!

Síguenos en Redes Sociales: Facebook y Twitter

¡Gracias por visitarnos! ¡Bienvenid@!

Estadísticas desde 12 de noviembre de 2014.

Derechos de Autor:
Licencia de Creative Commons
Terrae Antiqvae® is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Unported License.

Información legal: Terrae Antiqvae® es Marca registrada por José Luis Santos Fernández. Marca nº 2.679.154 - Clase 41, Madrid, España. Reservados todos los Derechos. En Internet desde Julio de 2001.

Normas de la Comunidad (Aviso Legal):  Netiqueta - Términos de servicio

© 2025   Creado por José Luis Santos Fernández.   Tecnología de

Emblemas  |  Reportar un problema  |  Términos de servicio

Usamos cookies propias y de terceros que entre otras cosas recogen datos sobre sus hábitos de navegación para mostrarle publicidad personalizada y realizar análisis de uso de nuestro sitio. Si continúa navegando consideramos que acepta su uso. OK Más información | Y más