Los babilonios se adelantaron 1.400 años en el cálculo de la posición de los planetas

Las tablillas fueron escritas entre los años 350 a.C. y 50 a.C. - Science

Fuente: ABC.es | 28 de enero de 2016

Los antiguos babilonios han pasado a la Historia, entre otras cosas, por sus conocimientos sobre astronomía, que les permitían seguir los movimientos del Sol, la Luna y los planetas en su viaje a través del cielo. Pero su capacidad para seguir la trayectoria de los cuerpos celestes era mucho más precoz y refinada de lo que se creía. El análisis de unas tablillas escritas entre los años 350 a.C. y 50 a.C. ha revelado una gran sorpresa, que esta semana ha dado a conocer la revista  «Science». Lejos de limitarse a la aritmética simple, esos antiguos astrónomos utilizaban sofisticadas técnicas de geometría para calcular la posición de los planetas, un método cuyo desarrollo se atribuía hasta ahora a los sabios europeos del siglo XIV, 1.400 años después.

Fotografía del texto A (líneas 1 a 7). (A) Imagen completa. (B) Imagen parcial de la derecha tomada bajo diferentes condiciones de iluminación.

El arqueólogo Mathieu Ossendrijver (izquierda) de la Universidad Humboldt de Berlín, estudiaba unas tablillas de arcilla prácticamente intactas que se conservan en el British Museum, cuando se percató de que las piezas mostraban instrucciones para la construcción de una figura trapezoidal. En un principio, las inscripciones, con escritura cuneiforme, le dejaron desconcertado, hasta que creyó distinguir una referencia a Júpiter. No era extraño, ya que el planeta gigante, uno de los favoritos entre los babilonios, representaba a Marduk, la deidad patrona de la ciudad de Babilonia.

El científico comparó distintas tablillas para resolver el rompecabezas y casi no podía creérselo cuando comprobó que, en efecto, los cálculos, basados en la superficie de un trapezoide y sus caras «largas» y «cortas», describen el movimiento de Júpiter a lo largo de la eclíptica, el camino que el Sol parece trazar a través de las estrellas. En concreto, abarcan un período de 60 días a partir del día en el que el planeta aparece por primera vez en el horizonte en el cielo nocturno, justo antes del amanecer.

También aparecen cálculos del tiempo en el que Júpiter cubre la mitad de su trayectoria eclíptica dividiendo el trapezoide de 60 días en dos más pequeños de igual superficie.

Ideas abstractas

«Los babilonios desarrollaron ideas matemáticas y geométricas abstractas sobre la conexión entre el movimiento, la posición y el tiempo que son comunes para cualquier físico o matemático moderno», explica Ossendrijver en «Science».

Gráfico de tiempo-velocidad del movimiento de Júpiter. Desplazamiento diario a lo largo de la eclíptica (v) entre la primera aparición de Júpiter (día 0) y su primera estación (120 días) en función del tiempo y de acuerdo con el esquema X.S1 tal como se infiere del texto A. Todos los números y etiquetas del eje están valor sexagesimal. Las áreas de los trapezoides, 10;45 ° y 5;30 ° representan cada una el desplazamiento total de Júpiter durante un intervalo de 60 días.

Esas aportaciones son aún más complejas que las que hicieron los griegos unos siglos después y, de hecho, revelan que los eruditos europeos de Oxford y París del siglo XIV, a los que se les atribuye el desarrollo de estos cálculos, en realidad iban por detrás de sus homólogos de la antigua Babilonia.

Las tablillas son los ejemplos conocidos más tempranos del uso de la geometría en el cálculos de las posiciones en el espacio-tiempo y sugieren que los antiguos astrónomos babilonios pueden haber influenciado en la emergencia de dichas técnicas en la ciencia occidental.

El momento en que Júpiter alcanza el 'cruce', tc, donde ha cubierto la distancia 5; 22,30° = 10; 45° / 2, se calcula geométricamente al dividir el trapecio desde 0 a 60 días en dos trapezoides pequeños de igual área. En el texto de la tablilla E, vc se redondea a 0; 10,50 °/d, lo que resulta en tc = 28 d, S1 = 5; 19,40°, t2 = 32 d, y S2 = 5; 25,20°.

Visitas: 2346

Comentario por Manel el enero 29, 2016 a las 3:23pm

Otra noticia mas. Hace unos dias apareció la del planeta gigante con orbita excentrica que se desconocia pero debe estar allí...

Y si las interpretaciones de las tablillas sumerias que hizo Zacaria Sitchin tuvieran buena parte de razon?

Comentario por Guillermo Caso de los Cobos el enero 29, 2016 a las 9:19pm

El secreto matemático de Babilonia

Un hombre observa inscripciones babilónicas en una exposición itinerante de los fondos del British Museum a su paso por Nueva York. STAN HONDA AFP/Getty Images

Fuente: EL PAIS.com | Materia | 28 de enero de 2016

En otoño del año pasado, Mathieu Ossendrijver se convenció de que había encontrado algo que cambia la historia de la ciencia. Este doctor en astrofísica llevaba años intentando descifrar unas tablillas de barro escritas en Babilonia entre los años 350 y 50 antes de la era Común. Parecían hablar de astronomía y polígonos, pero estaban tan rotas que era imposible entenderlas por completo.

El hallazgo en los archivos del British Museum de Londres de otro de estos textos escritos en barro ha permitido ahora descifrar todo el mensaje. En un estudio publicado hoy en Science, Ossendrijver explica que las tabletas demuestran que los babilonios fueron los primeros en usar la geometría para describir el movimiento de un planeta. Esto implica que se adelantaron 14 siglos a los europeos, hasta ahora considerados descubridores de este tipo de operaciones matemáticas.

“La quinta tablilla era la clave”, explica Ossendrijver al teléfono desde su despacho de la Universidad Humboldt de Berlín. La civilización babilónica surgió en Mesopotamia, el actual Irak, y es bien conocido su avanzado conocimiento de las matemáticas y la astronomía. Hasta ahora todos sus textos astronómicos, a menudo escritos con un punzón sobre arcilla, estaban basados en la aritmética (sumas, restas, multiplicaciones y divisiones).

El punto de partida de esta nueva investigación fueron dos tablillas archivadas en el British y descritas en 1955. Parecían hablar de trapecios, pero su significado no estaba claro. Ossendrijver dice que él mismo situó otras dos tablillas en el museo londinense que también mencionan trapecios, aparentemente aplicados a mediciones astronómicas, pero su significado aún se le escapaba. Ya en 2015, un colega que trabaja en Austria le enseñó fotos de otra tablilla en la que el alemán creyó ver algo definitivo. El astrónomo volvió a la capital británica, tradujo el texto y lo comparó con los otros cuatro. Pasado septiembre de 2015 se convenció de que estaba ante una descripción de Júpiter totalmente adelantada a su época.

La quinta tablilla representa la trayectoria del planeta en el cielo usando trapecios. El área del primer trapecio permite conocer su posición en 60 días. Pasado el doble de ese tiempo, 120 días, el planeta visto desde la Tierra detiene su aparente avance en el cielo y comienza a retroceder, con lo que los trapecios permiten reconstruir su movimiento durante todo el año. Además el texto explica cómo dividir el primer trapecio en otros dos de idéntica área para saber que el astro tarda 28 días en cubrir la mitad de su primer periodo.

Este uso de la geometría en astronomía “es muy nuevo”, resalta Ossendrijver, pues supone una representación abstracta del tiempo y la velocidad. Esto sería diferente del modo en que los griegos aplicaron la geometría al espacio físico, señala. De hecho, Hasta ahora, explica el astrónomo, se pensaba que estas técnicas no se usaron hasta el siglo XIV por matemáticos de Oxford y París, quienes las emplearon en balística. “Para encontrar aplicaciones en astronomía probablemente hay que esperar a los tiempos de Isaac Newton”, asegura el astrónomo.


La quinta tablilla que permitió desvelar el nuevo uso de la geometría en Babilonia Science


El descubrimiento ha sido destacado en la portada de la revista Science, que resalta que “cambia los libros de historia” y muestra lo “rezagados” que iban los europeos en este campo.

El estudio demuestra que los astrónomos babilonios "podían proponerse un problema astronómico, desarrollar una forma abstracta de pensar para resolverlo y luego contrastarlo en un marco real y observable”, destaca John Steele (izquierda), investigador de la Universidad Brown (EE UU) y experto en este campo. Usaban la geometría en un sentido abstracto para definir el tiempo y la velocidad, en este caso la de un planeta, Júpiter, que representaba a Marduk, el principal dios babilonio.

¿Cómo pudo perderse ese conocimiento durante 14 siglos? Es imposible saberlo, dice Ossendrijver. Lo que sí tiene claro es que lo mismo puede estar pasando en la actualidad debido a la destrucción del patrimonio en Mesopotamia. “No se trata solo de la herencia de Irak, sino de la europea, la raíz de la astronomía, nuestra propia cultura está amenazada”, lamenta.

Comentar

¡Necesitas ser un miembro de Arqueologia, Historia Antigua y Medieval - Terrae Antiqvae para añadir comentarios!

Participar en Arqueologia, Historia Antigua y Medieval - Terrae Antiqvae

TRANSLATE BY GOOGLE

Busca en Terrae Antiqvae

Recibe en tu correo los últimos artículos publicados en Terrae Antiqvae -Boletín Gratuito-

Enter your email:

Courtesy of FeedBurner

 

Donaciones

Terrae Antiqvae es una Red Social sin ánimo de lucro. Necesitamos tu apoyo para el mantenimiento del sitio. Apadrina esta Comunidad 

¡Gracias por tu ayuda!

Contacto con el editor:

Publicidad by Google

 

Lo más visto

Patrocinador: SMO Sistemas

Nuestro Canal de Vídeos en YouTube. ¡Suscríbete!

Síguenos en Redes Sociales: Facebook y Twitter

¡Gracias por visitarnos! ¡Bienvenid@!

Estadísticas desde 12 de noviembre de 2014.

Derechos de Autor:
Licencia de Creative Commons
Terrae Antiqvae® is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Unported License.

Información legal: Terrae Antiqvae® es Marca registrada por José Luis Santos Fernández. Marca nº 2.679.154 - Clase 41, Madrid, España. Reservados todos los Derechos. En Internet desde Julio de 2001.

Normas de la Comunidad (Aviso Legal):  Netiqueta - Términos de servicio

© 2024   Creado por José Luis Santos Fernández.   Tecnología de

Emblemas  |  Reportar un problema  |  Términos de servicio

Usamos cookies propias y de terceros que entre otras cosas recogen datos sobre sus hábitos de navegación para mostrarle publicidad personalizada y realizar análisis de uso de nuestro sitio. Si continúa navegando consideramos que acepta su uso. OK Más información | Y más