Los antiguos escitas usaban piel humana para hacer cuero, lo que confirma una espeluznante afirmación de Heródoto

Esta aljaba de 2.400 años de antigüedad está hecha en parte de cuero humano, según revela una investigación. (Crédito de la imagen: Marina Daragan).

Los antiguos escitas, guerreros nómadas y pastores que florecieron en las estepas de Europa y Asia, convirtieron la piel humana en cuero, según un nuevo estudio.

El descubrimiento confirma una afirmación hecha por el historiador griego Heródoto de que los escitas (alrededor del 800 a. C. al 300 d. C.) utilizaban piel humana para fabricar cuero.

En su investigación, los investigadores analizaron 45 muestras de cuero de 18 entierros de 14 sitios en el sur de Ucrania, según un estudio, publicado la revista PLOS One. Los restos de cuero fueron excavados en diferentes momentos a lo largo de las últimas décadas.

El mapa muestra los sitios de donde se recuperaron muestras de cuero: 1. Bulhakovo; 2. Ilyinka; 3. Kairi; 4. Kislychevate; 5. Ol'hyne; 6. Orijov; 7. Otradna; 8. Paloma; 9. Tyahinka; 10. Vilna Ucrania; 11. Vodoslavka; 12.Vysunsk; 13. Zelene; 14. Zolota Balka (Mapa: M. Daragan, basado en un DTM STRM Servicios de mapas y datos disponibles del Servicio Geológico de EE. UU.

El equipo descubrió que dos muestras de cuero (ambas provenientes de aljabas o contenedores que contenían flechas) estaban hechas de piel humana. En la construcción de las aljabas también se utilizó cuero de animales, incluidas ovejas, cabras, vacas y caballos. Los carcaj estaban enterrados en kurgans (montículos que albergaban los entierros de gobernantes u otros individuos de alto rango) y datan de hace unos 2.400 años, cuando los escitas prosperaban.

"Teniendo en cuenta que los carcaj eran un elemento importante de la identidad del guerrero escita, es muy probable que terminaran siendo enterrados con sus dueños", dijo a Live Science en un correo electrónico la coautora del estudio Margarita Gleba (izquierda), profesora asistente de arqueología en la Universidad de Padua, Italia. 

El equipo analizó el cuero mediante el uso de huellas dactilares de masa peptídica, una técnica que examina proteínas específicas en muestras orgánicas para determinar de qué tipo de animal estaba hecho.

Una selección de los fragmentos de objetos de cuero analizados en este estudio: 1. Ilyinka kurgan 4 entierro 2; 2. Ilyinka kurgan 4 entierro 3; 3. Vodoslavka kurgan 8 entierros 4; 4. Orikhove kurgan 3 entierros 2; 5. Zelene I kurgan 2 entierros 3; 6. Kairy V kurgan 1 entierro 1; 7. Ol'hyne kurgan 2 entierros 1; 8. Bulhakovo kurgan 5 entierros 2; 9. Zolota Balka Kurgan 13 entierro 7 (Imagen: M. Daragan). Las unidades de las barras de escala son cm. Crédito: Plos One (2023).

Sus resultados revelaron que Heródoto (que vivió alrededor del 484 al 425 a. C.) fue preciso en su descripción escrita sobre la reutilización de la piel humana por parte de los escitas. Heródoto escribió que:  "un escita raspa la carne humana con una costilla de novillo, luego amasa la piel con las manos y, habiéndola suavizado, la guarda como una toalla y la fija a las bridas del caballo que él mismo monta y enorgullecerse de ello; puesto que el que tiene más cueros cabelludos para toallas de mano es considerado un buen guerrero". 

"Muchos escitas incluso hacen prendas para usar con estos cueros cabelludos, cosiéndolos como abrigos de piel. Muchos también quitan la piel, las uñas y todo, de las manos derechas de sus enemigos muertos, y hacen cubiertas para sus aljabas", continúa su descripción Heródoto. 

Representaciones de guerreros escitas vistiendo prendas de cuero con mangas decoradas: 1–2. Cuenco de plata adornado de Haimanova Mohyla, cámara norte; 3–4. Cono dorado de Perederiyiva Mohyla, Ucrania (Imagen: Museo de Tesoros Históricos de Ucrania, Kiev).

"Nuestros resultados parecen confirmar la espeluznante afirmación de Heródoto", escribe el equipo de investigación en el artículo de la revista.

Barry Cunliffe (izquierda),  profesor emérito de arqueología europea en la Universidad de Oxford, y que no participó en la investigación, se pregunta si podría haber otras razones, además de las mencionadas por Heródoto, que pudieran ayudar a explicar por qué los escitas utilizaban cuero humano.

"Me pregunto si lo que hay detrás de esto es que al poseer alguna parte de lo que estás cazando, ya sea humano o animal, obtienes poder adicional sobre ellos. Quizá había la creencia de que tus flechas eran guiadas hacia tu presa al ser guardadas en el carcaj con su piel piel", dice Cunliffe a Live Science.  "Herodoto también dice que los escitas decoraban sus caballos con las cabezas de sus enemigos. ¿Podría ser que las cabezas no sólo mostraran tu valor sino que te guiaban hacia tu presa?"

Los escitas no fueron el único pueblo a lo largo de la historia que utilizó cuero humano. Por ejemplo, encuadernar libros con cuero humano es una práctica que se ha prolongado desde la antigüedad hasta nuestros días. En 2020, una investigación de Live Science sobre la venta de restos humanos reveló una edición de 1917 del libro "Enfermedades de la piel", del Dr. Richard Sutton, que un vendedor en Facebook afirmó haber encuadernado con piel humana. El vendedor, que vendió el libro por 6.500 dólares, afirmó que habían obtenido la piel humana de una "muestra médica retirada".

Visitas: 372

Comentar

¡Necesitas ser un miembro de Arqueologia, Historia Antigua y Medieval - Terrae Antiqvae para añadir comentarios!

Participar en Arqueologia, Historia Antigua y Medieval - Terrae Antiqvae

TRANSLATE BY GOOGLE

Busca en Terrae Antiqvae

Recibe en tu correo los últimos artículos publicados en Terrae Antiqvae -Boletín Gratuito-

Enter your email:

Courtesy of FeedBurner

 

Donaciones

Terrae Antiqvae es una Red Social sin ánimo de lucro. Necesitamos tu apoyo para el mantenimiento del sitio. Apadrina esta Comunidad 

¡Gracias por tu ayuda!

Contacto con el editor:

Publicidad by Google

 

Lo más visto

Patrocinador: SMO Sistemas

Nuestro Canal de Vídeos en YouTube. ¡Suscríbete!

Síguenos en Redes Sociales: Facebook y Twitter

¡Gracias por visitarnos! ¡Bienvenid@!

Estadísticas desde 12 de noviembre de 2014.

Derechos de Autor:
Licencia de Creative Commons
Terrae Antiqvae® is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Unported License.

Información legal: Terrae Antiqvae® es Marca registrada por José Luis Santos Fernández. Marca nº 2.679.154 - Clase 41, Madrid, España. Reservados todos los Derechos. En Internet desde Julio de 2001.

Normas de la Comunidad (Aviso Legal):  Netiqueta - Términos de servicio

© 2024   Creado por José Luis Santos Fernández.   Tecnología de

Emblemas  |  Reportar un problema  |  Términos de servicio

Usamos cookies propias y de terceros que entre otras cosas recogen datos sobre sus hábitos de navegación para mostrarle publicidad personalizada y realizar análisis de uso de nuestro sitio. Si continúa navegando consideramos que acepta su uso. OK Más información | Y más