Las redes de cazadores-recolectores aceleraron la evolución humana

Un cazador-recolector Agta (Filipinas) elaborando mediante el uso de plantas un medicamento.  RODOLPH SCHLAEPFER

Los humanos comenzaron a desarrollar una cultura compleja ya en la Edad de Piedra debido a las interacciones sociales entre varios grupos de cazadores y recolectores, según confirma un estudio de la Universidad de Zurich (UZH) publicado este viernes en la revista Science Advances. Los investigadores mapearon las redes sociales de los actuales cazadores-recolectores en Filipinas y simularon el descubrimiento de un producto de plantas medicinales.

Hace unos 300.000 años, nuestros antepasados vivían en pequeñas comunidades como cazadores y recolectores. Este estilo de vida probablemente jugó un papel central en el éxito de la humanidad, ya que permitió a los humanos comenzar a compartir y combinar su conocimiento individual con los demás y, de esta manera, encontrar soluciones innovadoras. Esta capacidad única es lo que nos distingue de nuestros parientes más cercanos, los chimpancés.

Se puede obtener información sobre este proceso al estudiar las pocas sociedades de cazadores-recolectores actualmente existentes, como el pueblo Agta, que vive en Filipinas. Un equipo de investigación internacional ha estudiado la red social de cazadores-recolectores de este pueblo para arrojar luz sobre la evolución de la cultura. El estudio fue dirigido por Andrea Migliano y Lucio Vinicius, del Departamento de Antropología de la Universidad de Zúrich, así como Federico Battiston, de la Universidad de Europa Central en Budapest.

Los cazadores-recolectores de Agta que viven en Filipinas transforman las plantas en medicinas. Un estudio sobre los mismos descubrió que conversar con amigos en varios grupos era clave para desarrollar ideas culturales y tecnológicas.

VISITAS ENTRE CAMPAMENTOS COMO REDES SOCIALES

Los investigadores equiparon a 53 adultos Agta, que viven en bosques en siete campamentos residenciales interconectados, con dispositivos de rastreo y registraron cada interacción social entre los miembros de los diferentes campamentos durante un período de un mes. Los investigadores también hicieron lo mismo para un grupo diferente, que vivía en la costa.

Durante este tiempo, los dispositivos de rastreo documentaron miles de interacciones y proporcionaron una imagen completa de la estructura social de Agta. Como se esperaba, las personas interactuaban con mayor frecuencia con los miembros de su propio campamento, pero el estudio también reveló visitas entre campamentos casi a diario.

"Es justo decir que las visitas entre campamentos fueron las redes sociales de los actuales cazadores-recolectores. Cuando necesitamos una nueva solución para un problema, nos conectamos en línea y usamos múltiples fuentes para obtener información de una variedad de personas. Los cazadores-recolectores usan su red social exactamente de la misma manera", dice el primer autor Andrea Migliano (izquierda).

CREACIÓN SIMULADA DE MEDICAMENTO

Luego, el equipo de investigadores desarrolló un modelo informático de esta estructura social y simuló la compleja creación cultural de un medicamento a base de plantas. En este escenario ficticio, las personas compartían entre ellos su conocimiento de las plantas medicinales con cada encuentro y combinaron este conocimiento para desarrollar mejores remedios. Este proceso conduce gradualmente al desarrollo de un nuevo medicamento altamente efectivo. Según la simulación de los investigadores, se requirió un promedio de 250 rondas de interacciones sociales (en los campamentos forestales) a 500 rondas (en los campamentos costeros) para que emergiera el medicamento.

La figura muestra individuos (puntos) en campamentos (colores de puntos). El ancho de las líneas que conectan a los individuos es proporcional a los pesos diádicos (enlaces no familiares: líneas grises; enlaces familiares cercanos: líneas rojas). (A) Campamentos forestales. (B) Campamentos costeros. Barras de escala, 1 km. Las ubicaciones de los campamentos (siete bosques y tres costeros) y los tamaños de los campamentos son aproximados.

LA INTERACCIÓN HUMANA ACELERA LA INNOVACIÓN

A continuación, los investigadores simularon el mismo escenario utilizando una red artificial y totalmente conectada, donde todas las personas se conectaron entre sí e inmediatamente transmitieron cualquier información nueva a todos los miembros de la red.

Sorprendentemente, en este escenario el nuevo medicamento tardó más en desarrollarse, ya que requirió alrededor de 500 a 700 rondas de contacto. La razón es que la red artificial difunde las innovaciones paso a paso (realizándose un solo esfuerzo de investigación), mientras que en las redes reales de cazadores-recolectores también pueden desarrollarse nuevos descubrimientos en paralelo en pequeños grupos, lo que finalmente resulta un progreso más rápido.

"El sentido común sugiere que una red totalmente conectada, o un mercado cultural abierto donde todos puedan copiar instantáneamente nuevos hallazgos, aceleraría las revoluciones tecnológicas, pero eso no fue lo que encontró el estudio", dice el antropólogo Lucio Vinicius"El flujo irrestricto de información elimina la diversidad cultural. A la larga eso obstaculiza el progreso", agrega.

"Nuestros hallazgos indican que esta estructura social de bandas pequeñas e interconectadas puede haber facilitado la secuencia de revoluciones culturales y tecnológicas que caracteriza a nuestra especie a medida que nos expandimos dentro y fuera de África", concluye Lucio Vinicius.

Fuentes: eurkaalert.org | cosmomagazine.com | 28 de febrero de 2020

Posts de Terrae Antiqvae relacionados:

La cooperación fue clave para garantizar el éxito del 'Homo sapiens... (11/11/2011)

El ser humano coopera gracias al castigo al gorrón (18/06/2011)

El amanecer de las redes sociales: nuestros antepasados formaban la... (27/01/2012)

¿Impulsó la igualdad sexual la evolución de la cooperación humana? (17/05/2015)

La solidaridad en los pueblos originarios (24/06/2015)

* La cooperación salvó al 'Homo Sapiens' en Europa hace 40.000 años (17/04/2018)

Visitas: 674

Comentar

¡Necesitas ser un miembro de Arqueologia, Historia Antigua y Medieval - Terrae Antiqvae para añadir comentarios!

Participar en Arqueologia, Historia Antigua y Medieval - Terrae Antiqvae

TRANSLATE BY GOOGLE

Busca en Terrae Antiqvae

Recibe en tu correo los últimos artículos publicados en Terrae Antiqvae -Boletín Gratuito-

Enter your email:

Courtesy of FeedBurner

 

Donaciones

Terrae Antiqvae es una Red Social sin ánimo de lucro. Necesitamos tu apoyo para el mantenimiento del sitio. Apadrina esta Comunidad 

¡Gracias por tu ayuda!

Contacto con el editor:

Publicidad by Google

 

Lo más visto

Patrocinador: SMO Sistemas

Nuestro Canal de Vídeos en YouTube. ¡Suscríbete!

Síguenos en Redes Sociales: Facebook y Twitter

¡Gracias por visitarnos! ¡Bienvenid@!

Estadísticas desde 12 de noviembre de 2014.

Derechos de Autor:
Licencia de Creative Commons
Terrae Antiqvae® is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Unported License.

Información legal: Terrae Antiqvae® es Marca registrada por José Luis Santos Fernández. Marca nº 2.679.154 - Clase 41, Madrid, España. Reservados todos los Derechos. En Internet desde Julio de 2001.

Normas de la Comunidad (Aviso Legal):  Netiqueta - Términos de servicio

© 2024   Creado por José Luis Santos Fernández.   Tecnología de

Emblemas  |  Reportar un problema  |  Términos de servicio

Usamos cookies propias y de terceros que entre otras cosas recogen datos sobre sus hábitos de navegación para mostrarle publicidad personalizada y realizar análisis de uso de nuestro sitio. Si continúa navegando consideramos que acepta su uso. OK Más información | Y más