Las poblaciones humanas de la prehistoria reciente del norte y centro-norte de la península ibérica tenían fuertes vínculos de parentesco

Acumulación de restos humanos en el yacimiento de El Mirador (Atapuerca). Autor: IPHES-CERCA.

Un estudio liderado por la Dra. Beatriz Gamarra del IPHES-CERCA y que ha sido publicado en la revista Archaeological and Anthropological Science pone de manifiesto que las poblaciones que vivieron durante los períodos del Neolítico Final, Calcolítico y Edad del Bronce en el noreste y partes norcentrales de la península ibérica eran bastante homogéneas a nivel biológico, y en particular, a nivel de su morfología dental, tal y como sugieren los resultados de estudios genéticos llevados a cabo.

El proceso de neolitización en la península ibérica ha tenido un desarrollo relativamente rápido, el cual llegó tanto a las zonas de costa como al interior. Sin embargo, dicho proceso implicó un impacto diferenciado de las poblaciones inmigrantes en las diversas zonas de la Península. Durante el período del Neolítico Final, Calcolítico (alrededor de 3500 – 2300 a. C.), ocurrieron cambios importantes a escala socioeconómica y cultural, con transformaciones en las redes de intercambio comercial, por ejemplo, así como en las prácticas funerarias. Los análisis de ADN antiguo de individuos de la península ibérica han mostrado señales de poblaciones recién llegadas a lo largo de todo el período del Neolítico. En concreto, estos estudios muestran que se produjo una reducción de la diversidad genómica a partir del período del Neolítico Final y Calcolítico, el cual continuó posteriormente.

Los restos de piezas dentales son una herramienta muy potente de investigación, ya que pueden utilizarse para obtener una aproximación biológica de los individuos, dado su alto componente genético y a que sus rasgos permanecen invariables a lo largo del tiempo, además de que se encuentran en gran abundancia en el registro arqueológico. En contextos donde los restos humanos aparecen fragmentados, quemados o mezclados, como es el caso de los entierros colectivos del período del Calcolítico, o donde hay una mala conservación del ADN debido a climas cálidos, por ejemplo, que impidan hacer un estudio genético, las piezas dientes suelen ser las herramientas más adecuadas para lograrlo.

Mapa en el que se muestra la ubicación de los yacimientos arqueológicos analizados en este estudio. 1: Cova de les Agulles (Barcelona) 2: Cova de Can Sadurní (Barcelona), 3: Cova de la Guineu (Barcelona), 4: Cova dels Galls Carboners (Tarragona), 5: Cueva de El Mirador (Atapuerca, Burgos). Para crear este mapa se utilizó Generic Mapping Tools 4.5.13 (Wessel y Smith 1998) y el conjunto de datos topográficos ETOPO (Amante y Eakins 2009).

Los estudios de la morfología dental en poblaciones prehistóricas humanas de la península ibérica son escasos y están focalizados en la morfología externa de los dientes. Algunos de estos estudios muestran una cierta homogeneidad biológica en poblaciones del norte de la Península durante los períodos del Neolítico Final y Calcolítico, mientras que otros no.

En este nuevo estudio se ha estudiado las afinidades biológicas de poblaciones humanas del Neolítico Final y del Calcolítico del norte de la península ibérica a través del estudio de la morfología en 3D de uno de los tejidos internos de los dientes, esto es, la unión esmalte-dentina. Esta metodología se ha empleado para estudiar las diferencias entre especies de primates y de varias especies de nuestro linaje, si bien se ha hecho muy escasamente en establecer las relaciones biológicas entre poblaciones prehistóricas, y nunca en poblaciones holocénicas de la península ibérica.

Configuración de puntos de referencia (rojo) y semipuntos de referencia (azul) digitalizados en la unión esmalte-dentina de los primeros molares superiores. 


Los resultados del nuevo trabajo sugieren que las poblaciones que vivieron durante los períodos del Neolítico Final, el Calcolítico y Edad del Bronce del noreste y zonas norcentrales de la península ibérica eran bastante homogéneas a nivel biológico, y, en particular, en su morfología dental, tal y como sugieren los resultados de los estudios genéticos realizados. Esta homogeneidad se ha especulado con que puede deberse a cambios en las redes de intercambio a nivel regional.

Según la Dra. Gamarra (izquierda):"Seguramente, cuando había movimientos de elementos culturales, también se producían movimientos entre las poblaciones y, por tanto, la posibilidad de establecer vínculos biológicos entre ellas".

Sin embargo, los individuos que fueron enterrados en el yacimiento catalán de Can Sadurní (Begues, Barcelona) presentan unas morfologías de esmalte-dentina  bastante singulares, lo cual, junto a otros rasgos dentales, los diferencian del resto de poblaciones circundantes. En conjunto, “puede pensarse que estos individuos eran particularmente endogámicos, sin llegar a realizar intercambio biológico con otras poblaciones de alrededor. O bien que formaban parte de un grupo específico que ocupaba un cierto territorio, puesto que se han encontrado elementos culturales en común en otros yacimientos en Can Sadurní”.

Estos resultados no sólo contribuyen al largo debate sobre los movimientos migratorios que ocurrieron en el pasado en nuestro territorio, sino que demuestran que el análisis de los tejidos internos de los dientes son una herramienta alternativa a los estudios específicos de ADN antiguo. “Sin poner en duda la fiabilidad de estos últimos, el método que empleamos en este trabajo nos acerca, de forma no destructiva, a establecer relaciones biológicas similares y, por tanto, de parentesco, entre poblaciones prehistóricas. De este modo, y conjuntamente con la información que nos proporcionan los diferentes elementos culturales compartidos, podemos entender o hacer inferencias de las posibles relaciones existentes entre ellas”.

Esta investigación, liderada por la Dra. Beatriz Gamarra, se ha llevado a cabo en el marco del proyecto postdoctoral Beatriz de Pinós concedido a la misma por la AGAUR, y en colaboración con otros miembros del IPHES-CERCA y la Universidad Rovira i Virgili, además de otros centros de investigación catalanes.

Fuente: iphes.cat | 11 de marzo de 2022

Visitas: 939

Comentar

¡Necesitas ser un miembro de Arqueologia, Historia Antigua y Medieval - Terrae Antiqvae para añadir comentarios!

Participar en Arqueologia, Historia Antigua y Medieval - Terrae Antiqvae

TRANSLATE BY GOOGLE

Busca en Terrae Antiqvae

Recibe en tu correo los últimos artículos publicados en Terrae Antiqvae -Boletín Gratuito-

Enter your email:

Courtesy of FeedBurner

 

Donaciones

Terrae Antiqvae es una Red Social sin ánimo de lucro. Necesitamos tu apoyo para el mantenimiento del sitio. Apadrina esta Comunidad 

¡Gracias por tu ayuda!

Contacto con el editor:

Publicidad by Google

 

Lo más visto

Patrocinador: SMO Sistemas

Nuestro Canal de Vídeos en YouTube. ¡Suscríbete!

Síguenos en Redes Sociales: Facebook y Twitter

¡Gracias por visitarnos! ¡Bienvenid@!

Estadísticas desde 12 de noviembre de 2014.

Derechos de Autor:
Licencia de Creative Commons
Terrae Antiqvae® is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Unported License.

Información legal: Terrae Antiqvae® es Marca registrada por José Luis Santos Fernández. Marca nº 2.679.154 - Clase 41, Madrid, España. Reservados todos los Derechos. En Internet desde Julio de 2001.

Normas de la Comunidad (Aviso Legal):  Netiqueta - Términos de servicio

© 2025   Creado por José Luis Santos Fernández.   Tecnología de

Emblemas  |  Reportar un problema  |  Términos de servicio

Usamos cookies propias y de terceros que entre otras cosas recogen datos sobre sus hábitos de navegación para mostrarle publicidad personalizada y realizar análisis de uso de nuestro sitio. Si continúa navegando consideramos que acepta su uso. OK Más información | Y más