Red social de Arqueologos e Historiadores
Campaña de excavación en el yacimiento de Zafrín (Islas Chafarinas). Imagen: UAM
Fuente: SINC | UAM_Gazette | 21 de enero de 2013
Un equipo multidisciplinar que realizaba excavaciones en el yacimiento de El Zafrín, en las islas Chafarinas (archipiélago español al frente de las costas de Marruecos), descubrió los restos de un pequeño poblado de agricultores y ganaderos que fue ocupado de forma estacional durante el Neolítico, hace 6.500 años.
Los investigadores documentaron en este lugar una cabaña circular de tres metros de diámetro con un hogar central y numerosas evidencias de las actividades de subsistencia desarrolladas en su interior. El análisis de estos hallazgos aporta datos novedosos sobre las estrategias de subsistencia y la gestión de recursos que desarrollaron las primeras poblaciones de agricultores y ganaderos de la franja litoral norteafricana, región históricamente vinculada a las costas del sur de la Península Ibérica.
Los resultados fueron publicados en el Journal of Archaeological Science por investigadores de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM), La Institución Milà y Fontanals (IMF) y el Instituto de Cultura Mediterránea (ICM).
Variedad de objetos
Dentro de la cabaña los investigadores pudieron reconocer una área donde se cocinaban alimentos y se procesaban abundantes moluscos recogidos en las inmediaciones, como percebes, lapas, mejillones, etc. En la zona exterior de la cabaña, cerca de la entrada, se documentaron numerosos molinos de piedra.
Para los investigadores es probable que se moliese allí el cereal, cuya presencia se documentó a través de análisis palinológicos (basados en la capacidad de polen y esporas para ser fosilizados).
También se encontraron abundantes restos de ovejas domésticas, cuya carne sería procesada en el mismo lugar. De hecho también se recuperaron en la zona dos herramientas líticas con huellas de uso que muestran que fueron empleadas para cortar carne.
En el asentamiento había también numerosos restos de vasijas cerámicas utilizadas para almacenar y consumir alimentos, además de multitud de herramientas de sílex y de otras materias primas como la radiolarita. Entre las herramientas destacan especialmente perforadores.
Selección de cerámica de El Zafrín. 1-2: olla globular con decoración cardial en un estilo similar a la columna vertebral, 3. Olla globular con decoración cardial zigzag, 4. Tiesto con decoración 'velouté' 5. Tiesto Rim decorado con impresiones de un peine, 6. Borde de una olla normal. Estas formas y decoraciones son típicos del Neolítico en el Mediterráneo Occidental.
La combinación de la experimentación y el examen con microscopio electrónico de las huellas de uso de estos objetos ha permitido identificar las actividades que desarrollaron estas primeras comunidades de agricultores y ganaderos con ese instrumental: la caza (puntas de proyectil), el trabajo del hueso (para fabricar agujas, punzones, adornos), la madera y otras materias vegetales, así como otros materiales más duros.
Artefactos del asentamiento de El Zafrín, que sirven para raspar 1) cuero seco: esta actividad genera pequeños pinchazos en los bordes y un fuerte redondeo con áreas micropulidas, 2) matanza: reconocible en la cara de las marcas bifaciales y en el micropulido en las áreas entre las marcas; y 3) raspar madera: genera marcas en un lado y un desarrollado micropulido en la parte interior del borde.
Un archipiélago singular
El yacimiento de Zafrín se encuentra en las Islas Chafarinas. Estas forman un pequeño archipiélago a 3.5 kilómetros del Cabo de Agua (Marruecos). En la actualidad la islas no están habitadas, salvo por un pequeño contingente militar y un equipo de biólogos que estudian y ayudan a conservar el entorno natural privilegiado.
Estudios geológicos demuestran que las actuales islas Chafarinas estaban unidas al Cabo de Agua, formando una especie de tómbolo. Ello explicaría cómo pudo ocuparse un lugar donde no existe agua dulce, aunque sí abundantes recursos marinos (moluscos, pescado). La erosión del oleaje durante los últimos milenios acabó disolviendo la delgada lengua de tierra que unía las Chafarinas al continente, creando el pequeño archipiélago.
Referencia bibliográfica:
Juan F. Gibaja, António Faustino Carvalho, Manuel Rojo, Rafael Garrido, Iñigo García, Production and subsistence strategies at El Zafrín (Chafarinas Isla..., Volume 39, Issue 10, October 2012, Pages 3095–3104
Fuente: elfarodigital.es | Dori Nuñez | 3 de abril de 2013
La isla del Congreso guarda uno de los yacimientos más importantes de esta etapa de la historia a nivel europeo, el de Zafrín.
Las jornadas ‘Las islas Chafarinas, patrimonio e historia de unas islas olvidadas’ continuó ayer con la conferencia del presidente del Instituto de Cultura Mediterránea, Juan Bellver, sobre los yacimientos arqueológicos encontrados en estos territorios. Bellver narró la historia de ‘la revolución neolítica’ que tuvo lugar en la isla del Congreso, que pertenece a este archipiélago. Allí se encontraron restos de un poblado neolítico, etapa de la historia en la que el hombre comienza a domesticar animales y a vivir de la agricultura.
Este arqueólogo destacó que no había constancia de este yacimiento, tan sólo una referencia de un experto que había recogido restos en esta isla. Fue en el año 2000 cuando Bellver y Antonio Bravo, cronista de la ciudad, crearon el Instituto de Cultura Mediterránea para llevar a cabo las excavaciones en esta isla, pues cuando la visitaron, localizaron un yacimiento importante.
Pocos como este yacimiento
Bellver aseguró que la relevancia de este descubrimiento no sólo viene porque se localizaron un gran número de cerámicas en buen estado e incluso la planta de una cabaña del neolítico, sino que hay muy pocos yacimientos de esta etapa de la historia que estén al aire libre tanto en España como el resto de Europa y el norte de África.
Este arqueólogo explicó que la planta de la casa conservaba desde los huecos en los que iban las viga a el lugar en el que se encendía el fuego. También localizaron varios molinos para los cereales y muchas más piezas, como hachas.
Una de las curiosidades de este yacimiento es cómo llegaron hasta aquellas islas este grupo de hombres. Bellver explicó que cuando descubrieron este yacimiento contaron con el apoyo y la colaboración de unos geólogos que marcaban como la hipótesis más probable que aquellas islas no lo fueran en el neolítico. Esto significa que serían como un cabo y que habría un serie de dunas y corrientes de agua dulce que llegarían hasta estas tierras y que la erosión y la remontada del nivel del mar acabaron por convertir a estos territorios en islas.
También indicó Bellver que otros arqueólogos se interesaron por este proyecto por si había algún indicio de que estos hombres tuvieran conocimientos de navegación.
En el 2000, llamaron a este yacimiento el Zafrín porque fue el primer nombre que recibieron estas islas, apuntó.
Fin de las jornadas
El responsable del Instituto de Cultura Mediterránea señaló que no fue hasta 1848, cuando España se hizo cargo de estos territorios, cuando se poblaron de una forma estable. No obstante, destacó que las personas que vivieron nunca fueron conscientes de que allí había un yacimiento, pues era difícil identificarlo para los no expertos en el tema.
Además, indicó que las piezas más representativas se pueden ver en el Museo de las Peñuelas y que incluso, hay la recreación de la cabaña que encontraron en el Zafrín en la isla del Congreso.
Hoy finalizan estas jornadas, a las 19:30 horas, con una mesa redonda en la que intervendrá José Miguel Tasende Souto, que comenzará su intervención con una conferencia titulada ‘Chafarinas pasado, presente y futuro’ para abrir el debate entre los asistentes interesados en la historia.
Los fondos marinos de estas islas, “un museo al aire libre”
Juan Antonio González, doctor en Biología Marina y profesor de la Universidad de Granada, fue el segundo de los ponentes en intervenir ayer en estas jornadas. En su conferencia, titulada ‘Las Chafarinas: un santuario marino’, destacó la biodiversidad de estos territorios y la falta de protección que tienen por ser territorios militares. Aseguró que el hombre no ha podido interferir en esta naturaleza y por ello, es un santuario marino destacado en el Mediterráneo.
“Estas islas tienen una biodiversidad marina que nos recuerda a cómo era este mar antes de la influencia humana”, explicó González.
Este experto en Biología aseguró que hay mucha gente que no entiende la importancia de la palabra ‘biodiversidad’. Sin embargo, afirmó que mientras no se inventen otras cosas, la mayor parte de los materiales naturales que utiliza el hombre procede de plantas o animales, desde cosméticos a fármacos para el cáncer. Así, destacó que “biodiversidad significa más posibilidades en farmacia, medicina o alimentación”.
En estos territorios hay especies que ya no existen en otras zonas mediterráneas y que merecen ser protegidas, como la patella ferruginea, según apuntó González a El Faro.
“Es un ejemplo. Es un museo al aire libre de especies marinas”, destacó este experto en Biología sobre las Chafarinas.
Otro de los aspectos que señaló González es que quedan muchas especies marinas por estudiar en profundidad en estas islas, ya que es incluso difícil para los investigadores poder trabajar en estos territorios.
La idea central de esta conferencia es que en las Chafarinas “tenemos una joya que no tiene la protección oficial que debería por ser unos terrenos en litigio con Marruecos”, describió.
Comentar
Bienvenido a
Arqueologia, Historia Antigua y Medieval - Terrae Antiqvae
Terrae Antiqvae es una Red Social sin ánimo de lucro. Necesitamos tu apoyo para el mantenimiento del sitio. Apadrina esta Comunidad
Derechos de Autor:
Terrae Antiqvae® is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Unported License.
Información legal: Terrae Antiqvae® es Marca registrada por José Luis Santos Fernández. Marca nº 2.679.154 - Clase 41, Madrid, España. Reservados todos los Derechos. En Internet desde Julio de 2001.
Normas de la Comunidad (Aviso Legal): Netiqueta - Términos de servicio
© 2024 Creado por José Luis Santos Fernández. Tecnología de
¡Necesitas ser un miembro de Arqueologia, Historia Antigua y Medieval - Terrae Antiqvae para añadir comentarios!
Participar en Arqueologia, Historia Antigua y Medieval - Terrae Antiqvae