Hallan un importante ajuar funerario de un príncipe íbero en Arjona (Jaén)

Foto: EP/UJA

Vía: Europa Press | 17 de junio de 2010

El Centro Andaluz de Arqueología Ibérica (CAAI) de la Universidad de Jaén presentó hoy detalles de la Cámara Funeraria del Príncipe Íbero de Arjona y, a juicio del director de este organismo, Arturo Ruiz, la importancia de este reciente hallazgo reside, además de en la excelente factura de la obra arquitectónica y de la información recogida durante la excavación, en "el ajuar funerario recuperado, que caracteriza la riqueza propia de un príncipe y su familia".

En abril de este año el Centro Andaluz de Arqueología Ibérica --Universidad de Jaén-Consejería de Economía, Innovación y Ciencia de la Junta de Andalucía-- finalizó la campaña de excavación de la necrópolis de la Cuesta del Parral en el paraje de Piquia en Arjona y se documentó una cámara funeraria, que como el resto de los enterramientos de la necrópolis había sido construida en el siglo I antes de nuestra era y que contenía un importante ajuar.

Foto: El arqueólogo del Centro Andaluz de Arqueología Ibérica (CCAI) de Jaén, Francisco Gómez, muestra la cámara funeraria del Príncipe Íbero de Arjona, del siglo I a.C., que aporta nuevos datos sobre la pervivencia de la cultura íbera en época romana. EFE

La Cámara de Arjona es de mampostería con grandes sillares, planta rectangular y estuvo semienterrada. Desde su posición se abría un gran espacio circular demarcado por un foso, donde se realizaron los ritos funerarios en honor y memoria de quienes fueron allí enterrados. Entre ellos se ha documentado un ritual de libación --ceremonia religiosa que consistía en derramar vino u otro licor después de probarlo--, según informó la UJA. Al interior de la cámara funeraria se llegaba por el lado occidental a través de escalones. Enfrente se construyó una repisa sobre el suelo enlosado y en el lateral norte dos nichos a modo de cajas.

Del conjunto de materiales arqueológicos destacan siete cráteras áticas de figuras rojas del siglo IV a.n.e. y amortizadas en el rito de enterramiento, que conviven con un ánfora Dressel, los restos de un gran vaso de vidrio y un importante número de recipientes de cerámica ibérica pintada tardía.

También se han excavado los restos de un carro funerario de hierro y madera con apliques y adornos de bronce. De estos últimos elementos destacó Ruiz un hallazgo "excepcional": "Se trata de una cabeza de guerrero ibero que está siendo devorada o vomitada por un animal, seguramente un lobo, que recuerda por sus características las piezas también de carro, existentes en el Museo Arqueológico Nacional, procedentes de Cerro Maquiz en Mengíbar y hallados en el siglo XIX, sin descartar que se trate de un león".

Foto: Universidad de Jaén

La cámara había sido profanada en un momento antiguo, parece que no muy lejano en el tiempo al que llevó a cabo el enterramiento del príncipe ibero de Arjona "y ello es la causa de la destrucción de una urna que debió contener los restos óseos cremados, así como que algunos de los recipientes no se hayan encontrado completos y que el proceso de restauración sea más largo de lo habitual", subrayó.

"Seguramente esta profanación también debió ser la causa de que algunos materiales del ajuar se hayan encontrado dispersos en el entorno; caso de una tapadera de urna de plomo con inscripción en escritura ibérica meridional, una copa de cerámica campaniense o una espada de antenas atrofiadas, también amortizada como las crateras griegas", apuntó.

La excavación de urgencia contó con el permiso correspondiente de la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía y fue realizada con cargo a fondos de la Asociación Amigos de los Iberos, del Ayuntamiento de Arjona y del Centro Andaluz de Arqueología Ibérica, que ha llevado la dirección científica.

El rector de la UJA, Manuel Parras, felicitó el trabajo que viene realizando desde hace años en CAAI. "La Universidad de Jaén quiere ser referente en algunas cuestiones, que se nos reconozca internacionalmente la excelencia en cuatro o cinco líneas temáticas, entre ellas el patrimonio y, fundamentalmente, lo íbero", manifestó a la vez que anunció que "en breve" se trasladará en CCAI a unas nuevas instalaciones dentro de la Universidad, en el edificio Centro de Investigación (C 6).

Para ver el vídeo pulsar en este enlace.
------------------------------------------------------------------------------------------------

Hace un mes pudimos apreciar la espléndida "Urna de los guerreros", también hallada en este yacimiento de Arjona, y de la que se hizo eco José Luis Santos en el post "El patrimonio ibero se enriquece con el "excepcional" hallazgo de ...

En dicha noticia del mes de mayo ya se nos anunciaba que se habían encontrado más restos de gran valor, y ahora podemos ver en qué consistían, lo que es de agradecer.

Hay prevista una reunión en Arjona de expertos nacionales e internacionales para analizar tales vestigios, en los días 17 y 18 de julio, y tal vez con este motivo se nos muestren con más detalle parte de los materiales encontrados.

Además, hay que tener en cuenta que en el entorno de dicha cámara funeraria se encontraron también casi una treintena de tumbas separadas por la llamada zona de "respeto", según ha explicado a Efe el arqueólogo Francisco Gómez, por lo que no puede descartarse que salgan a la luz más objetos y datos de valor histórico-arqueológico.

Visitas: 7257

Comentario por María // el junio 18, 2010 a las 12:32am
Es maravilloso que sigan saliendo tantas cosas .
Los huesecillos parecen tabas;no sé si serían para adivinar;yo pertenezco a la generación que todavía jugó a las tabas ,pero me imagino que un príncipe íbero las utilizaría para otras cosas.

En cuanto a esto:
"Se trata de una cabeza de guerrero ibero que está siendo devorada o vomitada por un animal, seguramente un lobo, que recuerda por sus características las piezas también de carro, existentes en el Museo Arqueológico Nacional, procedentes de Cerro Maquiz en Mengíbar y hallados en el siglo XIX, sin descartar que se trate de un león".

inevitable también recordar la pátera de Santiesteban,(Jaén ),en la que una cabeza parece vomitada o devorada por un lobo


www.artehistoria.jcyl.es/artesp/jpg/AUP19386.jpg

El simposio infernal ofrece una imagen a primera vista poco lisonjera, quizás expresión de la muerte o de un mito de tránsito a la otra vida mediante el hecho de ser devorado por una divinidad, o un monstruo, de forma similar a lo que se representa en la pátera de Santisteban del Puerto (Jaén), en la que un hombrecillo asoma la cabeza y las manos entre las fauces de un lobo. Esta fórmula iconográfica contiene una ambigüedad tal vez premeditada, porque se asemeja a una testa de Heracles con el cráneo leonino por casco, un signo de heroización, de franqueo para la eternidad. La fiera es símbolo de la muerte y a la vez de inmortalidad

http://www.artehistoria.jcyl.es/artesp/obras/19386.htm
Comentario por Guillermo Caso de los Cobos el junio 18, 2010 a las 3:10pm
Hola, María:

Muy oportuna tu referencia a la pátera de Santiesteban, la cual ilustra muy bien la idea del objeto encontrado de una cabeza de guerrero que parece devorada por un lobo, o un león, según el arqueólogo.

La pongo aquí para que se pueda apreciar directamente y la comparemos con otros ejemplos:

Foto: Pátera de plata de Santiesteban (Jaén). Museo Arqueológico Nacional. 17 cm de diámetro.

Más que un león (en referencia al objeto hallado en esta cámara funeraria) habría que concluir que sería un lobo, dadas las variadas referencias que se tienen en objetos íberos con su representación, el cual, como se sabe, era un animal totémico (aparte de otros, como el toro, el caballo, etc.) para esta cultura, con implicaciones simbólicas funerarias, apotropaicas, e iniciático-guerreras, etc. Lástima que no se nos haya proporcionado una imagen de esta pieza con más detalle.

En este sentido, tenemos también las siguientes páteras:

Foto: Pátera del tesoro de Tivisa (Tarragona) en el Museo Arqueológico de Cataluña-Barcelona.

Foto: Pátera del tesoro de Tivisa. Museo Arqueológico de Cataluña-Barcelona.

También con una representación lobuna de efectos apotropaicos tenemos este magnífico torso de guerrero que se halla en Museo Arqueológico de Alcudia


Con funciones simbólico-funerarias está la Cista de Villagordo en el Museo Arqueológico de Jaén, la cual lleva encima una cabeza de lobo, mientras sus patas delanteras sujetan las aristas de la tapa.

Foto

Hay más motivos, por ejemplo, también en cerámica, donde aparece un guerrero en trance iniciático de atrapar-cazar un lobo, al cual agarra por la lengua:

Foto

Foto: Cerámica íbera. Museo Arqueológico de Alcudia

Y no nos olvidemos del lobo del Cortijo de "El Pajarillo", Huelma en el Museo Arqueológico de Jaén:


Con estos ejemplos bastan para hacerse una idea. Pongo, no obstante,

los bronces de Cerro Maquiz, en Mengíbar, los cuales se citan en la noticia del post:

Foto

Los mismos bronces junto con otros:

Foto

Por ultimo, no deja de ser curioso que el Sr. Arturo Ruiz se incline por decir que el objeto hallado del lobo está devorando la cabeza de un guerrero, al igual que sucede con la pátera de Santiesteban. En su día, con arreglo a su significación funeraria, García y Bellido así interpretaba esta última, pero Jose Mª Blázquez consideraba que,en realidad, la cabeza de lobo era un entorchado (una cubierta de piel de lobo) que llevaba en la cabeza el guerrero.

Yo me inclino más por esta última interpretación, si bien hay que tener en cuenta que Julio González-Alcalde sostiene en su trabajo "Totemismo del lobo, rituales de iniciación, y cuevas-santuarios mediterráneas ibéricas" (en PDF aqui), que ambas son compatibles.

Otro trabajo interesante disponible en relación con el lobo y los íberos:

"Meterse en la boca del lobo", Julio González Alcalde y Teresa Chapa Brunet
Comentario por Carmen L. el junio 18, 2010 a las 5:35pm
Me gusta el tema boca-lobo... en mi querido Táin llama la atención -porque aparentemente es una exageración del escriba- que se diga que Cú Chulainn mata al perro del que coge el nombre tirándole una pelota que le entra por la boca y le sale por detrás, arrancándole las entrañas. Para no olvidar que CC es héroe de una gente que se llama a sí misma "Ulaid", nombre con una raíz lobuna y "peluda" (ulcha= barba, pelo). La representación del vaso de Valencia siempre me recordó ese mito noveleado ya en la Edad media.
Comentario por María // el junio 18, 2010 a las 10:42pm
Gracias por las fotos Guillermo y por los enlaces ;para no perder la costumbre de llevarte la contraria (es broma)así en principio estoy más de acuerdo con García y Bellido que con Blazquez ,pero es una opinión hecha sobre la marcha y a lo mejor si lo pienso más rectifico.

Carmen,si;además ,Cu Chulainn en realidad se convierte simbólicamente en el perro del herrero (como los berseker en lobos) al sustituir a este en el papel de guardián;tampoco hay que dejar de lado el papel de los herreros en la iniciación de los guerreros.(Era un herrero el dueño ¿ no?ahora me entra la duda)
Comentario por Carmen L. el junio 19, 2010 a las 12:19am
Culann era un herrero que en la versión I (ya retocada) asume un papel de jefe de un banquete en el que participan todos los que simbolizan las distintas funciones: rey, guerreros, druida, herrero/productor... y niño-iniciado, aunque él viene de fuera (llega después de los adultos y entonces se encuentra con el temible perro que trajeron de España).
Comentario por Guillermo Caso de los Cobos el enero 7, 2013 a las 12:47pm

Repasando este post, con motivo del expuesto en el grupo "Museo y Exposiciones" con el título "Las cráteras griegas encontradas en Arjona expuestas en el Museo P..., hallo por casualidad estas imágenes (sacadas del vídeo que pongo más abajo) sobre la escultura del príncipe íbero de Arjona, cuya cabeza se halla entre las fauces de un lobo o un león. 

Como quiera que hasta ahora no hemos podido disponer de unas imágenes claras de dicha escultura, paso a ponerlas a continuación para que podamos apreciar su magnífica e interesante factura.

Comentar

¡Necesitas ser un miembro de Arqueologia, Historia Antigua y Medieval - Terrae Antiqvae para añadir comentarios!

Participar en Arqueologia, Historia Antigua y Medieval - Terrae Antiqvae

TRANSLATE BY GOOGLE

Busca en Terrae Antiqvae

Recibe en tu correo los últimos artículos publicados en Terrae Antiqvae -Boletín Gratuito-

Enter your email:

Courtesy of FeedBurner

 

Donaciones

Terrae Antiqvae es una Red Social sin ánimo de lucro. Necesitamos tu apoyo para el mantenimiento del sitio. Apadrina esta Comunidad 

¡Gracias por tu ayuda!

Contacto con el editor:

Publicidad by Google

 

Lo más visto

Patrocinador: SMO Sistemas

Nuestro Canal de Vídeos en YouTube. ¡Suscríbete!

Síguenos en Redes Sociales: Facebook y Twitter

¡Gracias por visitarnos! ¡Bienvenid@!

Estadísticas desde 12 de noviembre de 2014.

Derechos de Autor:
Licencia de Creative Commons
Terrae Antiqvae® is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Unported License.

Información legal: Terrae Antiqvae® es Marca registrada por José Luis Santos Fernández. Marca nº 2.679.154 - Clase 41, Madrid, España. Reservados todos los Derechos. En Internet desde Julio de 2001.

Normas de la Comunidad (Aviso Legal):  Netiqueta - Términos de servicio

© 2025   Creado por José Luis Santos Fernández.   Tecnología de

Emblemas  |  Reportar un problema  |  Términos de servicio

Usamos cookies propias y de terceros que entre otras cosas recogen datos sobre sus hábitos de navegación para mostrarle publicidad personalizada y realizar análisis de uso de nuestro sitio. Si continúa navegando consideramos que acepta su uso. OK Más información | Y más