Hallan restos humanos en un recién localizado y posible primer dolmen de Antequera (Málaga)

Proceso de excavación del monumento funerario megalítico a los pies de la Peña de los Enamorados de Antequera / ANTONIO J. GUERRERO

No son los únicos. A Menga, Viera y El Romeral se le pueden sumar más estructuras dolménicas, como es la que se está excavando en la Peña de los Enamorados de Antequera. El impulso del conjunto arqueológico de los Dólmenes trajo consigo diferentes proyectos de investigación desde 2005, que están acercándonos más a la cultura neolítica de las Tierras de Antequera.

El último de ellos es el inicio de la excavación de una estructura megalítica de uso funerario, donde de momento han aparecido dos cráneos, según nos confirma el catedrático de Prehistoria, Leonardo García Sanjuán (izquierda). Tras el inicio de acuerdo entre la familia Moreno-Gozálvez, propietaria de la finca, y la Junta de Andalucía, se han iniciado las excavaciones al pie del tajo «colorao» donde la tradición popular indica que se arrojaron los amantes de la Peña de los Enamorados. Los estudios buscan mayor precisión de la actividad neolítica en la zona mediante la aplicación de métodos de radiocarbono y luminiscencia, que permitan confirmar que se trata de una zona necrológica previa a la construcción del Dolmen de Menga que podría tener más espacios y usos, sin descartar hasta un poblado.

El sitio que ahora se investiga se descubrió en 2005 y luego hubo prospecciones de superficie y geofísicas entre 2009 y 2013, pero no se ha excavado formalmente hasta ahora. A pie de trabajo, García Sanjuán destaca que una vez finalicen su primera campaña tendrán más datos de la caracterización de dicho sitio de Piedras Blancas, pero también del paisaje megalítico de Antequera en general. «La Peña de los Enamorados es un complejo arqueológico importantísimo, que tiene la génesis de la imagen megalítica de Antequera. En los próximos decenios se necesitará de una gran investigación arqueológica», añade, al tiempo que considera que «debe haber mucha información y restos bajo las tierras que la rodean hasta ahora desconocidas».

Vista de la Peña de los enamorados.

Desde 2005 conocían esta estructura, «pero una cosa es tener un indicio de superficie y otra es hacer una excavación que lo que te permite es comprobar. Ahora estamos constatando lo que se presuponía. En una semana, hemos corroborado que esta estructura es una tumba dolménica, neolítica, que integra elementos construidos a una arquitectura natural, que sería la geología, estos afloramientos que surgen del propio monumento natural». A ellos se le suman piedras cortadas y colocadas a mano, en una construcción mixta en la zona norte de la Peña de los Enamorados.

Excavaciones en el abrigo de Matacabra en la propia Peña de los Enamorados / SUR

«Es un monumento que tiene la posibilidad de ser de la misma época del Dolmen de Menga, o incluso anterior. Lo sabremos cuando tengamos comprobaciones radiocarbónicas», argumenta sobre la fecha de la misma. Entre los primeros hallazgos, «hay material lítico que estamos encontrando que sugiere que es bastante antiguo. Encaja con la idea que este sitio es anterior a la construcción de Menga; y por esa razón, el Dolmen de Menga se orienta hacia aquí», lo que le dio el valor universal excepcional como Patrimonio Mundial.

La Peña de los Enamorados fue considerada como un santuario del periodo Neolítico, contemplada así desde el asentamiento de la Cueva del Toro en el Torcal de Antequera. Así lo analizó el comité de evaluación de la UNESCO para su declaración como Patrimonio Mundial, presidido por Margaret Gowen. El director del conjunto dolménico, Bartolomé Ruiz, mostró todo el conjunto formado por El Torcal, los Dólmenes y la zona de la Peña de los Enamorados, donde ya comprobaron la existencia de esta estructura funeraria que ahora se investiga a pie de campo.

«Tras los primeros trabajos, hemos encontrado industria lítica de tipo microlítico, con pequeñas láminas talladas, un betilo, una especie de piedra sagrada, que estaba en la entrada de la zona funeraria de la estructura megalítica, algunos elementos de cerámica del período Neolítico final», apostillan.

Sobre el betilo, revelan: «Tiene una función apotropaica, que es una especie de figura protectora del espacio funerario y entre los primeros restos ya hemos encontrados dos cráneos y aparecerán más a lo largo de los próximos días». García Sanjuán destaca su importancia, «porque nos da una dimensión nueva del paisaje megalítico de Antequera. Ahora nos estamos situando en el origen del espacio megalítico de Antequera. Si confirmamos que es anterior a Menga, aquí tendríamos los primeros ensayos de lo que es la arquitectura megalítica».

Exterior del dólmen de Menga y su acceso.

El profesor de la universidad sevillana considera que ante la majestuosidad del Dolmen de Menga, siempre se han preguntado de dónde aprendieron, «de dónde sacaron el conocimiento, la técnica y la ingeniería para hacer una cosa tan espectacular como Menga. Pues puede que aquí empezaran a crear su tradición m.egalítica que tiene en Menga la culminación de su tradición arquitectónica».

Así, desde la Peña de los Enamorados, en Menga, se integra lo natural, «al construirse sobre un cerro ante el paso del agua que viene del Torcal de Antequera por medio del río de la villa». Ahora ante esta excavación, «es probable que sea el primer monumento megalítico de la zona de Antequera, pero hay que esperar a las pruebas radiocarbónicas», insiste García Sanjuán. Prevé que precisen de dos a tres años para poder llegar a las conclusiones del inicio de la excavación por el que «el primer foco puede ser este».

Fuente: diariosur.es | 16 de septiembre de 2020

Posts de Terrae Antiqvae relacionados:

Nuevos hallazgos refuerzan la hipótesis de que Menga tiene mil años... (21/10/2008)

Conjunto arqueológico de Dólmenes de Antequera (02/05/2010)

La leyenda de la Peña de los Enamorados de Antequera, Málaga (03/11/2011)

Descubierto un gran poblado de finales del IV milenio a.C. en el en...  (19/10/2012)

Las obras del Ave dejan al descubierto cinco villas oleícolas de ha... (13/12/2012)

El hombre que puso los Dólmenes de Antequera en su sitio (11/05/2015)

Los dólmenes de Antequera, Patrimonio Mundial de la Unesco (17/07/2016)

Nuevos datos cruciales sobre el origen de los Dólmenes de Antequera (29/06/2018)

Visitas: 1263

Comentario por Guillermo Caso de los Cobos el octubre 12, 2020 a las 7:03pm

El profesor David Wheatley explica las excavaciones de la tumba dolménica a pie de la Peña de los Enamorados de Antequera

El profesor David Wheatley, de la de Southampton (Reino Unido), explica las excavaciones de la tumba dolménica a pie de la Peña de los Enamorados de Antequera, en la zona conocida como del tajo “colorao” donde han descubierto un enterramiento megalítico con restos humanos; y descarta que unas grande piedras fueran menhires. Entrevista realizada el martes 29 de septiembre en la excavación que la familia Moreno Gozálvez, propietaria de la finca, ha permitido que se realice para seguir avanzando en el conocimiento de la cultura dolménica en Antequera.

Por su parte, García Sanjuán está investigando unas piedras naturales que pudieron tener un uso de santuario a pie de la Peña y explica en un vídeo que. “es una posibilidad que aquí se haya transformado o ajustado el espacio de alguna forma, pero en general se han desprendido de la Peña. No hay evidencias de bloques trabajados, pero en algún caso se podría haber preparado”.  


Fuente: elsoldeantequera.com | 6 de cotubre de 2020

Comentar

¡Necesitas ser un miembro de Arqueologia, Historia Antigua y Medieval - Terrae Antiqvae para añadir comentarios!

Participar en Arqueologia, Historia Antigua y Medieval - Terrae Antiqvae

TRANSLATE BY GOOGLE

Busca en Terrae Antiqvae

Recibe en tu correo los últimos artículos publicados en Terrae Antiqvae -Boletín Gratuito-

Enter your email:

Courtesy of FeedBurner

 

Donaciones

Terrae Antiqvae es una Red Social sin ánimo de lucro. Necesitamos tu apoyo para el mantenimiento del sitio. Apadrina esta Comunidad 

¡Gracias por tu ayuda!

Contacto con el editor:

Publicidad by Google

 

Lo más visto

Patrocinador: SMO Sistemas

Nuestro Canal de Vídeos en YouTube. ¡Suscríbete!

Síguenos en Redes Sociales: Facebook y Twitter

¡Gracias por visitarnos! ¡Bienvenid@!

Estadísticas desde 12 de noviembre de 2014.

Derechos de Autor:
Licencia de Creative Commons
Terrae Antiqvae® is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Unported License.

Información legal: Terrae Antiqvae® es Marca registrada por José Luis Santos Fernández. Marca nº 2.679.154 - Clase 41, Madrid, España. Reservados todos los Derechos. En Internet desde Julio de 2001.

Normas de la Comunidad (Aviso Legal):  Netiqueta - Términos de servicio

© 2023   Creado por José Luis Santos Fernández.   Tecnología de

Emblemas  |  Reportar un problema  |  Términos de servicio

Usamos cookies propias y de terceros que entre otras cosas recogen datos sobre sus hábitos de navegación para mostrarle publicidad personalizada y realizar análisis de uso de nuestro sitio. Si continúa navegando consideramos que acepta su uso. OK Más información | Y más