Hallan en Chantada (Lugo) una estela castreño-romana

Fuente: lavoz de galicia.es | Francisco Albo | 5 de diciembre de 2014

Entre las piedras que formaban el cierre de una finca en una vivienda del pueblo de Andemil -en la parroquia de Vilaúxe, en el municipio lucense de Chantada- se ocultaba un singular vestigio de la antigüedad gallega.

Se trata de una estela o lápida funeraria que puede datar de los últimos tiempos del Imperio Romano o anterior. La piedra labrada se halla en la casa de Manuel Cortiñas López y llevaba mucho tirada en el suelo. El hijo del propietario, José Luis Cortiñas, la observó con detenimiento hace meses y se percató que no era una simple piedra.

La estela aún no ha sido objeto de un estudio arqueológico, pero los dueños se la mostraron a la historiadora Begoña González, que reparó en su singularidad. El arqueólogo monfortino Iván Álvarez Merayo, que solo pudo examinarla a través de fotografías, dice que tiene un gran parecido con la llamada estela de Victorino (derecha), hallada en Vimianzo y expuesta en el museo coruñés del castillo de San Antón. Esta pieza fue datada entre finales del siglo IV y principios del V.

La cronología de la de Andemil, según Iván Álvarez, podría ser similar. La cruz que aparece en su parte inferior puede relacionarla con el inicio de la cristianización en Galicia. «Pero a súa plástica é indiscutiblemente castrexa», señala.

Cabe también la posibilidad de que se trate de una estela originalmente castreña reutilizada tiempo después para un enterramiento cristiano.

Los propietarios de la pieza, aún sin catalogar, se muestran dispuestos a cederla, preferiblemente en el municipio de Chantada. José Luis Cortiñas espera que el hallazgo despierte el interés por el patrimonio arqueológico de Andemil. En la casa también se guarda un molino manual castreño hallado en los alrededores y otras antiguas piedras que pueden encerrar sorpresas.

Visitas: 2103

Comentario por Guillermo Caso de los Cobos el diciembre 14, 2014 a las 3:51pm

Patrimonio catalogará la estela funeraria de Andemil

Fuente: La Voz de Galicia.es | 14 de diciembre de 2014

La Dirección Xeral do Patrimonio Cultural catalogará próximamente la estela funeraria galaicorromana descubierta en una vivienda de la localidad de Andemil, en la parroquia chantadina de Vilaúxe. Gonzalo Meijide, el responsable de arqueología de este departamento en la provincia de Lugo, considera que el hallazgo reviste un especial valor y señala que en este territorio no se conocen hasta ahora otras piezas parecidas. Como ya apuntó el arqueólogo monfortino Iván Álvarez, Meijide encuentra una notable semejanza entre esta pieza y la estela de Tines -también llamada de Victorino-, procedente del municipio de Vimianzo, que está expuesta en el museo coruñés del castillo de San Antón.

Meijide opina por otro lado que el parecido entre ambas lápidas es tan estrecho que hasta podría pensarse que proceden de una misma necrópolis, algo bastante improbable teniendo en cuenta la distancia geográfica entre ambas localidades. El arqueólogo Xabier Moure, que ya se hizo eco del hallazgo en su blog O Noso Patrimonio, también resalta la similitud entre las dos estelas.

En ambas piezas figura una representación muy esquemática de un rostro humano. La estela de Andemil se compone solo del dibujo de los ojos y la nariz, mientras que en la de Tines también están trazadas las cejas. El paralelismo estilístico puede ayudar a los investigadores a datar de forma aproximada la pieza arqueológica de Chantada, en la que -además del mencionado relieve- solo figura una cruz latina. Por otro lado, la lápida está rota y no se puede saber si la parte que la falta contuvo alguna otra inscripción. La estela de Tines, por el contrario, está mejor conservada y contiene una inscripción en latín -con las palabras in pace, en paz- que se aleja de las fórmulas comunes de las lápidas funerarias romanas. Los especialistas la han datado en la segunda mitad del siglo IV y la relacionan con las primeras comunidades cristianasque existieron en Galicia, en los últimos tiempos del Imperio Romano.

Epigrafía cristiana

Algunos investigadores han calificado la estela de Vimianzo como una de las primeras muestras epigráficas cristianas del noroeste de la Península. Xabier Moure, sin embargo, opina que quienes defienden esto no tienen en cuenta el sarcófago y la inscripción que se conservan en la iglesia de Temes -en el municipio de Carballedo-, que podrían tener una antigüedad mayor. En caso de que los estudios que se hagan a partir de ahora confirmen está relación con la lápida de Tines, la estela de Andemil pasaría a figurar entre las muestras más antiguas de arte paleocristiano en Galicia.

Por otro lado, en opinión de Iván Álvarez, el diseño antropomorfo de la estela chantadina podría tener una relación con los relieves castreños. Gonzalo Meijide considera por su parte que estos dibujos pueden ser muestras del arte popular de la etapa final del Imperio Romano, una época de precariedad en la que se simplificaron hasta el extremo las formas tradicionales de la escultura clásica. En cualquier caso, Meijide afirma que la estela de Andemil merece un estudio en profundidad.

Posible necrópolis

La presencia de la estela podría indicar la existencia de una antigua necrópolis en el pueblo de Andemil, de la que hasta ahora no se conoce ningún otro vestigio arqueológico. Los propietarios de la finca donde apareció esta lápida también han encontrado algunas otras piezas de posible origen castreño. La estela de Tines fue descubierta en una necrópolis formada por sepulcros construidos con pequeñas losas y tégulas -tejas de tipo romano- y otros tallados en grandes bloques de granito.

Comentario por Guillermo Caso de los Cobos el diciembre 30, 2014 a las 10:55am

El rastro del antiguo cristianismo se agranda en la Ribeira Sacra

La estela de Andemil viene a sumarse al importante patrimonio paleocristiano de la zona

Sarcófago de mármol labrado de Temes. ALBERTO LÓPEZ

Fuente: La Voz de Galicia.es | 30 de diciembre de 2014

La estela galaicorromana descubierta recientemente en el pueblo chantadino de Andemil viene a incrementar una singular parcela del patrimonio histórico y arqueológico de la Ribeira Sacra lucense. Los exámenes preliminares de este relieve sugieren una vinculación con las primeras comunidades cristianas de Galicia. Esta relación también está presente en otros elementos artísticos y monumentales encontrados en este territorio, algunos de ellos en épocas muy recientes. Estos son los testimonios paleocristianos conocidos hasta ahora en la zona, entre los que figuran los más antiguos de Galicia.

Crismón de Quiroga (izquierda). En 1887 se descubrió en la iglesia quiroguesa de A Ermida esta singular pieza, consistente en un disco de mármol de 95,5 centímetros de diámetro, con una inscripción en latín y un diseño con las letras griegas X y P -símbolos de Cristo- entre una alfa y una omega.

El arqueólogo alemán Helmut Schlunk, que descubrió su excepcional valor, lo dató entre los años 420 y 450. La pieza original está depositada desde 1925 en el museo diocesano de Lugo. En la iglesia de A Ermida y el auditorio municipal de Quiroga se exhiben réplicas de la célebre obra.

Relieve de Licín (derecha). Esta pieza se encuentra empotrada desde hace un tiempo indeterminado en un muro exterior del ábside de la iglesia de Licín -en O Saviñao-, pero al parecer nadie reparó en su presencia hasta el año 2003. Consiste en un bloque de mármol con un relieve en el que aparecen motivos vegetales y lo que parece ser la figura de una vasija. El arqueólogo Antonio Rodríguez Colmenero apuntó en su momento que podría tratarse de una muestra de arte paleocristianoy sugirió que los motivos esculpidos aluden al pan y al vino. En su opinión, el relieve representa una espiga de trigo. Otro conocido arqueólogo, Ramón Yzquierdo Perrín, considera por su parte que no está claro si estos símbolos son de origen pagano o cristiano y los relaciona con los de los murales del templo lucense de Santa Eulalia de Bóveda. A su juicio, el relieve podría datar de la misma época que este monumento, es decir, del siglo IV.

O Cotillón (izquierda). En 1997 se descubrió la existencia de una singular construcción en una antigua bodega de esta localidad del municipio de Pantón. El lugar también ha sido poco investigado hasta el momento, pero según algunas opiniones puede tratarse de una capilla rupestre construida entre los siglos VI y VII. En las paredes se conservan grabados que representan una cruz y una especie de báculo. Pese a su singularidad, el lugar está cerrado desde que sus propietarios -un matrimonio de avanzada edad- dejaron de vivir en el municipio.

Complejo de Temes (arriba). En la iglesia de Santa María de Temes, en Carballedo, se descubrió en 1974 un sarcófago de mármol labrado y una lápida con la inscripción latina Fides, spes, caritas (Fe, esperanza y caridad) que los arqueólogos han datado en las primeras décadas del siglo IV. Los expertos consideran estas piezas como las más antiguas muestras de arte cristiano de Galicia. Las dos se conservan en la iglesia donde aparecieron.

San Pedro de Cela (derecha). Cerca de la iglesia románica de Santo Estevo de Ribas de Miño, en O Saviñao, se encuentran las ruinas del templo de San Pedro de Cela. Entre los restos se halla un sarcófago de piedra que el arqueólogo Iván Álvarez Merayo data de entre los siglos V y VIII. En su opinión, esta iglesia puede tener un origen similar al del célebre monasterio ourensano de San Pedro de Rocas, que contiene una iglesia rupestre que figura entre las más antiguas de Europa.

Relieve de San Vicente (izquierda). En abril del 2010 se abrió de nuevo una puerta de la fachada sur de la iglesia monfortina de San Vicente do Pino, que según los documentos históricos había estado tapiada desde 1601.

Entre los cascotes usados para cegar esta entrada apareció un fragmento de un relieve de mármol en el que se distingue una figura humana y una decoración geométrica. La pieza -que se conserva en la iglesia- todavía ha sido poco estudiada, pero los arqueólogos la catalogaron provisionalmente como una obra de arte paleocristiano, datándola en algún momento posterior al siglo VI.

Comentar

¡Necesitas ser un miembro de Arqueologia, Historia Antigua y Medieval - Terrae Antiqvae para añadir comentarios!

Participar en Arqueologia, Historia Antigua y Medieval - Terrae Antiqvae

TRANSLATE BY GOOGLE

Busca en Terrae Antiqvae

Recibe en tu correo los últimos artículos publicados en Terrae Antiqvae -Boletín Gratuito-

Enter your email:

Courtesy of FeedBurner

 

Donaciones

Terrae Antiqvae es una Red Social sin ánimo de lucro. Necesitamos tu apoyo para el mantenimiento del sitio. Apadrina esta Comunidad 

¡Gracias por tu ayuda!

Contacto con el editor:

Publicidad by Google

 

Lo más visto

Patrocinador: SMO Sistemas

Nuestro Canal de Vídeos en YouTube. ¡Suscríbete!

Síguenos en Redes Sociales: Facebook y Twitter

¡Gracias por visitarnos! ¡Bienvenid@!

Estadísticas desde 12 de noviembre de 2014.

Derechos de Autor:
Licencia de Creative Commons
Terrae Antiqvae® is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Unported License.

Información legal: Terrae Antiqvae® es Marca registrada por José Luis Santos Fernández. Marca nº 2.679.154 - Clase 41, Madrid, España. Reservados todos los Derechos. En Internet desde Julio de 2001.

Normas de la Comunidad (Aviso Legal):  Netiqueta - Términos de servicio

© 2024   Creado por José Luis Santos Fernández.   Tecnología de

Emblemas  |  Reportar un problema  |  Términos de servicio

Usamos cookies propias y de terceros que entre otras cosas recogen datos sobre sus hábitos de navegación para mostrarle publicidad personalizada y realizar análisis de uso de nuestro sitio. Si continúa navegando consideramos que acepta su uso. OK Más información | Y más