El queso más antiguo del mundo se ha encontrado en una tumba egipcia

Se determinó que era un queso sólido. Foto: Universidad de Catania

El primer queso del mundo ha resultado ser originario de Egipto. Al menos, esos son los resultados de un estudio publicado en la revista  Analytical Chemistry que concluyen que una sustancia blanquecina encontrada en un la tumba de Ptahmes, del siglo XIII a. C., ha resultado ser queso contaminado con la bacteria de la brucelosis. Arqueólogos egipcios y químicos italianos son los responsables del hallazgo e identificación de los restos del queso más antiguo datado hasta ahora, con una antigüedad de 3.200 años.

La tumba de Ptahmes, alcalde de Menfis en Egipto durante los reinados de Seti I y Ramsés II, en el siglo XIII a. C., fue encontrado por saqueadores de tumbas a finales del siglo XIX pero no se profundizó y quedó abandonado hasta que en el año 2010 fue redescubierto por arqueólogos de la Universidad del Cairo. En esta tumba fue en la que, ya en 2011, se encontraron varios tarros rotos y uno de ellos contenía el queso más antiguo del mundo.

En uno de los tarros rotos, se encontró una sustancia blanca solidificada y un lienzo que seguramente sirvió para taparla. –Aún en la actualidad se emplean lienzos blancos para la curación del queso. Las muestras fueron enviadas a analizar a la Universidad de Catania (Italia). En este centro, un equipo de químicos, dirigido por el investigador Enrico Greco, disolvieron la muestra y la sometieron a complejos procesos de purificación para después examinarla mediante cromatografía, que mide las diferencias de velocidad entre fluidos que configuran 'manchas' de diferentes colores, y espectometría de masas, que determinar diferentes densidades moleculares. Finalmente aislaron los péptidos, moléculas formadas por determinados aminoácidos, y pudieron determinar su composición. Se trataba de un producto lácteo en el que se mezclaba leche de vaca con leche de oveja: era el queso más antiguo hallado hasta la fecha.

Puede no parecer apetitoso hoy en día, pero en su momento era completamente comestible. Foto: Universidad del Cairo.

Además, tras examinar las condiciones de almacenamiento de la sustancia, pudieron determinar que el tejido del lienzo era apto únicamente para mantener sólidos por lo que pudieron concluir que se trataba de un queso sólido de más de 3.200 años.

Además, el análisis químico de los péptidos añaden información al estudio. La muestra estaba contaminada con 'Brucella melitensis', la bacteria que causa la brucelosis. Una enfermedad que puede llegar a causar la muerte y que transcurre con fiebre alta, dolores digestivos y causa vómitos y diarreas. La brucelosis, normalmente, se transmite desde el ganado a las personas a través del consumo de lácteos sin pasteurizar.

Primer caso de brucelosis egipcia al microscopio

"La brucelosis era una enfermedad ya muy extendida en el antiguo Egipto y, hasta ahora, las únicas pruebas sobre su existencia procedían de sus efectos osteoarticulares detectados en algunas momias", comenta Greco, quien destaca que este "es el primer caso de brucelosis registrado en la era faraónica a través de pruebas biomoleculares".

El investigador concluye que este estudio permite establecer con mayor precisión el período en el que se desarrollaron los productos lácteos en el antiguo Egipto, así como los hábitos socioeconómicos y culturales asociados. Como ya ocurrió con el descubrimiento de unas migas de pan que cambiaron la historia de la agricultura, por parte de investigadoras españolas, el descubrimiento del queso más antiguo encontrado hasta la fecha podrá aportar nuevos datos para conocer detalles sobre la manera de producir y consumir alimentos lo que conlleva conocer más en detalle algunas costumbres de la civilización de los faraones.

Fuente: eleconomista.es| 23 de agosto de 2018

Visitas: 725

Comentar

¡Necesitas ser un miembro de Arqueologia, Historia Antigua y Medieval - Terrae Antiqvae para añadir comentarios!

Participar en Arqueologia, Historia Antigua y Medieval - Terrae Antiqvae

TRANSLATE BY GOOGLE

Busca en Terrae Antiqvae

Recibe en tu correo los últimos artículos publicados en Terrae Antiqvae -Boletín Gratuito-

Enter your email:

Courtesy of FeedBurner

 

Donaciones

Terrae Antiqvae es una Red Social sin ánimo de lucro. Necesitamos tu apoyo para el mantenimiento del sitio. Apadrina esta Comunidad 

¡Gracias por tu ayuda!

Contacto con el editor:

Publicidad by Google

 

Lo más visto

Patrocinador: SMO Sistemas

Nuestro Canal de Vídeos en YouTube. ¡Suscríbete!

Síguenos en Redes Sociales: Facebook y Twitter

¡Gracias por visitarnos! ¡Bienvenid@!

Estadísticas desde 12 de noviembre de 2014.

Derechos de Autor:
Licencia de Creative Commons
Terrae Antiqvae® is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Unported License.

Información legal: Terrae Antiqvae® es Marca registrada por José Luis Santos Fernández. Marca nº 2.679.154 - Clase 41, Madrid, España. Reservados todos los Derechos. En Internet desde Julio de 2001.

Normas de la Comunidad (Aviso Legal):  Netiqueta - Términos de servicio

© 2024   Creado por José Luis Santos Fernández.   Tecnología de

Emblemas  |  Reportar un problema  |  Términos de servicio

Usamos cookies propias y de terceros que entre otras cosas recogen datos sobre sus hábitos de navegación para mostrarle publicidad personalizada y realizar análisis de uso de nuestro sitio. Si continúa navegando consideramos que acepta su uso. OK Más información | Y más