El colapso de la Edad del Bronce: una catástrofe muy actual

Efigie de un monarca asirio. Getty.

Mucho antes de la crisis 'subprime' de 2007 y del 'Crack' de 1929, una catástrofe económica mundial sacudió el mundo civilizado, cambiando su rostro para siempre. La debacle acaeció en un pasado muy lejano, enterrado por el olvido, pero no completamente ajeno al mundo moderno. De hecho, sus causas y desarrollo encierran importantes lecciones que no deberíamos olvidar.

Durante la segunda mitad del II milenio a.C., las regiones del Mediterráneo Oriental y el Creciente Fértil eran un jardín donde florecían maravillosas civilizaciones: la cultura Micénica, pujante en el Egeo, mantenía relaciones comerciales con el sur de Italia y con el resto de los países aledaños, alcanzando incluso las islas británicas y el centro de Europa; el Imperio Hitita, desde su capital Hattusa, controlaba el territorio de la actual Turquía, rivalizando en riqueza y poder con el Egipto del Imperio Nuevo y el despiadado Imperio Asirio; y en el privilegiado lecho del Éufrates se asentaba la ancestral Babilonia, regida entonces por los casitas, que habían continuado la tradición sumerio-acadia sin rupturas.

Todos estos estados-sofisticados, burocratizados y hospedadores de importantísimas herencias históricas, artísticas y culturales- habían imbricado una compleja red de comercio y relaciones internacionales que, a pesar de las guerras ocasionales, les proporcionaba progreso y prosperidad mutuos.

El vendaval destructivo de los llamados Pueblos del Mar, una alianza de naciones cuyas motivaciones y origen se desconocen, fue el catalizador de una reacción en cadena que derribó el delicado equilibrio que mantenía en pie todo este mundo. Micenas fue borrada del mapa como si nunca hubiera existido; el Imperio Hitita colapsó y desapareció; Asiria se descompuso y el Egipto faraónico sobrevivió a duras penas a costa de traspasar el umbral del declive, del que ya no se recuperaría. Fue, en palabras del historiador y escritor Robert Drews, "la peor catástrofe de la Antigüedad, aún peor que la caída del Imperio Romano de Occidente".

La puerta de los leones en Hattusa (Turquía) // Getty.

Los Pueblos del Mar eran como una plaga que no dejaba nada a su paso, pero no fueron las armas lo que desangró a los imperios de la Edad del Bronce. La telaraña de comercio que éstos habían alimentado durante siglos les hacía interdependientes e incapaces de ejercer una gestión económica autónoma, con lo que la caída de uno de ellos arrastraba a todos los demás.

Inestabilidad y belicosidad en las fronteras, oleadas migratorias desesperadas, una delicada e internacionalizada estructura económica y mercantil... Son muchos los paralelismos entre el ecosistema del Bronce final y la realidad del mundo WiFi de 2018. "Era un sistema mundial globalizado y cosmopolita como pocas veces ha existido antes de hoy", opina Eric H. Cline, director del Capitol Archeological Institute de la Universidad George Washington (EEUU).

Clima

Se ha especulado mucho sobre las causas climáticas y geológicas del colapso de esta época dorada: terremotos, enfriamiento generalizado, sequías. Esta última hipótesis es de las que más fuerza ha cobrado en los últimos tiempos. Un estudio de la revista Plos One, publicación de la entidad sin ánimo de lucro Public Library of Science, sugiere que un fuerte descenso en las lluvias, de tres siglos de duración, devastó los recursos en los centros clave de la civilización, hasta finalmente provocar su derrumbamiento en torno al 1.200 a.C.

Hablamos, pues, del cambio climático como el primer naipe que se cae en un castillo de cartas. Aunque hay un matiz que distingue aquel fenómeno y el que hoy azota el mundo: a los hombres y mujeres de esa época no cabe exigirles responsabilidad en la catástrofe. Ni la provocaron, ni podían preverla ni evitarla.

Por supuesto, si la naturaleza se niega a repartir sus dones, la marea humana se mueve, invariablemente. Lo que nos lleva al siguiente punto.

Inmigración masiva (y violenta)

Un aguacero humano, enfermo de desesperación, al que no hay muralla ni frontera capaz de detener, y dispuesto a todo para huir de las garras de la miseria y de la muerte. Podría ser el titular del noticiero del mediodía, pero ocurrió hace más de 3.000 años. Y en las mismas zonas que hoy son foco de conflicto, como el Egeo o Próximo Oriente.

Según el doctor en Historia y especialista en la Antigüedad, Antonio Pérez Largacha, los llamados 'Pueblos del Mar', tradicionalmente considerados el fuego que consumió a los imperios de la región, "fueron más bien la consecuencia, y no la causa" de los cambios que estaba experimentando el mundo civilizado.

La 'máscara de Agamenón', santo y seña de la cultura micénica. // Getty.

El experto explica en el ensayo  El Mediterráneo Oriental ante la llegada de los Pueblos del Mar que los invasores, lejos de ser un bloque monolítico, "eran una manifestación cultural ecléctica". Muchos estudiosos, sobre la base de esta hipótesis, aventuran que podría tratarse de una alianza espontánea de pueblos, a los que muy probablemente movía la hambruna. Sea como fuere, el hecho es que alteraron dramáticamente el ecosistema político. Dejaron tras de sí los palacios de Micenas reducidos a pavesas, aniquilaron a los hititas y provocaron la destrucción o el abandono de todas y cada una de las grandes ciudades del Levante: Alasiya, Ugarit, Hattusa. Ninguna vio nacer el alba de la nueva era.

Sólo la decidida intervención del faraón Ramsés III, gobernante fuerte y capaz, salvó a Egipto de sufrir un destino similar. A la cabeza de un potente ejército, les hizo frente en la desembocadura del Nilo en el 1177 a.C., obteniendo un resonante triunfo. Sin embargo, a pesar de haber conjurado el peligro inmediato, la victoria no pasó de pírrica: el Imperio Nuevo quedó herido de muerte.

Desastre comercial

Como se ha dicho, la victoria sobre los Pueblos del Mar citados en las fuentes egipcias como los "peleset, tjeker, shekelesh, denyen y weshesh"- marcó, paradójicamente, el principio del fin del poder faraónico. Egipto perdió su influencia sobre Palestina y Siria, y la destrucción de las rutas comerciales, sumada a los tremendos gastos de guerra, arruinaron la hacienda del país del Nilo. Micenas y Hatti no existían ya, y las grandes urbes donde repostaban los barcos cargados de mercancías eran cúmulos de cenizas o ruinas solitarias.

Pirámides de Kéops, Kefrén y Micerino en la meseta de Gizeh (Egipto) // Getty.

Sencillamente, no había nadie a quien vender los productos y manufacturas, y tampoco quedaba a quién comprar. Los extensos reinos dieron paso a ciudades-estado y pequeños principados encerrados en sí mismos, demasiado preocupados por sobrevivir como para registrar la historia o proteger las artes. Este período, comúnmente denominado 'Edad Oscura' duraría hasta el surgimiento de Israel, la Babilonia caldea y las polis griegas, entre otros.

Tres milenios y medio después, no es la furia de unos piratas famélicos lo que amenaza el libre intercambio de productos en el mercado. La ruptura de los canales transaccionales tiene su reflejo en la beligerancia del presidente de EEUU, Donald Trump, hacia los tratados que vinculan a su país con otros colosos del mundo: la Unión Europea, México, Canadá y China. Tampoco falta hoy en día la inestabilidad bélica en Oriente Medio ni la constante fluctuación de fronteras y avanzadillas militares.

Tecnología

En aquellos tiempos, la metalurgia se vio sacudida por la aparición, en torno al 1.200 a.C., de una materia prima que lo cambiaría todo: el hierro. El bronce, que hasta entonces había sido el rey absoluto de los materiales armamentísticos, quedó rápidamente obsoleto. Y no sólo hubo una revolución en las artes de la guerra: los aperos agrarios ganaron en eficiencia y calidad con el nuevo metal, así como la construcción de viviendas y un sinfín de objetos cotidianos.

Su implantación se produjo de forma muy gradual (durante los siguientes cinco siglos el Europa y en China en el VII a.C.), pero la tecnología cambió y los centros de extracción y producción, también. La nueva técnica alcanzó el apéndice europeo, a años luz de la riqueza y la sofisticación de Medio Oriente: "Centroeuropa y el mundo Atlántico ven llegar ahora [en el Bronce final] de modo directo o indirecto, nuevos cultígenos como el haba, nueva tecnología como el trabajo de chapa metálica y el hierro y nuevas formas de diferenciación social", explica la doctora en Historia y profesora titular en la Complutense, María Luisa Ruiz-Gálvez. "Junto con ellos, información, conocimiento y tecnología, susceptibles todos de ser manipulados como poderosos medios de control social e ideológico".

Con el siglo XXI ya bien entrado, nos encontramos inmersos en una catarsis tecnológica de implicaciones análogas: la Revolución Digital, o Tercera Revolución Industrial, ha acelerado nuestras vidas, nuestras maneras de relacionarnos y, también, las maneras de controlarnos (Internet, Redes Sociales, smartphones). Asimismo, ha sacudido las finanzas (las compañías tecnológicas alcanzan cifras astronómicas y el índice NASDAQ arrasa en bolsa) y ha transformado las transacciones monetarias (Bitcoin y criptomonedas). Al mismo tiempo, nuevos empleos surgen al mismo ritmo vertiginoso que decaen los viejos.

Y aún tenemos por delante el cénit de la computación en la nube y de la Inteligencia Artificial, de la que Sundar Pichai, director ejecutivo de Google, dice que catalizará una revolución "de mayor alcance que la electricidad y el fuego".

...Y crisis en Grecia

Aunque lo peor ya ha quedado atrás, las terribles convulsiones económicas y sociales que ha sufrido Grecia en la última década y que han hecho tambalearse los cimientos mismos de la Unión Europea- parecen una reverberación del estremecimiento sufrido por el orden micénico en la Hélade ante la llegada de los dorios en torno al 1.200 a.C. Los historiadores clásicos llamaron a este evento 'el retorno de los heráclidas', el regreso de la dinastía de Hércules que reclamaba su poder. Los micénicos, vencedores en Troya, cayeron ante su empuje, y la influencia doria llegaría hasta el Peloponeso, donde con el paso de los siglos cristalizaría en Esparta.

Guardia de espada minoica hallada en la necrópolis de Zapher (Cnossos, Grecia). Fabricada en bronce con remaches de oro. // Getty.

El calificativo de 'espartano' no le queda grande al régimen impuesto a Atenas por la Troika después de su crisis de deuda. Pensiones, sueldos públicos y en general todo gasto social, sin importar cuán sensible fuera, fueron podados sin misericordia en medio de una crisis que estuvo a punto de derribar el euro. Sólo ahora, ocho años después del estallido, ha podido el Gobierno griego aprobar unos presupuestos  que no fueran una simple transcripción de las directivas de emergencia de Bruselas. Igual que hace tres milenios, Grecia ha sobrevivido, pero profundamente traumatizada y con otros jefes al mando.

Un precedente de tres milenios y medio

"Los colapsos se van gestando durante varios siglos y lo que vemos es la consecuencia de procesos largos y complejos", opina la doctora Ruiz-Gálvez. Por su parte, Eric H. Cline, en su libro 1177, el año que la civilización se derrumbó, postula que varios procesos de este tipo se cuentan entre las causas que terminaron abruptamente con las potencias de la Edad del Bronce: conflictos militares enquistados, inseguridad, embargos económicos y comerciales, magnicidios, intrigas internacionales y desinformación. Todos ellos carne de primera plana en el año 2018. La Historia, como dice Cline, "tiene mucho que enseñarnos si estamos dispuestos a escuchar".

Una de esas lecciones, dice Ruiz-Gálvez, "es la resiliencia, la capacidad de ser flexible y adaptarte bajando el nivel de complejidad, para, cuando las circunstancias mejoren, estar preparados para recuperar niveles de prosperidad". Este aprendizaje lo podemos sintetizar en una sentencia de Lope de Vega: "Quien mira lo pasado, lo porvenir advierte".

Fuente: eleconomista.es | 23 de septiembre de 2018

Visitas: 2343

Comentario por María // el septiembre 29, 2018 a las 8:51pm

Interesante. Y creo que  nuestra civilización, cada vez más dependiente de la informática, corre peligro de colapsar precisamente por la parte más brillante, por culpa de virus, ataques de piratas informáticos, etc. Cuanto más se depende de un elemento, más fácil es derrumbarse del todo si este falla.

Aparte: es curioso que los grabados de la empuñadura de las espada se parecen totalmente al arte de las llanuras de Asia central, desde el punto de vista estilístico y también por  el tema del carnicero atacando al ciervo.

Comentario por ALIADO el octubre 1, 2018 a las 2:09pm

Estoy de acuerdo con María en que nuestra civilización está basada en unos soportes cada vez más frágiles, como son los discos duros, las bibliotecas virtuales o hasta la famosa "nube". Cualquier accidente o un simple ataque de un malvado hacker destruiría todo el saber depositado en esos objetos.

Por otra parte, también la Historia nos dice que, tras las invasiones de los pueblos bárbaros, se perdió gran parte de la cultura atesorada hasta entonces, precisamente, por intentar adaptarse a base de bajar el nivel de complejidad.

Ese nivel no se llegó a recuperar hasta siglos después, con la llegada del Renacimiento y fue porque encontraron ese conocimiento en obras y monumentos antiguos. Algo que no se podrá recuperar si digitalizamos todo el saber, porque, si se perdiera, nadie lo podría recuperar.

Saludos.

Comentario por María // el octubre 2, 2018 a las 11:33am

Tienes mucha razón ,Aliado .No había caido en  esto : "..Por otra parte, también la Historia nos dice que, tras las invasiones de los pueblos bárbaros, se perdió gran parte de la cultura atesorada hasta entonces, precisamente, por intentar adaptarse a base de bajar el nivel de complejidad.Ese nivel no se llegó a recuperar hasta siglos después, con la llegada del Renacimiento y fue porque encontraron ese conocimiento en obras y monumentos antiguos. Algo que no se podrá recuperar si digitalizamos todo el saber, porque, si se perdiera, nadie lo podría recuperar. "

Saludos

Comentario por ALIADO el octubre 3, 2018 a las 12:45am

El problema es que estamos atesorando nuestro saber en unos formatos demasiado frágiles e, incluso, caducos. 

Recuerdo que, hace varios años, estuve oyendo un programa de radio, donde decían que, un día, unos técnicos de la NASA necesitaron oír las grabaciones de uno de sus vuelos, realizado en los años 70.

Por lo visto, esas grabaciones estaban realizadas en unas cinta de cassette de 8 pistas, que se llegaron a vender muy poco. Así que tampoco había aparatos para poder reproducirlas.

Al final, tuvieron que ponerse en contacto con una de las empresas que había fabricado esos aparatos, a fin de encargarle uno para la NASA.

Como verás, nuestro saber depende de los avances de la técnica, pero también, a veces, se ve perjudicado por esos rápidos avances.

Saludos.

Comentario por María // el octubre 3, 2018 a las 2:54pm

Y,por lo que se vé,los científicos no son tan previsores como se supone que deberían ser... :-)

Comentario por ALIADO el octubre 3, 2018 a las 3:15pm

Supongo que muchos científicos estarán financiados por las empresas y, por tanto, se deben a los intereses de ellas. Así que estarían obligados a hacer cosas en formatos diferentes a lo anterior para que los consumidores se animen a comprar. De hecho, ya existe la obsolescencia programada, que en algunos países, como Francia, está tipificada como un delito.

Está muy claro que, si tienes un aparato que funciona bien, no te vas a comprar otro que haga lo mismo. Así que hacen lo que quieren para obligarte a cambiarlo. Por ejemplo, antes, cuando te empezaba a fallar la batería de tu móvil, tenías la opción de comprar una nueva. Ahora muchos móviles se venden con baterías insustituibles.

Igual ocurre con muchas máquinas de afeitar. Antes te duraba según el trato y el uso que les dieras. Ahora tienen una batería que se recarga y no se puede sustituir. Así que esa máquina no te durará unos cuantos años, como ocurría con las de antes, sino el tiempo que ya tiene previsto esa empresa que te dure.

Saludos.

Comentario por María // el octubre 3, 2018 a las 8:18pm

Si;así está organizado todo para consumir,aunque sea absurdo.Por otra parte,hay un asunto cultural:nuestra prepotencia al pensar que somos invulnerables y que nuestra ciencia encontrará una solución cuando llegue el momento. 

Comentario por Yosi el octubre 4, 2018 a las 5:52pm

Y aun así todos tenemos un neanderthalensis correteando por nuestras venas, buscando cobijo, curándose con plantas, agrupándose en sociedad, matando y amando, imaginando, quizás, que algún día caiga maná del cielo... ni hemos sido tan puros ni hemos sido tan listos; ególatras crecientes a medida que nuestros sofás se hacen más cómodos, nuestros televisores más grandes, nuestras banderas mejores y nuestra razón para para levantar el hacha antes que debatir y comprender al otro. Ciegos en definitiva. 

Tranquilidad, que a nuestra mezcla sapiens-neanderthalensis, esa tan perfecta, le quedan más planetas para contaminar, esquilmar y parasitar, como lo que somos.

(Perdonarme, día de seguimiento versus maquinista machista...)

Un saludo.

 
Comentario por ALIADO el octubre 4, 2018 a las 7:03pm

Me da la impresión de que muchas ciencias, como la Medicina, presumen de saber más de lo que realmente saben.

También es cierto que muchos investigadores, que deberían tener la mente abierta, se suelen cerrar en banda. Recuerdo que, cuando estuve estudiando Historia, se me ocurrió preguntarle al profesor de Arqueología si no habría sido posible que, en alguna ocasión, se hubieran juntado individuos de los neandertales y los sapiens.

Él me respondió inmediatamente, diciendo que eso era imposible, porque se trataba de dos especies distintas. Incluso, creo que le hizo gracia mi pregunta. 

Sin embargo, al mes siguiente se dio la primera noticia de haber encontrado los restos de un individuo con caracteres comunes a ambas especies y luego se llegó a la conclusión de que hay un pequeño porcentaje de ADN neandertales en los humanos actuales.

Una cosa que me preocupa, hoy en día, y que no suele salir en la tv es que muchos científicos han comprobado que está cambiando el eje de la Tierra a causa del cambio climático y me da que la Ciencia no puede hacer nada, salvo constatar esos datos.

Saludos.

Comentar

¡Necesitas ser un miembro de Arqueologia, Historia Antigua y Medieval - Terrae Antiqvae para añadir comentarios!

Participar en Arqueologia, Historia Antigua y Medieval - Terrae Antiqvae

TRANSLATE BY GOOGLE

Busca en Terrae Antiqvae

Recibe en tu correo los últimos artículos publicados en Terrae Antiqvae -Boletín Gratuito-

Enter your email:

Courtesy of FeedBurner

 

Donaciones

Terrae Antiqvae es una Red Social sin ánimo de lucro. Necesitamos tu apoyo para el mantenimiento del sitio. Apadrina esta Comunidad 

¡Gracias por tu ayuda!

Contacto con el editor:

Publicidad by Google

 

Lo más visto

Patrocinador: SMO Sistemas

Nuestro Canal de Vídeos en YouTube. ¡Suscríbete!

Síguenos en Redes Sociales: Facebook y Twitter

¡Gracias por visitarnos! ¡Bienvenid@!

Estadísticas desde 12 de noviembre de 2014.

Derechos de Autor:
Licencia de Creative Commons
Terrae Antiqvae® is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Unported License.

Información legal: Terrae Antiqvae® es Marca registrada por José Luis Santos Fernández. Marca nº 2.679.154 - Clase 41, Madrid, España. Reservados todos los Derechos. En Internet desde Julio de 2001.

Normas de la Comunidad (Aviso Legal):  Netiqueta - Términos de servicio

© 2024   Creado por José Luis Santos Fernández.   Tecnología de

Emblemas  |  Reportar un problema  |  Términos de servicio

Usamos cookies propias y de terceros que entre otras cosas recogen datos sobre sus hábitos de navegación para mostrarle publicidad personalizada y realizar análisis de uso de nuestro sitio. Si continúa navegando consideramos que acepta su uso. OK Más información | Y más