Red social de Arqueologos e Historiadores
"Luperca", la loba capitolina que representa el mito de Rómulo y Remo
Esta semana estrenan en televisión Ágora, la última de las creaciones de uno de los directores de cine españoles más versátiles: Alejandro Amenábar.
Cuando se estrenó en el cine, acudí con toda la expectación que se pueda esperar de un "amenabariano" declarado que soy. La película empezó y yo comencé a sumergirme en una Alejandría del siglo IV, en la que una mujer científica, Hipatia, intenta descubrir los más hondos secretos del Universo, al tiempo que cristianos, judíos y paganos luchan por conquistar Alejandría desde el punto de vista religioso. En la película aparecen escenas de música y cuál no sería mi sorpresa cuando pude comprobar, una vez más, que Amenábar es un genio y que no se dejó ni el más mínimo detalle a la hora de representar un par de escenas musicales del siglo IV d.C.
Mientras seguía embriagándome con Ágora, los teléfonos móviles de algunos de los allí presentes comenzaron a sonar. Yo fui a la primera sesión, a las 19.30, y sólo habría 20 personas en la sala... Y aún así, sonaron al menos cinco móviles. Ello provocó que mi descontento fuera in crescendo y ya no pararía hasta el final. Pero ojo, que los móviles dejaron ya de sonar (parece que tuvieron la decencia de silenciarlos); lo que ya me cabreó del todo es que cuando conseguí concentrarme de nuevo en la película descubrí al menos dos errores históricos garrafales.
Porque, ¿ninguno de los asesores históricos de Amenábar se dio cuenta de que, en griego, la letra H no era una "hache", sino una E larga? Parece que no, pues en la película la palabra HIΣTOPIA (o sea, "Historia") aparece en un friso de la antigua Biblioteca escrita con hache. No hace falta ser un docto en filología griega para saber que la grafía H griega es la η ("eta") mayúscula. Además, en griego la disciplina que se dedicaba a la "investigación" (traducción literal) era la ἹΣΤΟΡΙΑ. Es decir, delante de la "iota" se ponía un signo de aspiración llamado "espíritu", que sonaba como una "jota" suave, o bien como la "hache" en la voz inglesa House, por ejemplo.
Por otro lado, lo que ya me remató fue que en una escena se incluyese la estatua de Luperca, la Loba Capitolina, en uno de los aposentos del Pretor... ¡Pero si esa estatua, tal como aparece en la película, no existía en el siglo IV! Es decir, la loba aparece amamantando a Rómulo y a Remo (los míticos fundadores de Roma), representados por dos bebés que fueron añadidos a la estatua de Luperca durante el Renacimiento!! Además, la tradición dice que la figura de la loba es de procedencia etrusca, aunque las últimas investigaciones -según creo recordar- apuntan a que posiblemente pertenezca a la Edad Media.
Algunos críticos han defendido estas dos meteduras de pata (entre otras que ahora se me escapan), aduciendo que lo que Amenábar ha querido es "homenajear" aquellas películas de romanos antiguas en las que los extras aparecían en imagen con relojes...
Bien, pues si es por eso, digo yo que la próxima peli la haga sobre la vida Napoleón y ruede una escena en la que éste aparezca en un cine hablando por el móvil...
Horacio, lo que usted comenta lo tenemos a la orden del día, y si abrimos el campo, nivel educativo ya ni le cuento. La Música queda relegada al grupo de asignaturas que llamamos aquí "marías", las fáciles... Y qué me dice usted cuando se encuentra en una reunión social y, por ser "el músico", por fuerza hay que estar entreteniendo al personal??? Lo que para nosotros es un medio de vida y tiene una importancia crucial en nuestras vidas, para otros es un mero pasatiempo. Yo hace ya mucho tiempo que llegué a la misma conclusión que usted: si un abogado (por ejemplo) me dice: "Que eres músico? Ah, pues venga, cántanos algo!!" Yo le respondo: "¿Y tú, me asesorarás en tu tiempo libre cuando yo lo necesite?" Jajajaja
Carmen, cuánto me río con sus comentarios "mordaces". Y es que, mordaces o no, son la pura realidad... :-D
Un saludo muy cordial!
Yo no sé si habrá alguna tesis, tesina o buen artículo científico-divulgativo acerca de la ambientación de las películas/series históricas. No de lo que se necesita, sino de lo que es y ha sido el cine histórico. Es algo que siempre me ha llamado la atención, incluso cuando las pelis eran de papel couché.
¿Alguien se acuerda del "Arturo de Bretaña" de los años 80? Lo repusieron en TeleCabarga (local de Santander) hace relativamente poco. Las pelucas eran infumables, pero estaba ambientado en el s. V EC, los britanos vivían en reconstrucciones de pallozas de la Edad del Hierro de esas que abundan en Las Islas y, para delicia de los celtófilos, de cuando en cuando algún episodio escenificaba una leyenda insular de las que salen en los libros irlandeses, de chuparse los deos: por ej. había un personaje llamado Llud que era un trasunto de Nuada Mano de Plata, con intervención de los tres hijos de Diancecht y todo en la génesis de su prótesis ortopédica.
La revista "Dirigido Por..." hizo un buen análisis del tema hace ya algunos añitos, apropósito de esa DELICIA que fue el Rob Roy interpretado por el estólido Liam Neeson; creo que voy a poner un resumen de lo que decía para todos los terraeantiquos, porque es útil para entender la evolución ideológica del cine histórico.
(Admito que somos un poco puñeteros: la pega que pongo yo a ese Rob Roy es que la música que se oye NO es de arpa gaélica).
Comparto con usted, señor Roman, la afición por el cine de Amenábar. He de confesar, sin embargo, que por circunstancias no he visto aún la película de Ágora. Por lo tanto no conozco las escenas a las que hace referencia.
Por otro lado, es cierto que las figuras infantiles de la loba capitolina son añadidos posteriores a la época romana, e incluso se discute la posibilidad de que la propia loba sea ya de la Edad Media (creo que este tema se recogió aquí en TA). Pero sí me gustaría hacerle notar que la iconografía de la loba con los dos niños es perfectamente posible y así se puede ver, por ejemplo, en las series numismáticas, en concreto en los reversos del siglo IV de la serie VRBS ROMA conmemorando la fundación de la ciudad (330-340 d.C.) (ver el siguiente enlace http://www.tesorillo.com/aes/112/112.htm) . Y les pego -si puedo- una foto sacada de una página de numismática -wildwinds- que es creo los suficientemente expresiva.
Faltaría más, Aspidio. Gracias a usted por participar en este foro y contribuir con esa preciosa foto.
Un saludo!
Pues he visto la película y me ha encantado. Se ha cuidado el ambiente -Jooo, Ángel, que los mamoncillos de la Loba solo se ven de refilón ;), yo me quejaría más del look de los soldados romanos-, pero sobre todo, se ha cuidado la narración, que tiene interés, con personajes que evolucionan y cambian y no meras caricaturas planas "güeno/malo", aunque llega un momento en que parece abusar del fanatismo. No esperaba disfrutar con ella. Rachel Weisz está muy bien y me ha encantado encontrarme también con Michael Lonsdale (Theon), que es el mismo señor que interpreta al médico-hombre libre de "De dioses y hombres", lo cual resulta curioso y habla del poder de los buenos intérpretes.
En la ficha de IMDB de Ágora se mencionan algunos anacronismos y errores del film.
Jajajajaja, Carmen... está bieeeeeeeen...!! Pero si a mí también me gustó mucho, si soy un "amenabariano" redomado... Lo que pasa es que me chirrió mucho, porque yo soy muy perfeccionista y esos detalles hay que tenerlos en cuenta cuando te gastas 50 millones de euros en una película, recontra!!!! ¿No tenía para pagar buenos asesores, o qué??? XD
He estado mirando la ficha de IMDB y me parece curiosísima!!! Además, son cosas que se le pasan a uno y después las piensa y dice: "Vaya, es verdad". Por ejemplo, la presencia de los cactus..., o como decías, la indumentaria de los romanos..., la muerte de Sinesio... Ah, ¿y qué me dices de las imágenes de satélite en las que aparece el Canal de Suez???? Jajajajajaja !!
En fin, Carmen. Un saludo y gracias por tus comentarios.
Comentar
Bienvenido a
Arqueologia, Historia Antigua y Medieval - Terrae Antiqvae
Terrae Antiqvae es una Red Social sin ánimo de lucro. Necesitamos tu apoyo para el mantenimiento del sitio. Apadrina esta Comunidad
Derechos de Autor:
Terrae Antiqvae® is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Unported License.
Información legal: Terrae Antiqvae® es Marca registrada por José Luis Santos Fernández. Marca nº 2.679.154 - Clase 41, Madrid, España. Reservados todos los Derechos. En Internet desde Julio de 2001.
Normas de la Comunidad (Aviso Legal): Netiqueta - Términos de servicio
© 2025 Creado por José Luis Santos Fernández.
Tecnología de
¡Necesitas ser un miembro de Arqueologia, Historia Antigua y Medieval - Terrae Antiqvae para añadir comentarios!
Participar en Arqueologia, Historia Antigua y Medieval - Terrae Antiqvae