Red social de Arqueologos e Historiadores
Un tema susceptible de examen para mi estudio es el que concierne a una de las prácticas musicales fenicias mejor conocidas, es decir, la agrupación musical. En la antigua Palestina era habitual que se formasen grupos integrados por instrumentos como liras, auloi, panderos, e idiófonos como los crótalos o los címbalos, un conjunto musical que está muy bien documentado en un buen número de material arqueológico. Por ejemplo, en un pedestal filisteo de terracota hallado en Ashdod fechable entre los siglos XI y X a.C. En este caso aparecen cinco músicos, dos tañendo el doble aulós, otro tocando una "lira" –posiblemente lo que en lengua semita se llamaría kinnor–, un cuarto que golpea una especie de pandero o tof y unos pequeños címbalos. Otro ejemplo es el grafito de un plato de origen fenicio hallado en Chipre, donde aparecen tres músicos portando una kinnor, un doble aulós y un pandero, respectivamente.
Especialmente interesante es la pyxis o caja circular de marfil que contiene un friso tallado con una representación de músicos en un entorno exuberante de palmeras y flores de loto que aparecen ante una diosa entronizada rodeada de ofrendas y manjares[1]. Este tipo de utensilio era habitualmente empleado por las mujeres para guardar cosméticos, joyas u otros enseres personales. En concreto, la caja de la que hablamos data quizá del siglo X a.C. y procede de Fenicia (o tal vez de Siria). Los músicos en ella representados son cuatro: un tañedor de doble aulós, un percusionista con pandero y dos tañedores de sendos instrumentos del que aún no hay consenso si son liras o calcofones.
Esta división de opiniones siempre me hace pensar. El calcofón era un antiguo instrumento de percusión, mencionado en algunos textos griegos como psithyra. Se trataba de un instrumento con forma de "escalera" que constaba de dos barras paralelas de bronce y unos 10 ó 15 travesaños de madera unidos a aquéllas por pequeños hilos de bronce. Según los vasos griegos del siglo IV a.C., eran mujeres las encargadas de tocarlos sacudiendo o pulsando los travesaños con las manos. Se piensa que éstos iban rodeados por unos tubos que rotaban libremente, produciendo un "tintineo agradable", según el maestro de Retórica alejandrino J. Pólux (s. II d.C.).
Sin embargo, no es esta descripción la que puede aplicarse de forma segura al grabado de la pyxis fenicia. En ella puede verse un instrumento consistente en una serie de estrías, similar a aquellas viejas tablas de lavar la ropa en los ríos. Cuando uno se imagina al percusionista tocando el calcofón no puede evitar recordar la típica botella de anís en las fiestas españolas. No obstante, los instrumentos de este tipo requerirían una pequeña baqueta o algún objeto que reproduciese los golpes de manera que estos sonasen eficazmente y no causaran daño en las manos del instrumentista. En el caso de la pyxis, ambos músicos tañen con sus manos directamente, por lo que se podría argüir, de acuerdo con la interpretación realizada desde el Museo Británico, que los instrumentistas tocan una "lira". Y, si es esto cierto, se trataría de liras de 8 cuerdas. El problema de esta conclusión es que las liras próximo-orientales se caracterizaban generalmente por su asimetría, algo que no se aprecia en las tallas de la caja, totalmente rectangulares. Pero no ocurriría lo mismo si, en lugar de "liras", hablásemos del cordófono llamado por los fenicios pesanterin o santir por los persas: son los antecesores del "salterio"(psaltyrion según los griegos) y las ocho cuerdas que pueden apreciarse en el grabado podrían ser en realidad ocho órdenes de cuerdas dobles (o triples).El santir estaría construido originalmente a partir de una caja plana rectangular con uno o varios rosetones y con 5, 6 ó tal vez 7 u 8 órdenes de cuerdas colocados en paralelo a la caja, con dos o tres cuerdas en cada orden; es decir, el antecesor del salterio podía llegar a tener entre 10 y 21 cuerdas. En un principio pudo tañirse al modo de las arpas horizontales antiguas, aunque en algunos casos, como el de las miniaturas de las Cantigas de Alfonso X, aparecen representados en vertical, a la "manera europea" (Rosario Álvarez en Rev. Mus. X, 1987:72).
En mi opinión, es esta interpretación la que debería de darse a gran parte de los calcofones grabados o tallados en tantas ocasiones y hallados en tantos lugares, de Oriente a Occidente.
[1] Hay en internet una interesantísima web en la que se expone una rica base de datos de fotografías de los diversos objetos conservados que contienen referencias a la arqueomusicología próximo-oriental. Se trata de la Iconea Database of Middle and Near Eastern Archaeomusicology, en www.icobase.com.
------------------------
Texto extraído de Ángel Román Ramírez: La música en Tartessos y en los pueblos prerromanos de Iberia. Raleigh (N.C.): Lulu Enterprises, 2009 (pp. 81 y sigs.). Las hipótesis planteadas en este artículo están protegidas bajo derechos del autor © 2009. No está permitido por la Ley de Propiedad Intelectual reproducir el contenido del artículo a menos que se citen las fuentes y el autor del mismo.
------------------------
Bienvenido a
Arqueologia, Historia Antigua y Medieval - Terrae Antiqvae
Terrae Antiqvae es una Red Social sin ánimo de lucro. Necesitamos tu apoyo para el mantenimiento del sitio. Apadrina esta Comunidad
Derechos de Autor:
Terrae Antiqvae® is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Unported License.
Información legal: Terrae Antiqvae® es Marca registrada por José Luis Santos Fernández. Marca nº 2.679.154 - Clase 41, Madrid, España. Reservados todos los Derechos. En Internet desde Julio de 2001.
Normas de la Comunidad (Aviso Legal): Netiqueta - Términos de servicio
© 2024 Creado por José Luis Santos Fernández. Tecnología de
¡Necesitas ser un miembro de Arqueologia, Historia Antigua y Medieval - Terrae Antiqvae para añadir comentarios!
Participar en Arqueologia, Historia Antigua y Medieval - Terrae Antiqvae