Los gestos de los primeros homínidos establecidos para indicar ciertos comportamientos de lenguaje no verbal (cortejo, guerra, posesión, sexo, caza...), fueron regularizándose hasta convertirse en verdaderos ritos que todos terminaron entendiendo. Nacieron así las primeras Danzas de la Humanidad.

 

 


Eduard Punset entrevista a Steven Mithen (Arqueólogo y Profesor de la Universidad de Cambridge):


Steven Mithen: En los últimos 100 años se han propuesto diferentes ideas sobre lo que nos hace humanos: primero fue la capacidad de fabricar herramientas, luego fue la capacidad del lenguaje, luego la capacidad de tener relaciones sociales complejas; pero ahora sabemos que los monos, muchos pájaros y otros animales también tienen estas capacidades. Pero estoy seguro que un Neandertal no podía decir "mi hija es tan bonita como una flor", porque esto querría decir el poder establecer un vínculo entre dos entidades diferentes, cosa que no eran capaces de hacer, o "Mi hijo es tan valiente como un león". Estas dos metáforas son fundamentales en el desarrollo de la ciencia, el arte y la religión en nuestra sociedad: una vez que se posee la capacidad de crear metáforas, surgen muchos de estos dominios de actividad o formas de pensar, y se desarrollan a un ritmo increíble.

Eduard Punset: Steve, ¿quiere esto decir que el Neandertal –como no tenía la capacidad de establecer estas relaciones de "mi hijo es tan valiente como un león", como has dicho– tampoco podía hablar o cantar o componer música? 

Steven Mithen: No. Creo que tenían una forma de lenguaje, pero no como el lenguaje que tenemos en la actualidad. Creo que los neandertales, para expresar sus emociones, para poder comunicarse sin un lenguaje como el nuestro, debían tener una gran musicalidad en la voz y también en los movimientos. Cuando digo música hablo de la danza, de los movimientos corporales, de la postura y la gestualización, que es tan importante como la vocalización.

Steven Mithen (foto).
Eduard Punset: Lo que sugieres es que la música... Hay quien dice que la música es muy similar al lenguaje, pero tu vas más allá y dices que la música es una forma de lenguaje o era una forma de comunicación.

Steven Mithen: Sí, creo que la música y el lenguaje tienen semejanzas y diferencias muy profundas. El lenguaje es fantástico para comunicar información: hablamos utilizando el lenguaje para contar lo que estamos pensando. La música también es fantástica para expresar las emociones y la forma en que nos sentimos, y para expresar los estados de ánimo. Y también para expresar compromiso, cuando tenemos un grupo de personas y queremos desarrollar una cierta sensación de cohesión: como los fans de un club de fútbol, que cantan todos juntos. Es decir que la música es una forma de cohesión social, además de expresar las emociones individuales. La música y el lenguaje son muy similares, y estoy seguro de que tuvieron un origen común, y provienen de una forma única de comunicación que tenía elementos musicales y lingüísticos. Si regresamos a los ancestros humanos, como los Australopithecus de hace 3 o 4 millones de años...

Eduard Punset: ¿Como Lucy?

Steven Mithen: Sí, como Lucy.

Eduard Punset: Vamos a imaginarnos... Dices que para que Lucy pudiera comunicarse con otros utilizaba una mezcla de lenguaje y de música.

Steven Mithen: Sí, para poner un ejemplo. Lucy no es el caso, porque murió joven, pero sus padres debieron tener más hijos que tuvieron hijos, y seguro que a esos hijos les cantaban para calmarlos y hacerles sentirse bien. 

Eduard Punset: Hace 3 millones de años...

Steven Mithen: Sí, desde luego. No estoy diciendo que cantaran usando palabras, sino variaciones de imágenes y de melodías.

Eduard Punset: Lo que parece importante, trascendental, es el bipedismo. Es decir, que cuando se camina erecto, podemos liberar las manos para poder hacer, por ejemplo, este tipo de trabajo... 

Steven Mithen: Sí, por supuesto, mira esto: es una reproducción, pero es casi idéntica a un artefacto de la Era de Piedra; no del tipo de los que hacía Lucy, sino de dos millones de años más tarde: del Homo Ergaster, Homo Erecto, Homo Heidelberguense, Homo Neandertal...

Eduard Punset: Aquellos que ya tenían las manos liberadas para poder hacer... 

Steven Mithen: Sí, tenían las manos libres, pero también tenían muchas más cosas: porque para hacer una herramienta como esta es necesario tener una gran habilidad, no es fácil. si observamos la simetría de estos artefactos, tienen una estética preciosa, y además tienen un tacto maravilloso: es decir que estos homínidos tenían un cierto sentido estético, que no sólo se manifiesta en los artefactos de piedra, también a través de los cantos y de los movimientos y de la vida en general. 

Eduard Punset: Hablando de la estructura de la mente, ahora sabemos dónde está localizada el habla en el cerebro. ¿Hay también un lugar para la música?

Steven Mithen: Hasta cierto punto sí. Cada vez sabemos más sobre los centros del lenguaje, como el área de Brocca y la de Wernicke. También sabemos que el lenguaje necesita de unas redes neuronales que están muy extendidas en el cerebro. De la misma manera, la música también debe tener unos centros clave en el cerebro, y puede que estén en un área muy similar a la del lenguaje. Sabemos esto porque en la actualidad hay gente que por nacimiento, o por una enfermedad, han perdido el lenguaje, pero mantienen las habilidades musicales. Y existen niños que padecen autismo pero que son fantásticos para la música: partes de su cerebro se relacionan con la música, y pueden tocar instrumentos y leer partituras, y memorizar, y tienen una habilidades musicales fantásticas. 


Eduard Punset: ¿Esto quiere decir que las áreas exactas no son las mismas?

Steven Mithen: Sí claro. 

Eduard Punset: Es decir, que un niño puede perder el lenguaje por completo...

Steven Mithen: Y los adultos también. 

Eduard Punset: Y también los adultos. 

Steven Mithen: Sí, hay muchos adultos que han sufrido por ejemplo una embolia, han perdido parte del cerebro, y sin embargo mantienen la habilidad musical. Y en ocasiones esta habilidad incluso aumenta. También tenemos otros que expresan cosas como "la música para mí es un sonido feo, no la aguanto". Y es porque han perdido la apreciación del ritmo y la melodía. 

Eduard Punset: Pero no sabemos dónde está localizada. Hay quien dice que es muy general...

Steven Mithen: Es muy difícil... creo que debe ser una red neuronal específica, pero probablemente está muy extendida por el cerebro. Se podría aislar la red de la música, pero no decir que se sabe dónde reside la música: esto sería incorrecto, sería regresar al siglo XIX y al uso de la frenología, para decir que la música está ahí, y el lenguaje ahí. Sabemos que el cerebro es mucho más complejo que eso. 

Eduard Punset: ¿En qué forma te preocupas por las emociones en el estudio de la prehistoria del cerebro? 

Steven Mithen: Creo que... una vez más, los arqueólogos y los antropólogos no han tenido muy en cuenta las emociones [...].

______________________________________________

Extracto de la entrevista de Eduardo Punset al Profesor Steven Mithen acerca de los orígenes de la Música. Para leer más: http://www.xtec.cat/~cmiro12/articles/mithen.htm

 

 

 

Visitas: 545

Comentario por Guillermo Caso de los Cobos el mayo 12, 2011 a las 2:17am

Como siempre, Ángel, muy interesante el post.

La cuestión de hasta qué punto podriamos considerar en los neandertales una práctica musical (si bien rudimentaria) es también la eterna la pregunta sobre las capacidades simbólicas que los mismos pudieron llegar a tener, si es que alguna vez las tuvieron (aspecto éste siempre muy debatido y controvertido).

 

Desde luego, si como afirma Steven Mithen, no disponían de la capacidad de realizar metáforas y analogías (simbólicas) lingüisticas, ciertamente se hace difícil suponer que ostentaran alguna capacidad musical, pues, no en balde, la música, por rudimentaria que sea, apela, o requiere, de dichas significaciones simbólicas.

 

Sin embargo, sabemos que los neandertales disponían de la capacidad de hablar, de formular un mínimo lenguaje, aunque fuese rudimentario, como digo; y esto, en sí mismo, obliga a suponer cierta capacidad simbólica, dado que ésta está implícita (en el lenguaje). Luego, si disponían de esta mínima capacidad lingüistico-simbólica, bien podemos suponer que también podrían ser capaces de realizar metáforas rudimentarias, e incluso desarrollar algún tipo de manifestación musical. Y excuso decir si, como dice el profesor Steven Mithen, existe cierta asociación entre lenguaje y música, e incluso con un posible origen común, tal como apunta.

 

En cualquier caso, nos faltan datos para ir más allá de las meras suposiciones sobre estas lides. Las flautas musterienses que en ocasiones se han aducido como prueba de las capacidades musicales de los neandertales han sido siempre puestas en entredicho, o, cuando no, refutadas como ejemplos de ello. Existen más ejemplos de flautas en el Paleolítico Superior, pero éstas ya caen bajo la órbita de los Homo sapiens, a los cuales, obviamente, no se les discute su capacidad simbólica.

 

Con todo, no deja de ser muy interesante la sugerencia del profesor Steven Mithen de que los neandertales, para poder expresar sus emociones y pensamientos, habrían desarrollado una gran capacidad de lenguaje gestual, unido a cierta musicalidad de la voz. Lo cual invita a pensar hasta qué punto ese lenguaje gestual-musical se traducía igualmente en las danzas festivas de grupos por cualquier causa, y que estarían en el origen de esa musicalidad que se les escamotea en sentido más amplio.

 

Post relacionado de Terrae Antiqvae:

 

Una flauta de 35.000 años de edad es el más antiguo instrumento mus...

 

Post relacionado de Paleorama:

¿Quiéres oir cómo suena una flauta paleolítica de hace 35.000 años?

 

Un saludo cordial

Comentario por María // el mayo 12, 2011 a las 9:42pm

Cuando hablamos con niños pequeños o con animales ,ninguno de los cuales entiende las palabras,tendemos a hablar de otra manera,con una entonación especial,repitiendo de modo rítmico las frases ,con el objeto de consolar ,o provocar una sonrisa o la risa;a veces también acompañamos la "alocución"  moviendo al niño de manera rítmica  ;y eso es más patente a la hora de dormirles;las cancioncillas para enseñarlas a dar palmas ,el "cucú-tras tras " son muy repetitivas;está claro que al niño le gusta "reconocer patrones":-)

  es todo muy intuitivo,y pienso que el neanderthal sí puede haber hecho algo así,más relacionado con las emociones que con la abstracción.

  La imitación del canto de las aves  ,del sonido de los animales y la imitación de sus gestos quizá fueron importantes como forma de aprender  adesarrollar un lenguaje,aunque no sé si el grado de abstracción necesario para ello lo tendría un neanderthal,pero las herramientas que era capaz  de fabricar(como dicen en el artículo) si demuestran esa capacidad ,aunque  no en el grado en el que nosotros la tenemos.

 

no sé si tendrá relación con esto lo que  decían en esta noticia

  Pero, para la lingüística histórica, hay un problema aparte que merece alguna consideración: ¿Por qué en su origen los lenguajes han tenido un mayor inventario de fonemas? Si las poblaciones pequeñas suelen perder por lo general la variación fonética, ¿por qué las escasas poblaciones (originarias) de cazadores-recolectores de África habían acumulado el mayor depósito de sonidos justo cuando estaban comenzando a hablar?

 ¿una manera de transmitir más información con más sonidos ?

Comentario por Guillermo Caso de los Cobos el mayo 12, 2011 a las 11:47pm

Es muy cierto lo que apuntas, María. Yo no dudo de que en la relación numinosa que mantenían los homínidos neandertales con los animales habrían existido conductas de imitación de los mismos (sonidos, gestos, etc) que, en el ínterin de su vivencia, se traducirían en expresiones vocales y gestuales asociadas a danzas rituales (obviamente de naturaleza rudimentaria, intuitiva, expresiva, etc.) de cualquier tipo. Danzas rituales en las que los individuos se harían acompañar de sonidos o golpes rítmicos, repetitivos, tanto de origen vocal como no vocal.

 

Respecto a la reflexión que apuntas al final. Tengo para mí que el hecho de que hubiera un mayor inventario de fonemas en las poblaciones que comenzaban a hablar es sencillamente porque todavía el grupo no ha fijado o establecido por convención el significado que han de tener las palabras. Es decir, en los comienzos del habla lo lógico es que cada uno aportara una gran cantidad de fonemas/sonidos con los que establecer palabras. Luego, a medida que se van aceptado por todos el significado de las mismas, muchos sonidos/fonemas que no han tenido éxito se desechan. Ello explicaría (es un decir, porque estas cosas son muy complejas) el porqué grupos posteriores, aunque sean pequeños, tienden a perder la variación fonética. Simplemente, ya han asumido, o heredado, el significado concreto de un buen número de palabras. En fin, es una propuesta.

 

Comentario por Ángel Román Ramírez el mayo 12, 2011 a las 11:55pm

Guillermo, María, Servan... Gracias por los comentarios, aprendo mucho de ellos!! 

 

Un afectuoso saludo.

Comentar

¡Necesitas ser un miembro de Arqueologia, Historia Antigua y Medieval - Terrae Antiqvae para añadir comentarios!

Participar en Arqueologia, Historia Antigua y Medieval - Terrae Antiqvae

TRANSLATE BY GOOGLE

Busca en Terrae Antiqvae

Recibe en tu correo los últimos artículos publicados en Terrae Antiqvae -Boletín Gratuito-

Enter your email:

Courtesy of FeedBurner

 

Donaciones

Terrae Antiqvae es una Red Social sin ánimo de lucro. Necesitamos tu apoyo para el mantenimiento del sitio. Apadrina esta Comunidad 

¡Gracias por tu ayuda!

Contacto con el editor:

Publicidad by Google

 

Lo más visto

Patrocinador: SMO Sistemas

Nuestro Canal de Vídeos en YouTube. ¡Suscríbete!

Síguenos en Redes Sociales: Facebook y Twitter

¡Gracias por visitarnos! ¡Bienvenid@!

Estadísticas desde 12 de noviembre de 2014.

Derechos de Autor:
Licencia de Creative Commons
Terrae Antiqvae® is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Unported License.

Información legal: Terrae Antiqvae® es Marca registrada por José Luis Santos Fernández. Marca nº 2.679.154 - Clase 41, Madrid, España. Reservados todos los Derechos. En Internet desde Julio de 2001.

Normas de la Comunidad (Aviso Legal):  Netiqueta - Términos de servicio

© 2024   Creado por José Luis Santos Fernández.   Tecnología de

Emblemas  |  Reportar un problema  |  Términos de servicio

Usamos cookies propias y de terceros que entre otras cosas recogen datos sobre sus hábitos de navegación para mostrarle publicidad personalizada y realizar análisis de uso de nuestro sitio. Si continúa navegando consideramos que acepta su uso. OK Más información | Y más