Descubren en la ciudad romana de Cádiz, Baelo Claudia, los restos de un mausoleo destruido por un terremoto

Ruinas de la basílica de Baelo Claudia. Wikimedia Commons.

En el siglo IV d.C., un terremoto agitó a la ciudad romana de Baelo Claudia, situada en la actual Tarifa (Cádiz). Conocida por sus factorías de garum, el temblor destrozó uno de los mausoleos situado en su necrópolis, cuyos restos han salido a la luz durante las últimas excavaciones arqueológicas dirigidas por los investigadores Helena Jiménez, de la Universidad de Murcia, y Fernando Prados, de la Universidad de Alicante. 

En la necrópolis, junto a una decena de sepulcros cristianos y paganos y varios elementos decorativos de mármol, los arqueólogos han podido recuperar los restos de la base y el pie que le faltaba a una escultura funeraria. Esta pieza femenina togada estuvo dedicada a la aristócrata Junia Rufina y sus restos se conservan en el museo del Conjunto Arqueológico de Baelo Claudia.  

A estos últimos hallazgos hay que sumarle los restos de una escultura de mármol recubierta de estuco que, según apuntan los investigadores, rodó por el suelo a consecuencia del terremoto. Entre estos destaca la representación de una cabeza femenina que, a juzgar por las características de su rostro y el tipo de peinado representado, fue esculpida en la dinastía Flavia, entre los años 69 y 96 d.C.,

Trabajos de excavación en Baelo Claudia. Junta de Andalucía

Lo más probable, apuntan los expertos, es que la escultura se realizó con una clara finalidad funeraria.  Ya en 2018 se localizaron en este yacimiento varias columnas y capiteles y una magnífica inscripción en bronce dedicada a Junia Rufina, quien vivió en la pujante ciudad a orillas del Atlántico a mediados del siglo I d.C.

Además de estos hallazgos funerarios, se han presentado los resultados de los estudios en el complejo de termas de la ciudad y su abastecimiento de agua dirigidos por la doctora Laetitia Borau, de la Universidad de Bordeaux e investigadora del Centro Nacional para la Investigación Científica de Francia (CNRS).

Termas de Baelo Claudia. Junta de Andalucía

Termas

En esta campaña anual se han documentado dos grandes edificios situados al norte de las mismas. El primero corresponde a la continuidad del complejo termal y el segundo, de época alto imperial, se trataría de una reforma integral de la estructura, sin que se pueda identificar, de momento, una función concreta. La ampliación de la excavación arqueológica en un futuro cercano permitirá determinar su cronología y su funcionalidad. 

De forma paralela, los investigadores han realizado una campaña de prospecciones en el entorno de Baelo Claudia para trazar el recorrido de los tres acueductos que se conocen. Estas vitales estructuras públicas abastecían de agua a la ciudad y presentan una amplia gama de particularidades técnicas, como pozos, puentes y estanques de decantación que se pueden estudiar en buenas condiciones, aunque, señalan los investigadores, pueden correr riesgo. 

Factoría de salozones y garum de la ciudad romana de Baelo Claudio, Tarifa, provincia de Cádiz, en España.

El Conjunto Arqueológico de Baelo Claudia, por su grado de conservación, es considerado uno de los yacimientos más importantes del sur peninsular para el conocimiento de la época romana, gracias a las numerosas excavaciones que se realizan desde principios del siglo XX.

Las últimas investigaciones en la ciudad han sido financiadas por la delegación territorial de Cádiz y los estudios antropológicos y bioarqueológicos que se encuadran dentro del proyecto de investigación 'Diana. Arqueología de la muerte y cambio social en el estrecho de Gibraltar', del Plan Estatal de I+D+i.

El director general de Museos y Conjuntos, Fernando Panea, ha destacado en la presentación de estos últimos hallazgos la importancia de la investigación arqueológica, así como "el esfuerzo de la Junta de Andalucía por implementar los equipamientos del Conjunto, y remodelar y actualizar el discurso expositivo del museo". En este sentido, ha señalado que actualmente "se están mostrando piezas de gran interés, no expuestas anteriormente, como el epígrafe de Junia Rufina".

Fuente: elespanol.com | 22 de mayo de 2024

Visitas: 162

Comentar

¡Necesitas ser un miembro de Arqueologia, Historia Antigua y Medieval - Terrae Antiqvae para añadir comentarios!

Participar en Arqueologia, Historia Antigua y Medieval - Terrae Antiqvae

TRANSLATE BY GOOGLE

Busca en Terrae Antiqvae

Recibe en tu correo los últimos artículos publicados en Terrae Antiqvae -Boletín Gratuito-

Enter your email:

Courtesy of FeedBurner

 

Donaciones

Terrae Antiqvae es una Red Social sin ánimo de lucro. Necesitamos tu apoyo para el mantenimiento del sitio. Apadrina esta Comunidad 

¡Gracias por tu ayuda!

Contacto con el editor:

Publicidad by Google

 

Lo más visto

Patrocinador: SMO Sistemas

Nuestro Canal de Vídeos en YouTube. ¡Suscríbete!

Síguenos en Redes Sociales: Facebook y Twitter

¡Gracias por visitarnos! ¡Bienvenid@!

Estadísticas desde 12 de noviembre de 2014.

Derechos de Autor:
Licencia de Creative Commons
Terrae Antiqvae® is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Unported License.

Información legal: Terrae Antiqvae® es Marca registrada por José Luis Santos Fernández. Marca nº 2.679.154 - Clase 41, Madrid, España. Reservados todos los Derechos. En Internet desde Julio de 2001.

Normas de la Comunidad (Aviso Legal):  Netiqueta - Términos de servicio

© 2024   Creado por José Luis Santos Fernández.   Tecnología de

Emblemas  |  Reportar un problema  |  Términos de servicio

Usamos cookies propias y de terceros que entre otras cosas recogen datos sobre sus hábitos de navegación para mostrarle publicidad personalizada y realizar análisis de uso de nuestro sitio. Si continúa navegando consideramos que acepta su uso. OK Más información | Y más