Descubren en Bellegarde (Francia) grabados, conchas de adorno y herramientas líticas, de la misma época que los de la cueva de Lascaux

Un grupo de arqueólogos anunció ayer jueves el descubrimiento de pequeñas placas de piedra caliza en las que fueron grabados perfiles de caballos y una vulva, de más de 16.000 años de antigüedad, en un yacimiento del sureste de Francia.

Los especialistas del Instituto Nacional de Investigaciones Arqueológicas Preventivas (Inrap, por sus siglas en francés) trabajan desde 2015 en ese sitio antes de su transformación en un vertedero de la región de Nîmes, en Bellegarde.

Los objetos encontrados abarcan desde los 20.000 hasta los 16.000 años antes de nuestra era, un periodo similar al del arte rupestre de la famosa cueva de Lascaux, en el suroeste de Francia. Pero según los expertos, en ese lugar hubo presencia humana hasta el siglo XVI.

A los pies de las Costières de Nîmes, a las puertas de la Camarga, el sitio de Bellegarde (Gard). © Rémi Benali, Inrap.

El yacimiento de Bellegarde, ligeramente elevado, fue probablemente elegido como punto de parada por las poblaciones nómadas, puesto que contaba con un manantial y ofrecía una buena vista de las manadas de caballos salvajes que cruzaban la llanura.

En 2016, tras once meses de excavaciones, los arqueólogos descubrieron 100.000 objetos de sílex tallado (armas y herramientas), huesos de animales y conchas utilizadas como adornos, algunos de los cuales datan de principios del periodo Magdaleniense, hace más de 22.000 años.

Cabeza de caballo con pequeñas orejas "antenas" del Magdaleniense Inferior inicial (20.000 años) comparable a los motivos visibles en las cuevas de Cosquer en Marsella y Lascaux en el Dordoña. Estudio: Oscar Fuentes, Centro Nacional de Prehistoria (CNP). © Denis Gliksman, Inrap.

Pero el momento más emotivo se produjo cuando al limpiar los objetos descubrieron dos pequeños fragmentos de piedra caliza con perfiles de caballos. Uno presenta un perfil de caballo aislado,  con muchos detalles anatómicos precisos: fosa nasal, boca, ganache, ojo, crin, orejas.

El otro lleva tres perfiles de caballos yuxtapuestos con ojos, mandíbulas y pelo en la frente. La representación de las orejas de uno de los caballos mediante pequeños segmentos rectilíneos "en antenas" es un rasgo estilístico que se puede encontrar en ciertas cavidades de Ardèche, pero también en la cueva de Cosquer en Marsella y en Lascaux en Dordoña.

Placa grabada con tres perfiles de caballos, de la inicial Magdaleniense Inferior (20.000 años), descubierta en Bellegarde (Gard). Estudio: Oscar Fuentes, Centro Nacional de Prehistoria (CNP). © Denis Gliksmann.

"Estos grabados figuran entre las obras más antiguas conocidas de esta cultura paleolítica, al igual que las pinturas y grabados rupestres de la cueva de Lascaux", afirmó Vincent Mourre, uno de los arqueólogos responsable de las excavaciones.

En otro fragmento más reciente (Magdaleniense Medio, 16.000 años), descubrieron un grabado que puede interpretarse como una vulva enmarcada por la parte superior de las piernas de forma exagerada y desproporcionada, sobre una losa de unos 50 cm. Se conocen representaciones de vulvas aisladas en losas y bloques en algunos sitios más antiguos (Auriñaciense) en Dordoña. En el Magdaleniense, los ejemplos documentados hasta entonces eran en su mayoría obras parietales, ya sea en España o en el suroeste de Francia. La disposición, que incluye un triángulo púbico unido a dos piernas, es excepcional y solo tiene un equivalente conocido en una pared de la cueva de Cazelle, en Dordoña.

En esta placa encontrada durante las excavaciones realizadas en Bellegarde (Gard), hay un motivo de una vulva, enmarcada por la parte superior de las piernas. Esta excepcional representación femenina data del Magdaleniense Medio (16.000 años). Estudio: Oscar Fuentes, Centro Nacional de Prehistoria (CNP). © Denis Gliksman, Inrap

También se observaron finas incisiones -más difíciles de interpretar- en una gran losa de unos cincuenta centímetros. Esta fue descubierta rota en el suelo de un hábitat, entre innumerables objetos de pedernal cortado. Supone una expresión artística extremadamente rara y poco documentada, ya que evoca una forma de arte sobre una losa elevada, dentro del propio espacio doméstico.

Losa grabada, rota en el sitio dentro de una ocupación del Magdaleniense Inferior inicial; algunos fragmentos presentan finas incisiones que siguen siendo difíciles de interpretar. Estudio: Oscar Fuentes, Centro Nacional de Prehistoria (CNP). © Denis Gliksman, Inrap.

Visible para todos, es muy diferente de las pinturas y grabados de las cuevas decoradas, que probablemente no sean de fácil acceso para el común de los mortales en el día a día. Difícil de transportar por su masa y sus imponentes dimensiones, tampoco es un arte portátil.

El Magdaleniense de Bellegarde

El yacimiento de Bellegarde es testigo de una sucesión excepcional de ocupaciones divididas en cinco grandes fases que abarcan aproximadamente 6.000 años y abarcan casi todo el Magdaleniense, desde hace 20.000 hasta 14.000 años. La secuencia se ha beneficiado de 17 dataciones por carbono 14, notablemente coherentes. Estos conjuntos homogéneos, representativos y bien fechados hacen que el sitio de Bellegarde se convierta en una referencia a escala regional y nacional.

Se han descubierto más 100.000 herramientas de silex (núcleos, microcuchillas, raspadores, etc.) que datan del periodo Magdaleniense.

En total, se tamizaron con agua 24.000 litros de sedimento, lo que permitió recolectar una gran proporción de herramientas y armas de pedernal, a veces fabricadas como navajas muy pequeñas. La excavación y la clasificación meticulosa de los sedimentos tamizados ha proporcionado información sobre el paleoambiente del lugar. Los huesos de reno se corresponden con un clima frío. Temperaturas más bajas que las actuales se confirman por la presencia de carbones de pino silvestre y abedul. Varios niveles de ocupación también han arrojado pequeñas conchas perforadas de las costas del mar Mediterráneo. En algunos, la presencia de rastros de uso indica que fueron usados ​​como cuentas, colgados o cosidos a la ropa.

Distintos tipos de conchas utilizadas como elementos de adorno.

Geográficamente, el yacimiento se encuentra cerca de la frontera entre dos regiones consideradas áreas culturales distintas, delimitadas por el curso inferior del Ródano y el Durance. Al oeste y al norte hay un área asociada con la sucesión clásica de culturas prehistóricas: auriñaciense / gravetiense / solutrense / magdaleniense / aziliense. Al sureste, el Epigravetiense sucede al Gravetiense y ve persistir un cierto número de sus especificidades técnicas y culturales hasta el final del Paleolítico reciente. Las industrias, los ornamentos y las obras grabadas de Bellegarde nos ofrecen la oportunidad de cuestionar la relevancia de esta bipartición geográfica ya que los elementos estilísticos permiten comparaciones con las obras de la segunda fase de ocupación de la cueva de Cosquer, en pleno territorio epigravetiense.

Un sitio regularmente ocupado

La operación arqueológica en Bellegarde tiene un total de cinco áreas de excavación en seis hectáreas. Además de las del Paleolítico Superior, se han excavado ocupaciones que datan de la Prehistoria Superior (Neolítico Inicial, Medio y Superior), Protohistoria (Edad del Bronce y del Hierro), Antigüedad, Edad Media y Época Moderna. Casi mil estructuras han sido exhumadas. Algunos definen unidades de vivienda, almacenamiento o artesanía, otros se relacionan con la explotación agraria de la tierra. Finalmente, a partir del V milenio antes de Cristo, los grupos humanos enterraron en ocasiones allí a sus difuntos.


Estas formas de ocupación discontinua, pero repetidas, atestiguan el atractivo del lugar: muy bien situado en las estribaciones de las Costières, cerca de una fuente, se abre a la Camarga y, según la época, a la orilla del Mediterráneo a pocos kilómetros. Allí se disponía de madera y agua, así como de las riquezas del subsuelo (arcillas, areniscas, calizas y cantos rodados), algunas de las cuales permitían crear herramientas o se transformaban in situ en materiales de construcción.

Fuentes: swissinfo.chinrap.fr | 30 de marzo de 2023

Visitas: 545

Comentar

¡Necesitas ser un miembro de Arqueologia, Historia Antigua y Medieval - Terrae Antiqvae para añadir comentarios!

Participar en Arqueologia, Historia Antigua y Medieval - Terrae Antiqvae

TRANSLATE BY GOOGLE

Busca en Terrae Antiqvae

Recibe en tu correo los últimos artículos publicados en Terrae Antiqvae -Boletín Gratuito-

Enter your email:

Courtesy of FeedBurner

 

Donaciones

Terrae Antiqvae es una Red Social sin ánimo de lucro. Necesitamos tu apoyo para el mantenimiento del sitio. Apadrina esta Comunidad 

¡Gracias por tu ayuda!

Contacto con el editor:

Publicidad by Google

 

Lo más visto

Patrocinador: SMO Sistemas

Nuestro Canal de Vídeos en YouTube. ¡Suscríbete!

Síguenos en Redes Sociales: Facebook y Twitter

¡Gracias por visitarnos! ¡Bienvenid@!

Estadísticas desde 12 de noviembre de 2014.

Derechos de Autor:
Licencia de Creative Commons
Terrae Antiqvae® is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Unported License.

Información legal: Terrae Antiqvae® es Marca registrada por José Luis Santos Fernández. Marca nº 2.679.154 - Clase 41, Madrid, España. Reservados todos los Derechos. En Internet desde Julio de 2001.

Normas de la Comunidad (Aviso Legal):  Netiqueta - Términos de servicio

© 2024   Creado por José Luis Santos Fernández.   Tecnología de

Emblemas  |  Reportar un problema  |  Términos de servicio

Usamos cookies propias y de terceros que entre otras cosas recogen datos sobre sus hábitos de navegación para mostrarle publicidad personalizada y realizar análisis de uso de nuestro sitio. Si continúa navegando consideramos que acepta su uso. OK Más información | Y más