Descubren dos campamentos romanos de las Guerras Cántabras

Alto de Vistrió (Foto: regiocantabrorum.es)

Fuente: noticiascastillayleon.com | 17 de octubre de 2015

Los arqueólogos José Ángel Hierro, Eduardo Peralta, Enrique Gutiérrez y Rafael Bolado han localizado los restos de dos campamentos romanos de campaña en los montes del sur de Liébana, entre Cantabria y Castilla y León, que podrían estar relacionados con el episodio histórico del monte Vindio de las Guerras Cántabras.

Se trata de dos asentamientos de entre nueve y once hectáreas de extensión ubicados en Cantabria y en el área divisoria con la comarca de Pernía en Palencia (Castilla y León), concretamente en los altos de Castro Negro y Vistrió.

Foto: Vista aérea de la estructura del campamento romano en el alto de Vistrió.

Por su situación a 1.900 y 1.500 metros de altitud, respectivamente, y a una distancia entre ellos de unos trece kilómetros en línea recta, los investigadores apuntan que desde ahí sus moradores controlaban los importantes pasos naturales de los puertos de Riofrío y de Sierras Albas.

Ambos cuentan con plantas más o menos rectangulares, esquinas redondeadas y contienen defensas en forma de terraplén, combinado en uno de los casos con un foso al exterior, por lo que podrían haber estado ocupados por sendas legiones.

Cantabria romana durante el periodo de las Guerras Cántabras. El mapa señala las fronteras del territorio cántabro en relación con las provincias actuales así como las distintas tribus que lo habitaban, los pueblos vecinos, ciudades y accidentes geográficos interpretados a partir de fuentes clásicas. Wikipedia.

"Es muy significativa la presencia de 'puertas en clavícula', un tipo de estructuras presente en otros enclaves de las Guerras Cántabras como Cildá o Campo de las Cercas, y que han permitido catalogarlos, sin lugar a dudas, como campamentos romanos de campaña", aseguran los arqueólogos

La presencia de estos dos asentamientos en alta montaña y la existencia cercana del topónimo 'Binduey' -'Vindoey', en la Edad Media- han permitido a los investigadores plantear la tesis de que el descubrimiento sea escenario del episodio del monte Vindio, que tuvo lugar durante los enfrentamientos entre el Imperio romano y los pueblos astures y cántabros, conocidos como Guerras Cántabras.

Los relatos de los cronistas Floro y Orosio señalan que en el año 25 a.C. los cántabros fueron derrotados por las legiones comandadas por Cayo Antistio Veto "bajo las murallas de Bergida" -ciudad identificada recientemente con el monte Bernorio, junto a Aguilar de Campoo (Palencia)- y huyeron al monte Vindio, en las estribaciones occidentales de la cordillera Cantábrica, donde pensaban que "antes subirían las aguas del mar que los ejércitos".

"Según este escrito, los romanos finalmente no sólo llegaron allí, sino que sometieron a los indígenas refugiados en la zona a un asedio por hambre, por lo que la mayor parte de ellos perecieron", explican los arqueólogos.

Aunque un gran número de investigadores sitúan este monte o conjunto de elevaciones en los Picos de Europa, algunos como el propio Eduardo Peralta ya lo localizaban en el entorno del macizo de Peña Prieta, en la zona del Parque Natural de Fuentes Carrionas y Fuente Cobre (Palencia), y en el límite sur de Liébana.

Por ello, y a la espera de concluir los estudios, el hallazgo de estos dos campamentos romanos parece ratificar la opción del macizo de Peña Prieta a la hora de ubicar de forma exacta uno de los lugares más singulares de la historia antigua de Cantabria: el monte Vindio.

La revisión de las colecciones de ortofotografías aéreas disponibles en internet permitió una primera identificación de los recintos que ha sido corroborada por los investigadores en fechas recientes mediante el procesamiento de las imágenes LIDAR, disponibles en el portal del Gobierno de Cantabria.

Gracias a esta nueva técnica de teledetección, basada en el uso del láser para la obtención de una muestra densa de la superficie de la tierra, pueden ser identificadas estructuras que, hasta ahora, pasaban desapercibidas a los ojos de los investigadores.

Además de estos dos nuevos yacimientos, este equipo de investigadores ha localizado otras estructuras similares en distintas zonas de Cantabria, contribuyendo así a la ampliación del conocimiento sobre la conquista romana de la región y la resistencia ofrecida por sus habitantes.

Visitas: 4273

Comentario por Guillermo Caso de los Cobos el octubre 27, 2015 a las 1:01am

Nuevos hallazgos constatan la importancia de la provincia de Palencia en las guerras cántabras

Arqueólogos trabajando en el yacimiento de Monte Bernorio, este verano. / Nuria Estalayo

Fuente: elnortedecastilla.es | 26 de octubre de 2015

Todo apunta a que los restos de un campamento romano de campaña hallado por cuatro arqueólogos cántabros en el alto de Vistrió, en la línea de cumbres que separa Liébana (Cantabria) de La Pernía, en la provincia de Palencia, podría estar relacionado con el episodio del Monte Vindio, uno de los hitos de la conquista romana de Cantabria y uno de los cuatro escenarios citados por los clásicos como principales focos de resistencia de la última fase del dominio de Augusto junto a Monte Bergida, el Castro Aracellium y el Monte Meludio.

Este hallazgo no haría más que constatar la importancia que tuvo el territorio palentino durante las Guerras Cántabras (29-19 a. C.). «Se cree que fue en Asturias y Cantabria, pero en Castilla y León, especialmente en Palencia, tuvieron lugar la mayor parte de los escenarios de las batallas de los cántabros y astures contra las tropas de Augusto», asegura Jesús Francisco Torres (izquierda), arqueólogo del Instituto Monte Bernorio de Estudios de la Antigüedad del Cantábrico (Imbeac), que destaca la excepcionalidad de los hechos, cuyos restos materiales y de estructuras se conservan bajo suelo palentino en mejores condiciones que en otras localizaciones gracias a las características del terreno y la escasa intervención del hombre.

Cuatro emplazamientos

Pero este hallazgo vendría a despejar otra incógnita en la misma línea de la hipótesis planteada ya desde el Imbeac de que Monte Bergida, otro de los cuatro emplazamientos citados por los clásicos, podría corresponderse con el castro de Monte Bernorio, en Aguilar de Campoo, enclave que está siendo en los últimos años objeto de campañas de excavaciones arqueológicas.

El arqueólogo José Hierro (derecha), uno de los cuatro descubridores del hallazgo, explica que el campamento romano, ubicado a unos 30 kilómetros de Aguilar de Campoo, podría corresponderse con el asentamiento al habrían huido los cántabros de Monte Bergida derrotados en el año 25 a. C. por las legiones comandadas por Cayo Antistio Veto para, según los relatos de Floro y Orosio, guarecerse en las estribaciones orientales de la Cordillera Cantábrica, donde «pensaban que antes subirían las aguas del mar que los ejércitos romanos». Por la distancia y la localización entre ambos asentamientos, agrega, todo indica que Monte Bergida es lo que hoy se conoce como Monte Bernorio.

El arqueólogo cántabro, que junto a Eduardo Peralta, Enrique Gutiérrez y Rafael Bolado localizó los restos del campamento, señala que aunque la mayoría de los investigadores sitúa a Monte Bernorio en los Picos de Europa, algunos, como el propio Peralta, que en su momento dirigió las excavaciones en La Loma de Santibáñez de la Peña, ya lo localizaban en el entorno del macizo de Peña Prieta, en la zona del parque natural de Fuentes Carrionas y Fuente Cobre-Montaña Palentina y en el límite sur de Liébana. Una hipótesis también defendida desde el Instituto Monte Bernorio de Estudios de la Antigüedad del Cantábrico.

Jesús Francisco Torres explica que el objetivo de las tropas romanas era controlar los pasos de la Cordillera Cantábrica, de ahí la importancia de dominar los asentamientos localizados al norte de la provincia palentina, de los que existen otros vestigios como en la Loma de Santibáñez de la Peña o en la ciudad de Dessóbriga, más al sur entre Osorno y Melgar de Fernamental (Burgos), donde los trabajos arqueológicos desarrollados el pasado verano sacaron a la luz que también fue un foco de resistencia a la dominación de Augusto en contra de lo que contaron los cronistas romanos.

Junto a la excepcionalidad de los acontecimientos que atesora bajo su suelo el territorio palentino, Torres destaca el buen estado de conservación de los materiales y estructuras que guarece gracias a que en las zonas altas no se daban prácticas agrícolas que los deteriorasen, a la propia morfología del terreno o a una menor humedad, entre otros factores. El hallazgo de los restos en el alto de Vistrió se produjo de forma paralela a la localización de otro campamento romano de campaña en el Castro Negro situados entre sí a una distancia de 13 kilómetros en línea recta.

Una legión en cada recinto

Se trata de dos grandes recintos campamentales de entre 9 y 11 hectáreas de extensión, por lo que, de haber estado ocupados al mismo tiempo podrían haber albergado una legión cada uno. Están situados a 1.900 y 1.500 metros de altitud, respectivamente, controlando los importantes pasos naturales de los Puertos de Riofrío y de Sierras Albas, a una distancia de unos 13 kilómetros en línea recta el uno del otro. Ambos cuentan con plantas más o menos rectangulares con esquinas redondeadas y presentan defensas en forma de terraplén (agger), combinado al menos en uno de ellos con un foso al exterior.

Hierro señala que es muy significativa la presencia en los dos de las llamadas «puertas en clavícula», un tipo de estructuras presentes en otros enclaves de las Guerras Cántabras, como Cildá o Campo de las Cercas, y que es lo que les ha permitido catalogarlos, sin lugar a dudas, como campamentos romanos de campaña.

La presencia de estos dos campamentos en un entorno de alta montaña y la existencia, no lejos de ellos, del topónimo ‘Binduey’ –‘Vindoey’– en la Edad Media es lo que permite a los investigadores plantear la posibilidad de encontrarse ante una parte del escenario del episodio del Monte Vindio mencionado por los historiadores romanos.

Comentar

¡Necesitas ser un miembro de Arqueologia, Historia Antigua y Medieval - Terrae Antiqvae para añadir comentarios!

Participar en Arqueologia, Historia Antigua y Medieval - Terrae Antiqvae

TRANSLATE BY GOOGLE

Busca en Terrae Antiqvae

Recibe en tu correo los últimos artículos publicados en Terrae Antiqvae -Boletín Gratuito-

Enter your email:

Courtesy of FeedBurner

 

Donaciones

Terrae Antiqvae es una Red Social sin ánimo de lucro. Necesitamos tu apoyo para el mantenimiento del sitio. Apadrina esta Comunidad 

¡Gracias por tu ayuda!

Contacto con el editor:

Publicidad by Google

 

Lo más visto

Patrocinador: SMO Sistemas

Nuestro Canal de Vídeos en YouTube. ¡Suscríbete!

Síguenos en Redes Sociales: Facebook y Twitter

¡Gracias por visitarnos! ¡Bienvenid@!

Estadísticas desde 12 de noviembre de 2014.

Derechos de Autor:
Licencia de Creative Commons
Terrae Antiqvae® is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Unported License.

Información legal: Terrae Antiqvae® es Marca registrada por José Luis Santos Fernández. Marca nº 2.679.154 - Clase 41, Madrid, España. Reservados todos los Derechos. En Internet desde Julio de 2001.

Normas de la Comunidad (Aviso Legal):  Netiqueta - Términos de servicio

© 2024   Creado por José Luis Santos Fernández.   Tecnología de

Emblemas  |  Reportar un problema  |  Términos de servicio

Usamos cookies propias y de terceros que entre otras cosas recogen datos sobre sus hábitos de navegación para mostrarle publicidad personalizada y realizar análisis de uso de nuestro sitio. Si continúa navegando consideramos que acepta su uso. OK Más información | Y más