Cómo la extinción de los mamíferos de la Edad de Hielo puede habernos obligado a inventar la civilización

Caza de un mamut lanudo. Wikimedia Commons/CloudordinaryCC BY-SA.

¿Por qué tardamos tanto en inventar la civilización? El Homo sapiens moderno evolucionó por primera vez hace aproximadamente entre 350.000 y 250.000 años. Pero los pasos iniciales hacia la civilización -la cosecha y luego la domesticación de las plantas de cultivo- comenzaron hace solo unos 10.000 años, surgiendo las primeras civilizaciones hace unos 6.400 años.

Durante el 95% de la historia de nuestra especie, no cultivamos, pero creamos grandes asentamientos o jerarquías políticas complejas. Vivíamos en pequeñas bandas nómadas, cazando y recolectando. Pero, entonces, algo cambió.

Pasamos de la vida de cazadores-recolectores a la cosecha de plantas, luego al cultivo y, finalmente, a las ciudades. Sorprendentemente, esta transición ocurrió solo después de que desapareciera la megafauna de la Edad de Hielo (mamuts, perezosos terrestres gigantes, ciervos gigantes y caballos). Las razones por las que los humanos comenzaron a cultivar aún no están claras, pero la desaparición de los animales de los que dependíamos para nuestra alimentación pudo haber obligado a nuestra cultura a evolucionar.


Los primeros humanos eran lo suficientemente inteligentes como para cultivar. Todos los grupos de humanos modernos tienen niveles similares de inteligencia, lo que sugiere que nuestras capacidades cognitivas evolucionaron antes de que estas poblaciones se separaran hace unos 300.000 años, y luego cambiaron poco. Si nuestros antepasados ​​no cultivaban plantas, no es porque no fueran lo suficientemente inteligentes. Algo en el medio ambiente se lo impidió, o simplemente no era necesario.

Los seres humanos cazaban ganado salvaje, caballos y ciervos en Francia hace 17.000 años. Wikipedia.

El calentamiento global al final del último período glacial, hace unos 11.700 años, probablemente facilitó la agricultura. Las temperaturas más cálidas, las temporadas de cultivo más largas, las mayores precipitaciones y la estabilidad climática a largo plazo, hicieron que más áreas fueran adecuadas para el cultivo. Pero es poco probable que la agricultura haya sido imposible en todas partes. Aunque la Tierra vio muchos eventos de calentamiento de este tipo -hace 325.000, 200.000, 125.000 y 11.700 años- los eventos de calentamiento anteriores no estimularon los experimentos en la agricultura. El cambio climático no pudo haber sido el único impulso.

La migración humana probablemente también contribuyó. Cuando nuestra especie se expandió desde el sur de África por todo el continente africano, hacia Asia, Europa y luego las Américas, encontramos nuevos entornos y nuevas plantas alimenticias. Sin embargo, la gente ocupó estas partes del mundo mucho antes de que comenzara la agricultura. En cambio, la domesticación de plantas retrasó la migración humana por decenas de milenios.


Si ya existían oportunidades para inventar la agricultura, entonces la invención tardía de la misma sugiere que nuestros antepasados ​​no necesitaban ni querían cultivar.

Centeno, uno de los primeros cultivos. Wikipedia.

La agricultura tiene desventajas significativas en comparación con la búsqueda de alimento. Requiere más esfuerzo y ofrece menos tiempo libre y una dieta inferior. Si los cazadores tienen hambre por la mañana, pueden tener comida en el fuego por la noche. La agricultura requiere mucho trabajo hoy en día para producir alimentos meses después, o no producir nada. Es necesario el almacenamiento y la gestión de los excedentes alimentarios temporales para alimentar a las personas durante todo el año.

Un cazador que tiene un mal día puede volver a cazar a la mañana siguiente o buscar terrenos de caza más ricos en otro lugar, pero los agricultores, atados a la tierra, están a merced de la imprevisibilidad de la naturaleza. Las lluvias que llegan demasiado pronto o demasiado tarde, las sequías, las heladas, las plagas -como las langostas- pueden provocar malas cosechas y hambruna.


La agricultura también tiene desventajas militares. Los cazadores-recolectores son móviles y pueden viajar largas distancias para atacar o retirarse. La práctica constante con lanzas y arcos los convertía en luchadores letales. En cambio, los agricultores están arraigados a sus campos, sus horarios dictados por las estaciones. Son objetivos predecibles, estacionarios, cuyas reservas de alimentos tientan a los extranjeros hambrientos.

Y habiendo evolucionado hacia este modo de vida, a los humanos simplemente les encantaba ser cazadores nómadas. Los indios comanches lucharon a muerte para preservar su estilo de vida basado en la caza. Los bosquimanos del Kalahari del sur de África continúan resistiéndose a ser convertidos en agricultores y pastores. Sorprendentemente, cuando los agricultores polinesios se encontraron con las abundantes aves no voladoras de Nueva Zelanda, abandonaron en gran medida la agricultura, creando la cultura maorí de cazadores de moa.

La agricultura tiene muchas desventajas sobre la caza. Wikipedia.

El abandono de la caza

Sin embargo, algo cambió. Desde hace unos 10.000 años en adelante, los humanos abandonaron repetidamente el estilo de vida de los cazadores-recolectores por la agricultura. Puede ser que después de la extinción de los mamuts y otra megafauna de la época del Pleistoceno, y de la caza excesiva de animales, el estilo de vida del cazador-recolector se volviera menos viable, lo que empujó a la gente a cosechar y luego cultivar plantas. Quizás la civilización no nació de un impulso por el progreso, sino del desastre, ya que la catástrofe ecológica obligó a las personas a abandonar sus estilos de vida tradicionales.

Cuando los humanos abandonaron África para colonizar nuevos territorios, los grandes animales desaparecieron en todos los lugares donde pisamos el suelo. En Europa y Asia la megafauna como los rinocerontes lanudos, los mamuts y los alces irlandeses desaparecieron hace entre 40.000 y 10.000 años. En Australia, los canguros gigantes y los wombats desaparecieron hace 46.000 años. En América del Norte, los caballos, camellos, armadillos gigantes, mamuts y perezosos terrestres, disminuyeron y desaparecieron hace entre 15.000 y 11.500 años, seguidos de extinciones en América del Sur hace entre 14.000 y 8.000 años. Después de que la gente se expandiera a las islas del Caribe, Madagascar, Nueva Zelanda y Oceanía, su megafauna también desapareció. Las extinciones de la misma inevitablemente siguieron a los humanos.

La caza mayor de caballos, camellos y elefantes, produce un mejor rendimiento que la caza menor de conejos. Pero los animales grandes como los elefantes se reproducen lentamente y tienen poca descendencia en comparación con los animales pequeños como los mencionados conejos, lo que provoca que sean vulnerables a la sobreexplotación. Y así, en todos los lugares a los que fuimos, nuestro ingenio humano (cazar con lanzas, arrear animales con fuego y arrojarlos en estampida sobre un acantilado) significó que cosechábamos animales grandes más rápido de lo que ellos podían reponer su número. Podría decirse que fue la primera crisis de la sostenibilidad.

Con nuestras presas de caza desaparecidas, nos vimos obligados a inventar la civilización. WitR / Shutterstock


Con la antigua forma de vida en situación no viable, los humanos se habrían visto obligados a innovar, aplicándose cada vez más en recolectar y luego en cultivar plantas para sobrevivir. Esto permitió que las poblaciones humanas se expandieran. Comer plantas en lugar de carne es un uso más eficiente de la tierra, ya que la agricultura puede mantener a más personas en una misma área que la caza. Además, la gente podía establecerse de forma permanente, construir asentamientos y luego civilizaciones.

Los registros arqueológicos y los fósiles nos dicen que nuestros antepasados ​​podían haber practicado la agricultura, pero solo lo hicieron después de que tuvieran pocas alternativas. Probablemente habríamos continuado cazando caballos y mamuts durante mucho tiempo, pero éramos demasiado buenos en eso, y es muy posible que hubiéramos terminado con nuestro propio suministro de alimentos.

La agricultura y la civilización pueden haber sido inventadas no porque fueran una mejora con respecto a nuestro estilo de vida ancestral, sino porque no tuvimos otra opción. La agricultura fue un intento desesperado por arreglar las cosas cuando habíamos tomado más de lo que el ecosistema podía suministrar y sostener. De este modo, nos vimos abocados a abandonar la vida de los cazadores de la Edad del Hielo para crear el mundo moderno, no con previsión e intención, sino por accidente, debido a la catástrofe ecológica que creamos hace miles de años.

Fuente: theconversation.com | 3 de enero de 2020

Autor del artículo: 

Senior Lecturer, Paleontology and Evolutionary Biology, University of Bath

Posts de Terrae Antiqvae relacionados: 

* El clima, no los ancestros humanos, culpable de las antiguas extinc...   (24/11/2018)

* ¿Por qué empezamos a cultivar? (14/04/2019)

* Un estudio genético sugiere que los ‘Homo sapiens’ barrieron a los ...  (15/08/2019)

* Establecen que lo que causó la extinción del rinoceronte lanudo no ... (17/08/2020)

Visitas: 2618

Comentario por Jose MT el agosto 19, 2020 a las 7:46pm

La disminución drástica de la fauna, por excesivo éxito de los cazadores, parece ser una buena hipótesis para explicar parcialmente el surgimiento de la agricultura. Sin embargo, las principales especies animales concernidas difícilmente podrían ser el rinoceronte lanudo o el alce irlandés, sino otras que en los milenios XII a VIII habitaran el Medio Oriente. Tal vez serían buenos candidatos las gacelas y caprinos que en algún momento migraron por los territorios situados entre Palestina y la meseta iraní, y entre Anatolia y el norte de la península arábiga. No obstante, las trampas para gacelas que se han estudiado en Jordania, el Negev y el Sinaí parecen ser artefactos demasiado tardíos para ser los instrumentos letales que se precisan para redondear la explicación del proceso neolítico inicial, puesto que su antigüedad no parece superar los cuatro o cinco milenios.  

Entonces, quizá habremos de suponer que en una etapa anterior, el uso de redes y perros de caza, más el arco y la flecha haya bastado para provocar la escasez que forzó a nuestros ancestros a adoptar la agricultura como principal fuente de alimentos.

Comentario por Jose MT el agosto 19, 2020 a las 8:43pm

Más sobre los "cometas" de la estepa cuyo uso, aunque por sus fechas no podría explicar el arranque de la neolitización, es de suponer que hacia fines del neolítico haya contribuido a agudizar la crisis que finalmente llevó a la (casi) extinción de la gacela persa y del onagro, y que también pudo abonar a la del uro.

Comentario por Jose MT el agosto 22, 2020 a las 8:59pm

No sé si les parezca válido buscar un eco de estos sucesos en los relatos bíblicos. En todo caso, yo leería lo siguiente: 

Supongamos que un exceso en la explotación del medio prácticamente forzó --primero, sólo a ciertos grupos humanos-- a establecerse y echar raíces en un terreno determinado, volviéndose sedentarios o semi-sedentarios, y a asumir las vidas relativamente infernales del pastor y el agricultor (Caín y Abel).  Entonces, claro está, en el añorado paraíso terrenal habría que ver una alusión a la forma de vida de los cazadores-recolectores. 

La gran transgresión, que consiste en haberse adueñado de la manzana prohibida, podría corresponder al hallazgo de una aplicación nueva en las técnicas de caza. Podría tratarse de las grandes redes de cáñamo, cuyo uso súbitamente multiplicó la captura en cada lance; lo cual, al ser imitado por otros grupos, habría llevado a una merma abusiva de los rebaños salvajes, lo que a la postre bastó para romper el equilibrio natural. 

(En esta labor destructiva también pudieron ayudar  los primeros "cometas" de la estepa, pues sólo ahora veo que algunos de ellos parecen datart del VII milenio a.C. En todo caso, estas trampas de piedra podrían considerarse como una extrapolación y un simple perfeccionamiento del mismo principio que ya se aplicaba en las grandes redes).

En suma, abrigar una excesiva codicia de la carne (en este caso, la animal más que la del sexo opuesto) pudo ser lo que nos llevó a cometer la gran transgresión irreversible.

De allí que la gula, que se consuma a base de mordidas, merezca considerarse como un pecado; pecado que, por cierto, seguimos cometiendo al practicar la deforestación para ampliar la ganadería notablemente en el Amazonas, pero también en otros lugares como México. En esa red de intereses hay lugar para muchos roles distintos, pues unos (los gobiernos y la FAO) "juegan" permitiendo impasiblemente la deforestación, mientras otros como simples consumidores o participando en el comercio, cuando no como gourmets; o sobre todo la impulsan por amor de la "carne" de papel, metálica o digital, una que los bancos guardan en sus enormes panzas--.

Si las consecuencias hoy se conocen, no todos acabamos siendo partícipes (o mejor, cómplices) al ocultar los hechos o al fingir ignorancia de lo que cabe esperar. Tal vez este sea el pecado colectivo más grave y fundamental de nuestros días.

En otro orden de la realidad social, tal vez la humanidad no quedará libre de la transgresión inicial mientras no logremos deshacernos de esa institución ancestral que es la propiedad privada de la tierra. Probablemente esta sea otra mala costumbre entre las muchas que sin duda, hemos adoptado.  

En todo caso la humanidad ahora debe ocuparse de su reforma y más precisamente, de autoeducarse.

Comentario por Jose MT el agosto 22, 2020 a las 9:06pm

Hallazgos de "cometas de la estepa"

Comentario por Jose MT el agosto 23, 2020 a las 2:20am

Porque el próximo pago de consecuencias, si no necesariamente la extinción, cuando menos será una caída de la edad del hierro, el plástico y el silicio, a la de la mierda y el barro

Comentario por Jose MT el septiembre 2, 2020 a las 3:42am

Es sugerente este otro posteo anterior en TA. Se atestigua un crecimiento de la población pre-agrícola, al mismo ritmo que el de las culturas agrícolas contemporáneas en otras regiones distantes. Si esto ocurrió también en el Oriente cercano, podría explicar el agotamiento relativo de la caza, especialmente si ya empezó a practicarse la caza masiva (que a su vez explicaría cómo se sostuvo el crecimiento demográfico). Incluso cabe que este crecimiento motivara el interés por capturar rebaños enteros de otras especies animales, especialmente susceptibles. 

Comentario por Jose MT el noviembre 19, 2020 a las 3:20am

En este video (min 38' 00") se reporta la detección reciente de al menos un cometa del VIII milenio AC en Jordania. Esa época corresponde al neolítico precerámico B (PPNB) y por tanto, la domesticación ya había iniciado en diversas zonas del creciente fértil, quizá básicamente en el Norte de esa vasta zona. Puede suponerse, entonces, que al resentirse la sobreexplotación de las gacelas y otros animales semejantes, los grupos que habitaban las zonas esteparias hayan intentado asaltar algunos poblados y al cabo, adquirir ellos mismos una forma de vida neolítica. Algunas veces habrán logrado sumarse a asentamientos preexistentes, y otras, tal vez habrán conseguido ayuda de los sedentarios (lecciones de agricultura, voluntarias o no) para fundar ellos otros nuevos.

Comentario por Jose MT el noviembre 19, 2020 a las 3:27am

En este video (min 38' 00") se reporta la detección reciente de al menos un cometa del VIII milenio AC en Jordania. Esta época corresponde al neolítico precerámico B (PPNB) y por tanto, la domesticación ya había iniciado en diversas zonas del creciente fértil, quizá básicamente en el Norte de esa vasta zona (aunque en 39' 20" a 39' 40" la infención de estos artefactos se data en el PPNA).

En cualquier caso ouede suponerse que al go más tarde, al resentirse la sobreexplotación de las gacelas y otros animales semejantes, los grupos que habitaban las zonas esteparias hayan intentado asaltar algunos poblados y al cabo, adquirir ellos mismos una forma de vida neolítica. Algunas veces habrán logrado sumarse a asentamientos preexistentes, y otras, tal vez habrán conseguido ayuda de los sedentarios (lecciones de agricultura, voluntarias o no) para fundar ellos otros nuevos.

Comentario por Jose MT el noviembre 19, 2020 a las 3:45am

En este video (min 38' 00" - 39' 35") se reporta la detección reciente de al menos un cometa del VIII milenio AC en Jordania. Esa época corresponde al neolítico precerámico B (PPNB) y por tanto, la domesticación ya se había iniciado en diversas zonas del creciente fértil, quizá básicamente en el norte de esa vasta zona.

Puede suponerse, entonces, que al resentirse más tarde la sobreexplotación de las gacelas y otros animales semejantes, los grupos que habitaban las zonas esteparias hayan intentado asaltar algunos poblados y, al cabo, adquirir ellos mismos una forma de vida neolítica. Algunas veces habrán logrado sumarse a asentamientos preexistentes, y otras, tal vez, habrán conseguido ayuda de los sedentarios (lecciones de agricultura, voluntarias o no) para fundar ellos otros nuevos.

Comentar

¡Necesitas ser un miembro de Arqueologia, Historia Antigua y Medieval - Terrae Antiqvae para añadir comentarios!

Participar en Arqueologia, Historia Antigua y Medieval - Terrae Antiqvae

TRANSLATE BY GOOGLE

Busca en Terrae Antiqvae

Recibe en tu correo los últimos artículos publicados en Terrae Antiqvae -Boletín Gratuito-

Enter your email:

Courtesy of FeedBurner

 

Donaciones

Terrae Antiqvae es una Red Social sin ánimo de lucro. Necesitamos tu apoyo para el mantenimiento del sitio. Apadrina esta Comunidad 

¡Gracias por tu ayuda!

Contacto con el editor:

Publicidad by Google

 

Lo más visto

Patrocinador: SMO Sistemas

Nuestro Canal de Vídeos en YouTube. ¡Suscríbete!

Síguenos en Redes Sociales: Facebook y Twitter

¡Gracias por visitarnos! ¡Bienvenid@!

Estadísticas desde 12 de noviembre de 2014.

Derechos de Autor:
Licencia de Creative Commons
Terrae Antiqvae® is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Unported License.

Información legal: Terrae Antiqvae® es Marca registrada por José Luis Santos Fernández. Marca nº 2.679.154 - Clase 41, Madrid, España. Reservados todos los Derechos. En Internet desde Julio de 2001.

Normas de la Comunidad (Aviso Legal):  Netiqueta - Términos de servicio

© 2024   Creado por José Luis Santos Fernández.   Tecnología de

Emblemas  |  Reportar un problema  |  Términos de servicio

Usamos cookies propias y de terceros que entre otras cosas recogen datos sobre sus hábitos de navegación para mostrarle publicidad personalizada y realizar análisis de uso de nuestro sitio. Si continúa navegando consideramos que acepta su uso. OK Más información | Y más