Iruña Veleia y sus "revolucionarios" grafitos X: la sentencia

Fuente (1)

Con fecha 8 de junio de 2020, la "Magistrada-Juez del Juzgado de lo Penal nº 1 de Vitoria-Gasteiz, Iltma. Sra. Dª ISABEL MARÍA DIEZ-PARDO HERNÁNDEZ..., habiendo visto los presentes autos de procedimiento abreviado núm. 389/2018, por DELITO CONTINUADO DE DAÑOS en el PATRIMONIO HISTÓRICO en concurso con DELITO CONTINUADO de FALSEDAD en DOCUMENTO PRIVADO, y DELITO CONTINUADO DE ESTAFA en concurso con DELITO continuado de FALSEDAD en DOCUMENTO PRIVADO, con la intervención del Ministerio Fiscal, en representación de la acción pública..." (etc.), ha producido finalmente la Sentencia nº 44 /2020, dada a conocer al público ayer día 10, y cuyo Fallo se contiene en las págs. 252-254 del documento, que es accesible a todos en pdf, en este enlace de EiTB.

Habiendo alcanzado el post anterior en Terrae Antiqvae sobre este tema, "Iruña Veleia y sus "revolucionarios" grafitos IX: El auto de apertura de juicio oral" (de 4 de mayo de 2017) casi 95.000 visitas, y 174 páginas con miles de comentarios, parece razonable abrir un nuevo post. Pero, dado que el siempre diligente contertulio Percha ya enlazó y transcribió ayer en él las noticias de tres medios vascos, lo haré yo ahora con la noticia en El País de ayer, como importante medio nacional en hacerse eco de la misma.

Dos años de cárcel por falsear hallazgos arqueológicos en el yacimiento de Iruña-Veleia

La jueza considera que se manipularon piezas para conferirles un valor histórico

Juan Navarro

Bilbao - 10 jun 2020 - 11:55 CEST

Eliseo Gil y Rubén Cerdán, acusados del fraude, este miércoles en la última sesión del juicio.

El Juzgado de lo Penal 1 de Vitoria-Gasteiz ha condenado a dos años y tres meses de prisión al arqueólogo Eliseo Gil por un delito continuado de estafa y otro de falsedad documental, en el caso de sus hallazgos en el yacimiento de Iruña-Veleia (Álava).El fraude se remonta a 2005 y 2006. Gil anunció que su equipo había dado con unas piezas de arcilla del siglo III que representaban un calvario y que contenían referencias jeroglíficas egipcias y signos de euskera. Este hallazgo era algo revolucionario puesto que adelantaba la aparición de los primeros vocablos escritos en lengua vasca 800 años. Pero el hito ha quedado desmontado en el juicio: la magistrada entiende que en la excavación se realizaron grabados sobre 36 piezas arqueológicas para conferirles así un valor histórico del que carecían, por ser simplemente cerámica ordinaria, y poco relevante, de la época romana.

La Fiscalía —que cifraba en más de cien las intervenciones recientes en las cerámicas— y la Diputación de Álava, personadas como acusación, reclamaban entre cinco años y medio y siete años y medio de cárcel para Gil, pero las “dilaciones en el proceso”, que se ha prolongado durante casi 15 años, han influido en la decisión judicial, según la resolución. La sentencia también condena a un año y tres meses de cárcel a Rubén Cerdán, un supuesto físico nuclear formado en Tel Aviv que elaboró los informes que avalaban la autenticidad de los hallazgos. Gil, según la sentencia, también debe pagar 72 euros, dos euros por cada pieza adulterada. Además, él y su socio tendrán que abonar 12.490 euros a la Diputación Foral de Vitoria, a quien le cobraron el informe irregular valorado en esa suma por el que Cerdán, “movido por el ánimo de obtener un lucro ilícito” según la sentencia, confería relevancia a esos materiales vulgares.

El grupo Lurmen gestionaba los trabajos en el yacimiento Iruña-Veleia y actuaba con una subvención de 3,7 millones de euros a cargo de la sociedad pública Euskotren.El juicio requirió 12 sesiones. En él varios investigadores declararon que se fueron de la excavación por las irregularidades en los métodos. Las piezas valiosas aparecían solo después de pasar por los lavados manuales, y los hallazgos sobre el terreno nunca revelaban incisiones reseñables. Cuando se colocaron cámaras de seguridad en el yacimiento, nunca más volvieron a aparecer restos con el empaque histórico que supuestamente tenían los que habían sido hallados hasta entonces.

Uno de los trabajadores, Óscar Escribano, admitió que falsificó uno de los vestigios a modo de “broma”. Escribano declaró en la primera jornada del juicio y aceptó un año de cárcel.En la sentencia la magistrada admite que no puede confirmarse totalmente si fue Eliseo Gil quien realizó los grabados sobre las piezas cerámicas, pero los conocimientos del arqueólogo y el cargo que ostentaba como director de las operaciones le permitían conocer a la perfección que los materiales que mostraba como únicos eran falsos. “Él mismo o terceros por su encargo tuvieron la ocasión de causar los daños que las piezas presentan”, explica la resolución. Las sospechas ponían a Gil en la diana porque los estudios realizados sobre los materiales mostraban que las grafías se asemejaban mucho a muescas que el propio arqueólogo aplicó en forma de adorno sobre una letrina que se construyó como réplica en la excavación.

...................

Un primer comentario


La sentencia, tal como se indica a su final (pág. 254) es recurrible por los condenados, entiendo que en un plazo de 20 días: "Notifíquese esta resolución a las partes, haciéndoles saber que contra la misma cabe recurso de apelación ante la Audiencia Provincial de Álava, que se interpondrá en el plazo de diez días, en la forma prevista en el art. 790 de la Ley de Enjuiciamiento Criminal, plazo que queda ampliado por un plazo igual de diez días, de conformidad con lo dispuesto en el art. 2 del Real Decreto-ley 16/2020, de 28 de abril, de medidas procesales y organizativas para hacer frente al COVID-19 en el ámbito de la Administración de Justicia..." etc.

Después de leer buena parte de la sentencia, y viendo a Eliseo Gil tan solo y tan falto de los decisivos apoyos académicos de la Universidad del País Vasco que tuvo entre marzo y junio de 2006 (y más allá aún...), sin los cuales todo esto nunca habría llegado tan lejos (sobre tan importantes validaciones científicas, que sorprende que Gil no haya usado a fondo en su defensa, la sentencia calla por completo, o incluso directamente no refleja la verdad, como en la pág. 117), el primer comentario que me viene ahora a la cabeza es aquel célebre aforismo que se atribuye al gran Napoléon Bonaparte (que de ambas cosas sabía mucho):

"La victoria tiene muchos padres, pero la derrota es huérfana".

Todos los verdaderos conocedores del larguísimo y complejo "Caso Iruña-Veleia" saben por qué lo digo, y también por qué no puedo decir más. Según otra célebre frase del mayor genio corso, "sólo la verdad es siempre ofensiva"...

(1) Es el ya megafamoso "Calvario", una de las primerísimas fotos de las menos de una decena facilitadas por el Equipo Veleia en las dos primeras semanas de este berenjenal (2006) (no dieron ni una sola de las "euskéricas"), pero que sirvió para, aún sin poder ver la foto, poder "levantar la liebre" ya el 14 de junio de 2006 (el día anterior a la segunda rueda de prensa), gracias al realmente inaudito patinazo de escribir sobre la cruz de Cristo "RIP" en vez de "INRI".

Por cierto que en la sentencia, entre las páginas 155 y 158, la Sra. Juez dedica bastante espacio a esta pieza 12108, llegando a afirmar que "lo cierto es que ha quedado patente en el plenario el error sufrido por los tres expertos citados [a saber: P. Ciprés Torres, J. Santos Yanguas e I. Velázquez Soriano] pues no hay tal inscripción RIP sino tres rayas sobre la cruz, tal como ha puesto de manifiesto la testigo Paloma López Sebastián, técnico en restauración del Museo Arqueológico en el momento de los hechos, en el plenario y ha explicado que, respecto a la pieza del "RIP'' (calvario), cree que no pone ''RIP'', y que en su opinión, son sólo tres rayitas, las mismas que aparecen en otras piezas de Iruña-Veleia y que parece que pone ''RIP" por los desconchados o faltas de barniz (folios 12339 á 12342 de los autos), imágenes que fueron exhibidas en el plenario y que, de haberse estudiado las piezas de forma directa mediante microscopios o algún otro sistema de aumento se hubiera podido apreciar, no siendo suficiente la lupa, aun con 8 aumentos, pues tampoco ha sido observado por los peritos calígrafos Sres. Ezcurra y Martínez Grávalos, como ya he recogido al analizar dicha prueba".

Con el permiso de la Sra. magistrada, y el de la restauradora a la que ella cita, sin el menor espíritu gremial (como es fácil suponer), y porque lo vi desde el principio, ahí no hay "tres rayitas", sino un RIP como una catedral, sólo que al falsario, una de dos, 1) se le escapó el buril y no supo cerrar por arriba la R como debía. O 2) alternativamente, le quedó corto y demasiado recto el travesaño oblicuo de la R, y lo "mejoró" con otro más largo y en la posición correcta. Vamos, ¡si es que vale para algo la opinión de una epigrafista profesional y con alguna experiencia en epígrafes falsos (desde 1990)! Para ver el problema gráfico del letrero no hay que usar lupas ni microscopios potentes, basta con saber algo de Epigrafía.

Y la mejor prueba de que se quiso poner un RIP es que fue eso precisamente lo que E. Gil y J. Santos anunciaron a la prensa y se publicó el 9 de junio de 2006 (¡y viéndolo como "un epitafio normal"!): "En la parte superior de la cruz de la cerámica alavesa aparece escrito RIP (requiescat in pacem [sic!]-descanse en paz) un epitafio que comenzó a utilizarse justo en la época en la que ha sido datada y que se sigue utilizando en nuestra cultura funeraria..." (el enlace ya no funciona, pero se conserva en mi comentario antes citado). La “prueba del 9” del RIP, por tanto, estaba ya contenida en el propio anuncio de este óstrakon en 2006. Por cierto que es un argumento no utilizado hasta el momento (hasta donde sé) por ninguno de los diversos expertos oficialmente convocados. Casualidades…

La foto, muy conocida, procede de esta otra noticia de ayer en otro medio nacional: "El arqueólogo que falseó la historia del euskera y del cristianismo, condenado a dos años y medio".

Visitas: 26543

Comentario por antton erkizia el junio 14, 2024 a las 10:13pm

Percha, que le quede claro que, para mí, esto no es una cansina discusión "personal” para saber quién tiene la razón. El tema es otro y conviene no perderlo de vista: aquí hay unas personas condenadas por falsificación, personas que han perdido su trabajo, su prestigio, sus bienes y su salud. Es decir, les han jodido la vida.

Y además hay un patrimonio cultural, público, en juego.

No creo que se hayan discutido ya los argumentos en pro y en contra.  Creo que se han impuesto unos argumentos, unas opiniones, muchas veces incoherentes falacias que han servido de “prueba” de falsificación. Aquí solo pretendemos poner en evidencia las contradicciones e incoherencias de muchos de esos argumentos.

La próxima semana hará 18 años que se hizo la presentación de los grafitos, 18 años, ya somos mayores de edad pero se nos sigue negándo la posibilidad de acceder a las piezas y de poder hacer unos análisis por personal cualificado e imparcial.

Todo un abuso de poder y yo no puedo -no quiero- dejarlo así.

Comentario por Percha el junio 14, 2024 a las 11:09pm

La larga cambiada de siempre. 

Desde luego que esto es algo personal para usted. Es evidente.

Y llevan 18 años presentando sus argumentos aquí. Por eso paso. Pero si esos argumentos, contradicciones e incoherencias fueran tan potentes como usted cree, han tenido 18 años para presentar las de modo profesional ante revistas o foros científicos de primer nivel en las muy diversas materias afectadas. Y no lo han hecho.

Comentario por antton erkizia el sábado

!!! Hala !!! Ahora va Percha (¿va o viene?) a exigir(nos) presentar los argumentos "ante revistas o foros científicos de primer nivel, estando vetado cualquier acceso a las piezas. 

No veo que ninguno de los miembros de la Comisión Científica-Asesora hayan presentando sus argumentos de modo profesional "en revistas o foros científicos de primer nivel", cuando ellos sí que han tenido todas las facilidades del mundo para estudiar las piezas...

Han tenido todas las facilidades y algo más de "ayuda" extra.

Comentario por Percha el sábado

¡¡¡Hala!!! ¿Me quiere usted decir que Lurmen  no tuvo nunca acceso a las piezas? Pero si presentó informes a la Comisión. Si realizó pruebas ultramodernas en prestigiosos laboratorios, llenas de colorines, que las convertían en las más analizadas del mundo mundial. No puede ser lo que usted dice. 
Otra cosa, por curiosidad. ¿Ha comprobado ya la datación del epígrafe que aportó el otro día?

Comentario por Larra el sábado

Y más ¡¡¡hala!!!

Hombre, Percha, no creo que se pueda tildar de justa una situación en la que, una vez judicializado el asunto, se priva a los imputados de acceso a las piezas para poder realizar análisis más exhaustivos por parte de peritos de la defensa. Si hubo fallos en un principio por delegar los análisis en terceras personas, que tengo entendido que no fueron rigurosas, luego no se les dio la opción de replantearlos, ni siquiera en favor de una defensa justa.

Además, hay bastantes expertos y estudiosos que no están de acuerdo con la forma en que se cerró esto oficialmente y que exigen que se reabra el debate y se facilite el acceso a las piezas para poder dar por fin cerrojazo, o por el contrario, retomarlo y comenzar desde nuevas perspectivas. 

Comentario por antton erkizia el sábado

Seré un poco más contundente que tú, Larra.

Percha sabe muy bien que a LURMEN le requisaron toda la documentación, incluso los cuadernos de campo. Me parece de villanos que a un hombre en esas condiciones, desahuciado, vilipendiado, sin documentación, en shock, se le requiera que "se defienda en congresos de primer nivel" y otras palabras huecas.

Es evidente que, durante un tiempo, Lurmen tuvo las piezas a mano (proceso de limpieza, etiquetado, etc.)  y las publicó en los preceptivos Arkeoikuska anuales (ahí están) y mostró a Knörr y a Gorrochategui y a Lakarra y a otros muchos profesionales, para su estudio, y las hizo públicas, de modo oficial, siendo Joaquín Gorrochategui el portavoz. Después del proceso, las piezas fueron entregadas donde tenía que entregarlas: en el Registro del BIBAT.

No seré yo quien diga que Lurmen no ha cometido errores pero cometer errores de gestión no hace que los grafitos sean falsos.

Y luego está el estribillo ese de las pruebas ultramodernas en prestigiosos laboratorios y tal.  Bien, vale, Cerdán parece que no hizo las analíticas que dijo haber hecho pero eso no hace que los grafitos sean falsos (Eliseo ya está devolviendo euro a euro todo lo que la Diputación pagó a Cerdán por las facturas falsas).

Cerdán no demostró en el juicio que tuviera título de físico, vale, hubo engaño pero Lurmen no fue el único engañado:

Además, Cerdán impartió cursos de doctorado en la EHU/UPV...

Comentario por Percha el domingo

Comentario por antton erkizia el domingo

Marcianus y Paulus, dos aurigas testigos de las falacias que se han difundido como “pruebas de falsedad” de los grafitos de Iruña-Veleia.

En Mérida están documentados estos dos hermosos mosaicos, que me parece que son bastante anteriores "a la época visigoda", yo diría que son de época imperial romana y bien romana.

Alicia Canto, experta epigrafista, académica correspondiente de la Real Academia de la Historia y de la Real Academia de Extremadura de las Letras y las Artes, tan estudiosa ella de su querida Mérida, ¿desconocía estos mosaicos cuando afirmó, rotunda: "Una A con travesaño angular y cortando los brazos laterales (como aparece en PARRICI) es de época visigoda, sólo desde el siglo VI-VII d.C"?

Que disfrutéis de este precioso domingo de junio.

Comentario por Percha el domingo

Apoyada por Colmenero. Puede poner sus títulos también.

Aquí Alicia se explicaba mejor:

Como he dicho o sugerido varias veces, discutir sobre cómo se hace esta o aquella letra en una palabra que ni siquiera existe en el latín clásico ("PARRICI") me parece una pérdida de tiempo absoluta.

En todo caso, ya que se me pregunta, ese tipo de A con el travesaño en ángulo, aunque la hay ya durante la República (en monedas sobre todo), durante el Imperio es excepcional, y además nunca sobresale de los laterales, porque eso significaría, en términos epigráficos, hacer un nexo con una V, y por tanto escribir AV o VA. Y los romanos o hispanorromanos que escribían no eran idiotas, por lo general al menos sabían qué es lo que querían escribir, y no se “equivocaban” continuamente, como pasa con tan demasiados de los óstraka veleyenses.

Una A con travesaño angular, y cortando los brazos laterales, como aparece aquí, es de época visigoda, sólo desde el siglo VI-VII d.C. Pero, repito, es más importante que la palabra no exista en el latín clásico. Después de eso, es lógico que el tipo de letra tampoco se corresponda con la supuesta fecha arqueológica. Y absurdo molestarse en encontrar de dónde la copió el falsario, y no digamos defender que pueda ser buena. El que lo hace simplemente muestra sus carencias en una disciplina que le es extraña....

Comentario por Percha el domingo

¡Qué cuco es usted! Quita del comentario las excepciones que la propia Alicia admite.

Comentar

¡Necesitas ser un miembro de Arqueologia, Historia Antigua y Medieval - Terrae Antiqvae para añadir comentarios!

Participar en Arqueologia, Historia Antigua y Medieval - Terrae Antiqvae

TRANSLATE BY GOOGLE

Busca en Terrae Antiqvae

Recibe en tu correo los últimos artículos publicados en Terrae Antiqvae -Boletín Gratuito-

Enter your email:

Courtesy of FeedBurner

 

Donaciones

Terrae Antiqvae es una Red Social sin ánimo de lucro. Necesitamos tu apoyo para el mantenimiento del sitio. Apadrina esta Comunidad 

¡Gracias por tu ayuda!

Contacto con el editor:

Publicidad by Google

 

Lo más visto

Patrocinador: SMO Sistemas

Nuestro Canal de Vídeos en YouTube. ¡Suscríbete!

Síguenos en Redes Sociales: Facebook y Twitter

¡Gracias por visitarnos! ¡Bienvenid@!

Estadísticas desde 12 de noviembre de 2014.

Derechos de Autor:
Licencia de Creative Commons
Terrae Antiqvae® is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Unported License.

Información legal: Terrae Antiqvae® es Marca registrada por José Luis Santos Fernández. Marca nº 2.679.154 - Clase 41, Madrid, España. Reservados todos los Derechos. En Internet desde Julio de 2001.

Normas de la Comunidad (Aviso Legal):  Netiqueta - Términos de servicio

© 2024   Creado por José Luis Santos Fernández.   Tecnología de

Emblemas  |  Reportar un problema  |  Términos de servicio

Usamos cookies propias y de terceros que entre otras cosas recogen datos sobre sus hábitos de navegación para mostrarle publicidad personalizada y realizar análisis de uso de nuestro sitio. Si continúa navegando consideramos que acepta su uso. OK Más información | Y más