Red social de Arqueologos e Historiadores
Foto: Nacho Orejas
La exposición "La Vía de la Plata y mil caminos" presenta piezas de los yacimientos del campamento romano de La Carisa, Gijón y Lucus Asturum y de la necrópolis de Paredes
Vía: La Nueva España 20 de febrero de 2009
Más de medio centenar de piezas procedentes de excavaciones de yacimientos arqueológicos del campamento romano de La Carisa, de los de Gijón y Lucus Asturum (Lugo de Llanera) y de la necrópolis de Paredes (Siero) se exponen desde hoy por primera vez en el Museo Arqueológico de Oviedo como parte de la exposición "La Vía de la Plata y mil caminos".
Entre ellas se muestra el "depósito de Cenero", un conjunto de 200 monedas del siglo II que fueron halladas durante las obras de construcción de la autopista AS-II, restos de vasijas de barro y cerámica, piezas de cristal del siglo IV, restos de mosaicos y placas de mármol de la época romana.
"Hacia el Finisterre Cantábrico. Novedades de Arqueología Romana en Asturias" es el apartado de la exposición que engloba estos descubrimientos arqueológicos, que pasarán en un futuro a formar parte de la exposición permanente del museo.
La catedrática de Arqueología de la Universidad Autónoma Carmen Fernández Ochoa ha sido la encargada de seleccionar estas piezas con las que se pretende contribuir a comprender la presencia romana en la región.
Este apartado se ha añadido al contenido expositivo de la muestra "La Vía de la plata y mil caminos", organizada por la Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales (SECC) y el Gobierno del Principado de Asturias.
La muestra, la primera que acoge el recién remodelado Museo Arqueológico, será inaugurada esta tarde por el ministro de Cultura, César Antonio Molina, y permanecerá abierta hasta el próximo 15 de abril.
Esta exposición, que repasa los más de 2.000 años de una ruta occidental de la Península Ibérica que hoy se mantiene a través de la Autovía de la Plata (A-66),cuenta con treinta paneles didácticos y un centenar de piezas que han podido ser vistas ya en el Museo Romano de Astorga (León) y en el Monasterio de San Isidoro del Campo de Santiponce (Sevilla).
La Vía, cuyo trazado fue fijado por los romanos entre Emérita Augusta (hoy Mérida) y Astúrica Augusta (la actual Astorga), aunque con prolongaciones al sur y al norte, puede conocerse a través de piezas como miliarios romanos y cerámicas, relieves, epigrafías, vidrios y materiales y maquetas de maquinarias de construcción de varias épocas.
La prolongación hacia el norte de la vía, entre Astorga y Gijón es conocido como el ramal transmontano, que en la exposición abierta hoy está presente con un panel y el Ara de Lucio corona Severo, perteneciente al Museo Arqueológico de Asturias.
Para el director general de Patrimonio del Gobierno regional, José Luis Vega, es interesante de la muestra haya sido "complementada con la aportación que hizo Asturias a la romanización y a ese camino que llega hasta Gijón".
Para la presidenta de la SECC, Soledad López, se trata de un recorrido desde un millar de años antes de Cristo hasta la actualidad por un espacio que no sólo fue fundamental para el control militar de la Península, sino que también fue primordial para los intercambios comerciales. EFE
Bueno, ante todo, disculpas si no he respondido o participado antes en algunas de las cuestiones que se plantean, pero mis ocupaciones no me dejan, en ocasiones, mucho tiempo libre.
Estimada Sra. Castrillo:
No le dé usted más importancia de la que tiene al uso que hice del verbo “ponderar” en referencia a las cuestiones que planteaba la profesora Alicia M. Canto con las que no me mostraba muy de acuerdo (pero que son, en todo caso, claro está, muy a tener en cuenta, como ya le indiqué en el comentario anterior). Cuando dije que consideraba escasamente ponderados los juicios críticos que emitía sobre la exposición “La Vía de la Plata. Una calzada y mil caminos”, era casi más una forma retórica de comenzar a presentar la argumentación del disenso que otra cosa.
Por lo demás, he tratado de aclarar y fundamentar extensamente cuál es mi posición en este interesante debate que mantenemos, incluyendo la cuestión que usted dice que encuentra inaceptable. Le ruego que vuelva a leer con detenimiento mis anteriores observaciones (sin descartar que quizá no podamos llegar, por ahora, a un acuerdo en algunos aspectos).
Profesora Alicia:
Gracias por el enlace que ha puesto de la reciente noticia sobre el último acuerdo de financiación que ha fir...” con el “Instituto de Turismo de España” (Turespaña).
No cabe duda que tal evento hay que interpretarlo como un desaire político (otro más) a la “Asociación de Pueblos en Defensa de la Vía de la Plata” que preside el alcalde de Astorga, don Juan José Alonso Perandones. Me temo que su causa no lleva camino de encontrar predicamento entre las instituciones gubernamentales autonómicas y estatales, aún a pesar de que se habían realizado intentos de acercamiento como ya expuse en mi comentario anterior. No cabe duda que hay muchas circunstancias o elementos que conspiran para que ello no fructifique.
Aparte de los intereses políticos, empresariales y cultural-turísticos, ya mencionados, hay que sumarle a paulatina deserción que se observa entre las ciudades que estaban inscritas en la propia asociación preside el alcalde de Astorga, tal como ocurre con el municipio de La Bañeza. Por no hablar de esa poderosa influencia indirecta -nada desdeñable- que supone el hecho de que cualquier automovilista que salga desde Gijón en dirección a Sevilla se encuentra ya desde el principio con los rótulos de tráfico anunciando que está en la “Autovía de la Plata“.
En fin, esperemos, al menos, que el “layout” (tal como gusta expresarse el periodista en la noticia de referencia) que vaya aplicarse en la promoción turística de la “Vía de la Plata” no degenere en una adulteración tal que deje hecha un erial, llena de subproductos culturales y turísticos, la concepción histórica que se ha venido elaborando -aun con sus diferencias teóricas- sobre tan significada vía.
Respecto a la inscripción de la mal llamada "Ara Sestiana" que se ha puesto en la exposición del Museo Arqueológico de Asturias, en el contexto de la exposición “La Vía de la Plata. Una calzada y mil caminos”, y dentro del apartado “Hacia el Finisterre Cantábrico”, donde se muestran algunos de los materiales arqueológicos hallados en Asturias, ciertamente es una reproducción (muy pésima, todo hay decirlo) de la original que se encuentra en el "Tabularium Artis Asturiense" de Oviedo que fundara el ya fallecido don Joaquín Manzanares. Nada se dice que sea una reproducción, y en eso estoy de acuerdo con usted en que es un fallo importante de cara al público que la visita. Sólo se mencionó o advirtió en el periódico La Nueva España.
Reproducción de la inscripción dedicada a Augusto
Yo mismo no le dí mayor importancia cuando visité la exposición, pues conozco de sobra el original y esta reproducción. Como por igual motivo ni miré la nota explicativa de la misma. Simplemente pasé de largo ante lo ya conocido. Luego, alguien advirtió, asimismo, un error en la transcripción y traducción de la misma y fue publicado.
A día de hoy sigue sin rectificarse ninguno de estos dos errores, lo cual achaco a la posible ausencia provisional de la dirección del Museo a pesar de estar recientemente reinaugurado (faltan todavía por exponer todos los fondos del museo a la espera del nuevo plan museográfico que se está elaborando).
No obstante, a pesar de las pifias de transcripción y traducción, no se dice que sea una “Ara Sextiana” (con “x”), sino una lápida dedicada al emperador Augusto. Ese fallo le corresponde al autor que criticaba que “El arqueológico no sabe latín“. Aquí debajo le pongo la foto.
Por cierto, profesora Alicia, usted ha repetido ahora, como de igual modo cuando debatimos sobre esta inscripción, que es un error llamarla “ara” o “lápida”, pero no ha dicho lo que es en rigor. ¿Cómo debe llamarse su soporte? ¿Es una mera inscripción, tal como digo?
Andrea:
Al hilo de lo anterior, totalmente de acuerdo con usted en que los conocimientos de latín y epigrafía que adquirimos en su día en la Universidad -aparte del bachillerato- son francamente muy parcos. En mi caso, latín era obligatorio en 1º de carrera; y epigrafía, numismática y paleografía, se daba en 4º en una sola asignatura.
Cómo está el estado de la cuestión a escala de licenciaturas (historiadores, arqueólogos, etc.) ya lo denunciaba la profesora Alicia en el diario EL PAIS no hace mucho y con motivo del tan traído y llevado fraude de Iruña-Veleia . Con su permiso pongo aquí el enlace.
Hoy, gracias a esta maravilla de Internet, se puede ampliar cómodamente los conocimientos en ambas materias. Hay muchas páginas web al respecto sobre recursos que se puede utilizar. La misma profesora Alicia, en contestación a una pregunta en Terrae Antiquae en la sección de Epigrafía, proporcionaba algunos enlaces muy convenientes de tener a mano.
A lo mejor, si no es mucho pedir, nos puede facilitar también qué bibliografía básica actualizada sobre epigrafía latina (manuales, etc.) es preferible y conveniente tener.
Saludos cordiales a todos
Comoquiera que en este post, aparte de debatirse sobre la significación histórica de la "Vía de la Plata", se ha analizado algunos aspectos colaterales del "bloque constructivo" de Campa de Torres, pongo a continuación el enlace a las conclusiones que se desprenden -a mi juicio- del libro del profesor Narciso Santos Yanguas respecto de su interpretación sobre las Aras Sestianas, y que se cruzan con el debate que tuvimos en el post titulado
El ara sestiana cumple dos mil años
Igualmente, pongo a continuación otro enlace relativo a la polémica la Vía de la Plata que he hallado recientemente, y que abunda en la idea del ramal transmontano de aquélla.
"Puntualizaciones sobre la Vía de la Plata y su enlace con Noega y ... de Jaime-Federico Rollán Ortiz
Por cierto, profesora Alicia, he observado a posteriori una pequeña curiosidad en relación a la interpretación que Sir Ronald Syme dió del texto que aparece borrado en el bloque constructivo que nos ocupa.
Julio Mangas, en la publicación que menciono y del que tomo su traducción, refiere que la atribución a Cneo Calpurnio Pisón "ha sido reconstruido por R. Syme con garantía."
Al mismo tiempo, en el catálogo científico de la exposición "Astures" de 1995, Julio Mangas vuelve a referirse al borrado del dedicante por mor de la conocida damnatio memoriae, y dice:
"Por ello, ha sido preciso reconstruir el nombre del mismo [Cn. Calpurnius Cn(aei) f(ilius) Piso, leg(atus) pr(o) pr(aetore), casi imperceptible en el ara conservada".
Esto es: por un lado afirma que la hipótesis de R. Syme puede considerarse con garantía. Y por otro, abunda en ello al utilizar el adverbio "casi". Es decir que casi es posible leerlo. Como a simple a vista esto resulta imposible (si acaso se intuye una primera letra "C") me pregunto si se ha utilizado algún procedimiento con algún artilugio o aparato físico para poder identificar el texto "casi" borrado.
Tengo en mente haber leído (aunque no estoy seguro y tampoco sé dónde) que, efectivamente, se habría utilizado algún procedimiento para obtener el texto inscrito. ¿Sabe usted algo sobre ello?
Saludos cordiales
Comentar
Bienvenido a
Arqueologia, Historia Antigua y Medieval - Terrae Antiqvae
Terrae Antiqvae es una Red Social sin ánimo de lucro. Necesitamos tu apoyo para el mantenimiento del sitio. Apadrina esta Comunidad
Derechos de Autor:
Terrae Antiqvae® is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Unported License.
Información legal: Terrae Antiqvae® es Marca registrada por José Luis Santos Fernández. Marca nº 2.679.154 - Clase 41, Madrid, España. Reservados todos los Derechos. En Internet desde Julio de 2001.
Normas de la Comunidad (Aviso Legal): Netiqueta - Términos de servicio
© 2024 Creado por José Luis Santos Fernández. Tecnología de
¡Necesitas ser un miembro de Arqueologia, Historia Antigua y Medieval - Terrae Antiqvae para añadir comentarios!
Participar en Arqueologia, Historia Antigua y Medieval - Terrae Antiqvae