Aspecto del claustro de la finca Mas del Vent, cerca de Palamós (Girona). /VINCENT LEROUX

José Ángel Montañés / El País

¿Quedan todavía en España joyas artísticas desconocidas, aunque sean del siglo XII? Parece que sí. La última y sorprendente noticia al respecto ha saltado en las proximidades de Palamós (Girona), con el hallazgo (¿o habría que decir redescubrimiento?) de un claustro excepcional, sobre cuyo origen románico los expertos albergan pocas dudas y al que se ha buscado muchas semejanzas con el del monasterio de Santo Domingo de Silos, en Burgos.

El anuncio saltó durante las recientes jornadas que bajo el título Arte fugitivo organizó el grupo EMAC de investigación sobre románico y gótico de la Universidad de Barcelona. Lo presentó Gerardo Boto, profesor de Arte Medieval de la Universidad de Girona, especializado en el análisis de la plástica monumental románica y en la iconografía y la organización del espacio eclesiástico medieval. De pronto, Boto dejó a profesores y estudiosos con la boca abierta cuando explicó que, en el jardín de una finca privada de Palamós, existía desde hacía más de medio siglo un claustro románico. Los asistentes a las jornadas no dieron crédito cuando este experto en historia y arte de la Edad Media desveló que no se conocía su procedencia exacta y que el monumento no estaba inventariado como bien cultural, ni por supuesto, protegido por administración alguna. En definitiva, que era un edificio anónimo, sin nombre ni apellidos.

Gerardo Boto conoció la existencia de esta construcción de forma casual. La edición francesa de la revista de decoración AD publicó, en su número 94 de julio y agosto de 2010, un espectacular reportaje sobre la vivienda del suizo Kurt Englehorn y su mujer Carmen, en Mas del Vent, una inmensa finca de 22 hectáreas localizada en la zona de la Fosca, en el término de Palamós. En el reportaje, el fotógrafo Vincent Leroux no pudo evitar fijar su objetivo en la enorme galería de arcos románicos del claustro que bordeaba la piscina. Pese a las reticencias del propietario, el fotógrafo tomó la imagen de aquel espectacular conjunto de piedra que bordeaba la no menos espectacular piscina entre los pinos: la imagen fue publicada en la revista a doble página.

Desde que tuvo constancia de la existencia de este nuevo edificio, Boto ha intentado sin descanso acceder al interior de la vivienda para estudiarlo, pero los propietarios del mismo no se lo han permitido. “Jamás he podido acceder al interior de la propiedad”, confesó decepcionado el historiador durante su presentación. Pero sí consiguió las fotografías de Leroux, de 80 megas de calidad, algo que le ha permitido buscar en primer plano las características de lo que, según su opinión, es un claustro románico con todas las de la ley.

Según Boto las galerías miden, aproximadamente, 20,8 y los 21,9 metros de largo, unas medidas que determinó a través de las imágenes aportadas por Google Earth. Cada una de ellas presenta diez arcos sobre columnas y capiteles dobles, salvo en el medio, que es cuádruple. De las otras dos galerías que acabarían de cerrar el claustro de 44 capiteles no se conservan columnas ni arcos y los capiteles reposan directamente sobre las basas.

Tras analizar estas imágenes Boto asegura que el claustro de Palamós es comparable, en distintos aspectos, a los de Silos y Las Huelgas, los dos en Burgos, y al de Santa Maria de Ripoll, en Girona, porque en todos ellos, algo infrecuente en los claustros españoles o hispanos, las columnas dobles están esculpidas por separado, mientras que los capiteles que las coronan forman un solo bloque.

Además, en los capiteles de Palamós aparecen representadas figuras humanas y gran número de elementos vegetales y animales, sobre todo aves, leones y jabalíes, y monstruos, como grifos, arpías y dragones... pero no escenas religiosas. El investigador resaltó las grandes dimensiones “insólitas en el panorama del románico hispano” de los arcos: más de tres metros y medio desde la clave de los arcos hasta las bases, independientemente de que algunos de los fustes fueran nuevos para restituir los perdidos.

El profesor Boto explica entusiasmado: “Tanto en el aspecto estilístico como en el temático, la mayor parte de los capiteles de Palamós están enraizados con el repertorio del claustro de Silos, tanto con el llamado Primer Taller, realizadas hacia 1100, como del llamado Segundo Taller, realizados hacia 1165. No hay duda: el operario que realizó estos capiteles conocía las formas y los registros de Silos”.

Boto se cuestionó durante tiempo la autenticidad del conjunto y se planteó la posibilidad de que todo fuera, tan solo, un decorado cinematográfico. Pero ahora, y a falta de que otros expertos confirmen su diagnóstico, no tiene dudas: “Seguí la pista de los posibles reproductores por moldes o por labra directa y en el siglo XX solo un moldeador tomó moldes de los capiteles de Silos, cuyos positivos en yeso se encuentran en el Museo de Reproducciones Artísticas, en el Victoria and Albert de Londres, en el museo de la Real Academia de Bellas Artes y en el propio Silos, pero no son los de Palamós. Tampoco hay constancia que se instalara en el monasterio ningún cantero para reproducir los capiteles”, explica.

Pero la prueba más contundente sobre la autenticidad del conjunto la encontró Boto en el Archivo Municipal de Palamós. Allí ha localizado una serie de imágenes del proceso de montaje de las arcadas que se remonta a 1959. “En ellas se ven la naturaleza pétrea de las piezas, su peso, su erosión de siglos y las marcas de montaje incisas normales en piezas románicas. Las fotos no muestran ningún atisbo de modernidad o falsedad. Si estos arcos no son auténticos, podemos dudar de la autenticidad de todo lo que vemos en fotos y en directo”, concluye tajante.

Según la revista francesa que dio a conocer la existencia del claustro románico, la construcción fue adquirida por el abuelo del actual propietario en Madrid, en los años cincuenta. Boto no duda de la fecha y apunta que quizá llegaron en 1958 a Palamós, pero sí de la procedencia: en su ponencia defendió que procedía de la provincia de Segovia o Burgos. “Seguro que este singularísimo patio porticado conoció estaciones intermedias en su trayecto desde su origen hasta su destino actual junto al Mediterráneo. No sabemos si estos estadios intermedios estuvo montado o empaquetado en cajas”, comenta.

Paralelamente a la acción investigadora de Boto, la Asociación de Amigos del Románico emprendió el año pasado una campaña para conseguir que se inventaríe y proteja la construcción y que sus dueños permitan analizarla. “En febrero de 2011 escribimos a los representantes legales de los dueños exponiéndoles nuestra intención de estudiarlo y conseguir una protección patrimonial acorde con su relevancia histórica artística. No nos han contestado”, se lamenta Juan Antonio Olañeta, presidente de la asociación. “No entendemos por qué no permiten el acceso, si tenemos en cuenta que la vivienda se alquila”, asegura Olañeta. En efecto, en la página web del grupo Rough Luxe , propiedad de Kurt Englehorn, se pone a disposición del cliente 11 fabulosas mansiones repartidas por todo el mundo, entre ellas la de Mas del Vent de Palamós. En la descripción se asegura que es una vivienda del siglo XVIII reformada por el equipo de arquitectos RCR para disfrutar de la naturaleza, pero para nada menciona el claustro, que tampoco aparece en las imágenes promocionales.

La asociación también se ha dirigido a las diferentes administraciones: Ayuntamiento de Palamós, responsables de patrimonio de Castilla y León y de la Generalitat de Cataluña, y Ministerio de Educación y Cultura, pidiendo que inicien los trámites para protegerlo. En septiembre de 2011 recibieron una breve respuesta de la Generalitat asegurando que se está siguiendo el protocolo de actuación que prevé la ley de patrimonio catalán de 1993. La nota aseguraba: “La actuación ha de conducir a la inspección por parte de nuestros técnicos del citado claustro”. Sin embargo, el director general de Patrimonio, Joan Pluma, reconoce que todavía no se ha hecho: “En unos días se enviara al juzgado un requerimiento con la intención de que nuestros técnicos puedan comprobar su existencia y si es auténtico”, asegura Pluma. Desde el Ministerio, tras la consulta realizada por este diario, han respondido a la asociación que “se ha dado traslado a la petición para estudiarla” y que en todo caso será la Generalitat de Cataluña la que tendrá que valorar las medidas a adoptar. Desde Castilla y León están interesados en el tema, pero no manifiestan intención de hacer nada, más allá de contactar con la Generalitat. Por fin, María Gràcia Artigas, concejala de Cultura y Patrimonio de Palamós, admite conocer la existencia del claustro, pero sostiene que “el ayuntamiento no tiene previsto hacer ninguna acción de forma inmediata. Es como si un particular tuviera en casa un Picasso; no nos corresponde a nosotros, porque al parecer es un elemento patrimonial castellano”. Sin embargo, la ley de patrimonio estatal y autonómica no excluye los bienes en manos privadas.

Visitas: 25671

Comentario por Guillermo Caso de los Cobos el junio 8, 2012 a las 3:59pm

Última hora:

 

Vía: ABCDía 08/06/2012 - 13.58h

 

El claustro de Palamós es auténtico, según el profesor que lo descubrió

 

El claustro románico de Palamós es una construcción auténtica del siglo XII, según el profesor de historia del arte de la Universidad de Girona (UdG) Gerardo Boto, que ha podido visitarlo hoy por primera vez tras descubrirlo a través de una revista francesa de decoración.

Boto, que prefiere sin embargo dejar el veredicto final en manos de los técnicos de la Generalitat que ayer accedieron al emplazamiento para realizar las pruebas necesarias, ha admitido, sin embargo, que para él la antigüedad de la pieza no admite dudas.

El desgaste de la piedra y, sobre todo, un emblema heráldico en forma de castillo y que representa la corona de Castilla, es una de las claves del origen del claustro.

Gerardo Boto ha accedido hoy a la finca Mas del Vent, donde se halla la construcción, en la primera visita abierta a medios de comunicación, después de que los dueños de esta masía permitieran ayer la presencia de los técnicos de la Generalitat.

El presidente del consejo de administración de la empresa Explotaciones Agrícolas y Forestales Brugarol, propietaria del terreno, Josep Comas, ha manifestado su predisposición a colaborar con la investigación y a aceptar el dictamen de la normativa patrimonial, si se confirma la autenticidad del claustro.

Comas ha explicado que, entre la documentación que dispone la empresa, figura el contrato de compraventa del monumento a un particular en Madrid en 1958, por el precio final de un millón de pesetas de la época (6.000 euros)

--------------------------------------------------------------------------------------------

 

El claustro de la finca Mas del Vent de Palamós tiene elementos románicos y modernos

Vía: elPeriodico.com8 de junio del 2012 - 14:12h.

 

Los medios de comunicación y algunos estudiosos del arte románico han podido visitar este viernes el claustro románico de la finca del Mas del Vent de PalamósGerardo Boto, profesor de la Universidad de Girona y la persona que ha difundido la existencia de esta pieza arquitectónica, ha declarado que ha observado "elementos antiguos y otros de talla más moderna". Según el experto, los capiteles son originales, pero hay otros elementos desconcertantes.

 

Boto opina que la relación con el claustro de Silos es más indirecta de lo que creía inicialmente. La Generalitat ya tiene una impresión general del conjunto arquitectónica aunque no se pronunciará hasta que finalice otras pruebas, entre ellas, un estudio geológico de las piedras. El claustro fue adquirido por la propiedad en julio de 1958 a un anticuario de Madrid por un millón de pesetas.

 

El presidente de la sociedad propietaria de la finca, Josep Comas, ha dicho que nunca han querido ocultar nada, que aceptarán lo que decida la Administración y si se produce algún conflicto, acudirán a los tribunales. Comas ha dejado claro, que no se opondrán a que se visite el claustro.

 

Comentario por Alicia M. Canto el junio 8, 2012 a las 5:01pm

Es curioso, en unos medios de prensa G. Boto aparece más seguro que en otros. En el ABC no tiene la menor duda (como hace 3 días, cuando explotó el asunto), pero en El Periódico: "ha declarado que ha observado "elementos antiguos y otros de talla más moderna". Según el experto, los capiteles son originales, pero hay otros elementos desconcertantes..." 

Esto de la "interpretación periodística" siempre es un peligro, como por aquí sabemos muy bien ;-) De momento me quedo con el vídeo, en el que se le oye a él mismo su opinión al día de hoy.

Comentario por Roberto el junio 8, 2012 a las 5:08pm

No se si es mi sensación (creo que no) pero las imágenes que muestran el claustro montado en Madrid, muestran un claustro mucho más completo, se aprecia que tiene al menos tres lados prácticamente intactos y posiblemente un cuarto que quedaría a la espalda del fotógrafo. Tal vez el montaje en Palamós se cambió por motivos de escenografía o algo así y eso me daría pie a pensar en que la obra no es auténtica o que sus antiguos propietarios valoraban poco lo que compraban. En uno de los vídeos los capiteles que se hallan en el suelo presentan una erosión bastante acentuado en comparación con el resto que están casi intactos, en cambio en las imágenes del claustro en Madrid todos los capiteles parecen en buen estado. Esto supondría que los propietarios no han cuidad tan bien la obra como se presuponía. A ver donde va a parar todo esto.

Comentario por Percha el junio 8, 2012 a las 5:28pm

En RTVE:

Ver vídeo Investigan la procedencia del claustro de Palamós
Comentario por Percha el junio 8, 2012 a las 9:08pm

Muchas gracias, Pedro, pero lo mío no es estudio y menos profesional, curiosidad tan solo y, creo, algo de sentido común. Eso sí, aquí en TA sí que hay gente que sabe de lo que habla. Es un buen sitio donde aprender.

Saludos.

Comentario por José Luis Santos Fernández el junio 8, 2012 a las 9:39pm

Vídeo: Por fin se ha podido ver el famoso claustro románico localizado en una mansión de Palamós en Gerona. El profesor leonés Gerardo Boto lo redescubrió en una finca particular tras ver las fotografías en una prestigiosa revista de decoración alemana. Después de la polémica abierta sobre su procedencia, los expertos la sitúan en Castilla y León.

El conjunto ha permanecido oculto al menos medio siglo de los casi mil años que tiene. Se trata de una obra maestra medieval de un estilo muy similar al del Monasterio de Silos, por lo que se cree que su origen puede estar en algún lugar castellano.

"No es una copia, si no que tiene bastante tiempo. Lo que comentó Gerardo en su artículo sobre la influencia silense se plasma clarísimo en tres capiteles", asegura Juan Antonio Olañeta, presidente de la Asociación de Amigos del Románico.

Las semejanzas con la abadía burgalesa no son las únicas con el resto de obras románicas de nuestra comunidad. "La iconografía de Sansón es interesante, se da bastante en Castilla", afirma Olañeta en referencia a la ornamentacíon de las columnas.

Desde 1959 este claustro ha vivido en esta localidad del Bajo Ampurdán, tras un periodo en un solar de Madrid. Ahora ha salido a la luz y un grupo de expertos constata que es una pieza auténtica. Si se confirma el Gobierno podría delcararlo patrimonio de interés cultural.

.

Comentario por Alicia M. Canto el junio 9, 2012 a las 12:40am

Bien observado, Roberto. La aparente falta de una de las galerías se menciona en esta noticia de Telemadrid, preguntado el administrador de la propiedad:

"Las galerías claustrales que se hallan en el interior de Mas del Vent constan únicamente de dos laterales y, según las fotografías del montaje que constan en el Archivo Municipal de Palamós, originalmente pudo haber un tercero, aunque Comas desconoce este aspecto."

(De paso: creo que 2.280 visitas a un post en sólo 4 días debe de ser un récord en TA)

Comentario por Guillermo Caso de los Cobos el junio 9, 2012 a las 2:20am

Es posible que el claustro tuviera una tercera galería en su origen, pero puestos a especular, y a la espera de que se diga cuál fue el desarrollo definitivo de este claustro y su grado de autenticidad en su composición, da la sensación que se aprovecharon los mejores capiteles, sillares, columnas, etc., para elaborar, del modo más perfecto posible, las dos galerías que actualmente se ven, quedando los capiteles que estaban más deteriorados (o que no contaban con más elementos constructivos de la época para acompañarlos) a modo de ornamento en los dos lados de las galerías que faltan. Es más, viendo los vídeos se puede decir que algunas de las columnas y de los sillares (estos últimos de las esquinas de las galerías, sobre todo) son de factura moderna, esto es, tal parece que hubo necesidad de completar las dos galerías levantadas con material nuevo y ex profeso, puesto que no hubo suficiente con los restos de las otras dos o porque estaban muy deteriorados.

Comentario por Percha el junio 9, 2012 a las 10:59am

Nuevo artículo de José Ángel Montañés para El País:

Primera visita al claustro de Palamós

“Es una obra original y de máxima importancia”. Para José Maria Pérez, Peridisgran conocedor y divulgador del románico castellano, presidente de la fundación Santa María la Real, no hay duda: “El claustro de Palamós es románico y procede de Castilla, de algún lugar de Segovia o de Burgos. Se elaboró muy cerca de la cantera, por lo que esa es otra pista para buscar el lugar de origen de este claustro monumental, con algunos sillares casi ciclópeos, de proporciones mucho más grandes de lo que estoy acostumbrado a ver. El estado de conservación es bueno, pese a que la erosión y la humedad lo han dañado. La piscina le está haciendo mucho daño”.

Fue el diagnóstico de este dibujante y arquitecto durante la privilegiada visita realizada ayer por la mañana, junto a unos 60 periodistas. Eso sí, tiene elementos más modernos que se reintegraron para darle forma y poderlo vender mejor, remachó mientras terminaba uno de esos garabatos en los que, de forma esquemática y clara, recoge las formas de los edificios, casi siempre románicos, que se le ponen a tiro.

Más cauto se mostró el profesor de la Universidad de Girona, Gerardo Boto. El experto dio a conocer la existencia de este claustro desconocido para la comunidad científica y para la mayoría de los mortales. Es el mismo que le quita el sueño en los últimos tiempos y que, por fin, después de varios años de vanos intentos, pudo verlo sin fotografías de por medio.

Tras su primer contacto, no dudó en calificar el momento de “muy emotivo”. “Es como si estuviésemos viendo al hijo mayor del monasterio de Silos”, en referencia al monasterio con el que ha buscado paralelismos para este claustro. Tras lo cual, aseguró: “Mi impresión es positiva; el análisis visual puede ser concluyente, aunque quizá haría falta otro de las piedras”.

Sin embargo, la decisión última la dejó en manos de los técnicos de la Generalitat, un arquitecto y dos arqueólogos de la dirección general de Patrimonio Cultural. Inspeccionaron el jueves la obra para emitir un veredicto, en una fecha no precisada por la Generalitat. Los técnicos piden tiempo para realizar incluso un análisis de la piedra. Tras su visita solo ha trascendido que han asegurado que “ni es cartón piedra ni es de los años cincuenta”.

Boto paseó por la estructura, como queriendo retener todos los detalles. Para el investigador, son importantes la talla de la cuarentena de capiteles, la tipología, la morfología de las piedras, el tipo de las imágenes y, sobre todo, el emblema heráldico: el castillo del rey Alfonso VIII, escasamente representado. Son elementos definitorios que dan la clave para asegurar que la estructura es auténtica e incluso aventurar dos posibles orígenes, que, por ahora, Boto prefiere no desvelar.

El profesor sí destacó la protección llevada a cabo por los propietarios actuales, entre los que destacó el tejadillo de hierro corten que cubre la estructura en su parte superior y que impide que la humedad, en forma de agua o hielo, entre por la parte superior y destruya la piedra. También la labor realizada por la familia de Juan Manuel Ortiz, hijo del restaurador que dirigió los trabajos de montaje de esta estructura en un solar de Madrid a partir de 1931, tal y como publicó ayer EL PAÍS.

Peridis y Boto fueron de los pocos privilegiados que ayer pudieron ver, por primera vez el claustro, entre las 11.30 y las 13.00. La apertura se produjo tras el interés provocado por la publicación el pasado martes de la noticia en este diario. Una noticia que ha llevado a darle la vuelta a la situación en apenas unos días: de ser una construcción desconocida y prohibida, ha pasado a aparecer en medios de comunicación nacionales e incluso internacionales. Entre los cerca de sesenta periodistas que ayer esperaban turno para poder visitarlo en Mas del Vent, en la zona de La Fosca, se contaban algunos de distintos puntos de Europa.

Auténtico o no, el claustro es una imponente obra que sobrecoge realmente. Entre olivos, algarrobos y pinos, la estructura de arcos y piedra aparece tras andar una empinada cuesta en lo más alto de un montículo desde el que se ve el mar Mediterráneo. Parece que haya estado toda la vida allí. Dos de los lados están prácticamente intactos. En un tercero se mantiene en pie el arranque del arco central, mientras que el resto de capiteles reposan directamente sobre el basamento original. Allí se respira tranquilidad y una cierta religiosidad, aunque esta estructura esté obviamente desacralizada desde hace décadas.

Junto al claustro hay una gran masa de pinos que dificulta ver los cultivos ecológicos que han dado fama, ahora en un segundo plano, a esta enorme finca de 22 hectáreas, que gestiona la empresa Explotaciones Agrícolas y Forestales Brugarol, SA., una sociedad anónima de veinte socios entre los que está el dueño del claustro Kurt Engelhorn, quien, por cierto, vende sus exquisitos productos ecológicos con una etiqueta en la que aparecen dibujados los arcos del claustro.

Durante la visita se le echó de menos. En su ausencia, Josep Comas, abogado y presidente del consejo de administración de la empresa Explotaciones Agrícolas y portavoz de la propiedad, aseguró “no entender el interés suscitado y el revuelo que se ha producido por un claustro conocido por todos. La familia solo ha querido discreción y privacidad”. Cuando se le recordó que el profesor Boto llevaba dos años intentando entrar, reiteró que por parte de los dueños “nunca ha habido ningún impedimento y estas visitas así lo demuestran. La familia no está preocupa por la autenticidad o no”.

También aseguró no tener constancia de la solicitud por parte de la Generalitat para acceder hace tiempo. En cualquier caso, afirmó, aceptarán el dictamen y la posible catalogación como Bien de Interés Cultural por parte de la Generalitat. “Si hay que abrirlo al público, se hará”.

Comas desveló que la empresa conserva el contrato de compraventa del monumento a un particular de Madrid en julio de 1958 en el que consta que se compró por un millón de pesetas. Un precio bastante bajo si se tiene en cuenta que fue puesto a la venta en 1936 por cinco millones que bajaron a 3,5 después de la guerra, en 1939.

Cuando Comas aseguró que era conocido “por todos”, debía de referirse a los asistentes a celebraciones y fiestas dadas por los propietarios en los “que se servían caterings de Ferran Adrià y Joan Roca”, según relató. Pero no a los habitantes de Palamós, ya que casi nadie, aparentemente, en esta localidad veraniega de la Costa Brava, sabía de la presencia de esta cada vez más probable joya románica en su municipio

Ni siquiera Magali, que trabaja en la gasolinera situada junto a una de las entradas de la finca. “Si es para dar más vida a Palamós es bueno, pero no tenía ni idea, y eso que por aquí pasa mucha gente”. Lo mismo aseguró Joan, dueño de la licorería Morera. “No sabía nada hasta anteayer, y eso que me hubiera gustado”, explicaba este historiador que lleva el negocio familiar. “Cuando hice la carrera todos los trabajos estaban relacionados con cosas de la historia y el patrimonio. Me hubiera gustado”, y puntualiza: “Si es de fuera y no se compró legalmente habría que devolverlo”. Sí lo conocía José, un joven que afirma haberse colado en la finca, “cuando era más pequeño” para coger espárragos. “Pero nunca le di importancia a estas piedras”.

La noticia ha causado enorme expectación estos días. “Se venden más periódicos y salimos en las teles casi a diario, dicen Ramón y Carlos, padre e hijo que regentan un quiosco en el paseo de la localidad que lentamente y mientras se acerca el verano empieza a llenarse de turistas. Ramón también dirige una peluquería de caballeros. “Es sorprendente pero nadie sabía nada hasta esta semana, pero ahora el tema de conversación siempre es el mismo: el claustro. Al final va a ser más famoso que nuestras gambas. Bueno, espero que no”, dice riéndose. Todos coinciden en que habría que abrirlo al público y así poderlo visitar.

-----------

La clave está en los capiteles

No parece haber duda de que en el conjunto de estilo románico que aguardaba olvidado en la finca de Palamós Mas del Vent no todo es auténtico... ni tampoco falso. Las columnas lucen un aspecto más moderno, por esa razón lo más interesante saldrá del estudio de los adornos con motivos florales o fantásticos de los capiteles.

Comentario por Roberto el junio 9, 2012 a las 11:10am

Es posible que el claustro se desmontase durante el siglo XIX o principios del XX y permaneciese arrumbado en algún almacén durante mucho tiempo (como ocurrió con algunas de las obras llevadas por Randolph Hearst a los EEUU) y a la hora de reconstruirlo solo se transportasen a Madrid las piezas con valor decorativo, los capiteles, basas y los arcos con decoración ajedrezada (aunque estos también parecen bastante nuevos) para ahorrar costes y el resto se repusiese con materiales labrados exnovo (como los fustes de las columnas que parecen perfectos). Lo que no me queda claro es porque en el traslado entre Madrid y Palamós se decide desmontar una de las galerías y dejar solo una arco. Los nuevos dueños eran más puristas y decidieron dejar solo piezas originales?. Tampoco entiendo como si este claustro estuvo tanto tiempo "expuesto" en Madrid no hay noticias de Historiadores del arte del momento, no será que entonces se consideraba una recreación moderna como parece ser que lo consideró la conservadora del Metropolitan Carmen Gómez Moreno (cuya muerte en el 2008 nos deja sin una fuente de información vital). 

Comentar

¡Necesitas ser un miembro de Arqueologia, Historia Antigua y Medieval - Terrae Antiqvae para añadir comentarios!

Participar en Arqueologia, Historia Antigua y Medieval - Terrae Antiqvae

TRANSLATE BY GOOGLE

Busca en Terrae Antiqvae

Recibe en tu correo los últimos artículos publicados en Terrae Antiqvae -Boletín Gratuito-

Enter your email:

Courtesy of FeedBurner

 

Donaciones

Terrae Antiqvae es una Red Social sin ánimo de lucro. Necesitamos tu apoyo para el mantenimiento del sitio. Apadrina esta Comunidad 

¡Gracias por tu ayuda!

Contacto con el editor:

Publicidad by Google

 

Lo más visto

Patrocinador: SMO Sistemas

Nuestro Canal de Vídeos en YouTube. ¡Suscríbete!

Síguenos en Redes Sociales: Facebook y Twitter

¡Gracias por visitarnos! ¡Bienvenid@!

Estadísticas desde 12 de noviembre de 2014.

Derechos de Autor:
Licencia de Creative Commons
Terrae Antiqvae® is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Unported License.

Información legal: Terrae Antiqvae® es Marca registrada por José Luis Santos Fernández. Marca nº 2.679.154 - Clase 41, Madrid, España. Reservados todos los Derechos. En Internet desde Julio de 2001.

Normas de la Comunidad (Aviso Legal):  Netiqueta - Términos de servicio

© 2024   Creado por José Luis Santos Fernández.   Tecnología de

Emblemas  |  Reportar un problema  |  Términos de servicio

Usamos cookies propias y de terceros que entre otras cosas recogen datos sobre sus hábitos de navegación para mostrarle publicidad personalizada y realizar análisis de uso de nuestro sitio. Si continúa navegando consideramos que acepta su uso. OK Más información | Y más