'Santa Cecilia', una de las piezas más interesantes de la exposición /PINACOTECA NACIONAL DE BOLONIA

Iker Seisdedos / El País


La felicidad vende por lo general peor que la desgracia, salvo si en el relato dichoso entra en juego el final injusto y abrupto. Rafael disfrutó de una vida plena de alegrías y de éxito, pero que, ay, resultó demasiado corta. Corta, pero suficiente para que su arte se considere insuperable aun hoy, casi cinco siglos después de su muerte. Falleció a los 37 años en Roma, su ciudad de adopción, por causas un tanto peregrinas que han acabado en el gran anecdotario de la cultura occidental achacadas a su legendaria fogosidad. Hasta tal punto abusó de los placeres sexuales junto a su amante, la Fornarina (izquierda), que llegó a casa un día tan falto de fuerzas que precisó atención. Un error de cálculo médico, relatan las crónicas de la época, acabó por darle la puntilla y, tras varios días consumido por una devastadora fiebre, se fue el Viernes Santo de aquel año de 1520 (¡el mismo día de su nacimiento en 1483!). Roma se despertó bañada en lágrimas por la desaparición de su mejor pintor, del intelectual más refinado y sensual, del campeón de todos los ingenios, del más afinado notario del incomparable sueño renacentista.

Pandolfo Pico, embajador de Isabella d’Este en Roma, describió el “grandísimo y universal abatimiento por la pérdida de la esperanza de las cosas grandísimas que de él se aguardaban”. Hasta los fenómenos inexplicables pusieron de su parte; una grieta, como consigna Antonio Forcellino en la novelesca biografía Rafael. Una vida feliz (Alianza), se abrió en el palacio del Vaticano en aparente respuesta sobrenatural al hecho luctuoso, lo que obligó al Papa a abandonar sus apartamentos.

En realidad, Rafael pudo morir de malaria o por una intoxicación del plomo contenido en la pintura que empleaba. Pero ¿quién necesita una explicación empírica ante un relato mitológico tan bien redondeado?

Debida a esto o a aquello, su muerte marcó en cierto modo el principio del fin del esplendor renacentista de Roma. Atraído por sus sensuales placeres y por las huellas seductoras de la recién descubierta Antigüedad, el joven y desconocido pintor de 25 años había llegado en 1508 desde Florencia. Le precedía una fama ganada a pulso gracias a su don de gentes, esa capacidad para la amable intriga y el deslumbrante trabajo desarrollado en Urbino y Umbría, cuando, tras la repentina muerte de su progenitor, Giovanni Santi, al chico le tocó siendo un niño hacerse capitán del barco artístico del taller de su Urbino natal.

A la Ciudad Eterna llegó requerido por el papa Julio II, en respuesta a una llamada que el ambicioso Rafael llevaba tiempo queriendo recibir; la Roma deseosa de sacudirse el polvo de la ignominia sembrada por el papa español Alejandro VI era el sitio indicado para alguien como él.

Junto a Julio II y su sucesor, León X, el artista contribuyó a construir el relato de un tiempo para el que su muerte sirvió de punto y aparte, que se haría final en 1527 con el Saco de Roma. “La entrada de los soldados luteranos supuso un simbólico cierre al Renacimiento”, explicaba recientemente Miguel Falomir en la estancia de Constantino, una de las cuatro habitaciones papales pintadas por Rafael y su taller (en este caso, sobre todo por su taller). Para demostrarlo, el máximo experto del Prado en pintura italiana hasta 1700 señalaba, con el museo vaticano cerrado, las huellas dejadas por los invasores, una suerte de grafitis del siglo XVI en la logia de Rafael, sublime terraza particular de León X y lugar habitualmente hurtado a los ojos del público. La entrada la había franqueado Antonio Paolucci, director de la institución vaticana, tras sentenciar: “¿Los dos mejores pintores de la historia? ¡Velázquez y Rafael!”.

Como una cápsula de ese tiempo y de aquellas circunstancias biográficas irrepetibles se presenta la muestra El último Rafael, reunión de 40 pinturas y 30 dibujos con la que, desde el 12 de junio, el Museo del Prado indagará junto con el Louvre en el estilo tardío del genio. Prometen una de esas exposiciones que, como suele decir la crítica anglosajona, aspiran a definir una generación.

Además de una ocasión única para contemplar un número insospechado de joyas provenientes de dos de las mejores colecciones del artista del mundo (y no solo de esas, también hay préstamos tan importantes como la Santa Cecilia de la Pinacoteca Nacional de Bolonia), la muestra aporta la novedad de atreverse con la etapa última de nuestro hombre, habitualmente poco explorada. Y a menudo denostada: Rafael, acaso el pintor más influyente de todos los tiempos, también ha sido víctima de los mayores malentendidos. Cuando en el siglo XIX corrientes de creadores academicistas italianos y alemanes, así como los prerrafaelitas, recuperaron su obra, confundiendo ese torrente de creatividad en continua evolución con una traición a los ideales del principio de su carrera y despreciaron sus años romanos.

¿Por qué? Precisamente por eso que pretenden celebrar los comisarios Tom Henry y Paul Joannides, dos de los mayores expertos de Rafael en el mundo, en quienes humildemente han delegado las labores de especialista Falomir y Vincent Delieuvin, supervisores desde el Prado y el Louvre. La exposición es tanto sobre Rafael como sobre su taller, verdadera factoría de 50 trabajadores cuyos designios rigió el genio con astucia de buen jefe (sí, en eso también era excepcional). Una máquina de aceptar encargos en la que las ideas partían de una sola cabeza, pero la ejecución se dejaba en manos de pintores que trascendían al mero aprendiz, sobre todo en los casos de Giulio Romano y Giovanni Francesco Penni.

Foto: Retrato de Bindo Altovitti

La muestra esconde un trabajo de cinco años. Y el catálogo aspira a condicionar los estudios rafaelitas por una buena temporada. En la lista de las obras incluidas se avanzan atribuciones que darán que hablar en el mundo académico. Se brindará también una interesante reflexión sobre la autoría, al colocar el foco en la calidad más que en la mera firma y situar el final después de la muerte de Rafael: en el conjunto destaca una sección, desgajada espacialmente del resto, de obras en torno a La transfiguración, copia propiedad del Prado terminada entre 1520 y 1528 por el taller de Romano y Penni. La original, conservada en la pinacoteca vaticana y considerada una obra cumbre del artista, no puede viajar.

“Es una exposición sobre el modo en que funcionaba la mente de Rafael y cuán precisas eran sus instrucciones para que otros culminasen el trabajo, de las que conservamos valiosa información en los dibujos y cartones”, aclara con quirúrgica precisión británica el comisario Tom Henry. La razón de que Rafael cediera tanto protagonismo a sus colaboradores halla su explicación, por un lado, en la misma manera en que funcionaban los talleres de la época (alejada sin duda de la idea romántica del artista solitario que se pelea de principio a fin con su obra). Por otro, en la escasa capacidad del genio de Urbino de decir que no a los encargos.

Para el Vaticano, el taller pintó cuatro estancias gigantescas que fueron aumentando en complejidad técnica y emoción artística, además de la mencionada logia, una loggetta y una stufetta. Rafael sabía bien a quién debía lealtad, como se puede comprobar en las representaciones que de sus patrones (y de sí mismo) fue dejando caer en los frescos de las estancias. Después de todo, fue Julio II quien permitió la materialización de su sueño romano. Llegó al Vaticano recomendado por un pariente lejano, el arquitecto Donato Bramante. La idea inicial era que participase junto a otros artistas en la decoración de la biblioteca personal de Julio II. Cuando este vio de lo que Rafael era capaz, mandó echar a los demás para confiarle todo el trabajo al recién llegado.

Cartón para la lapidación de san Esteban

El imprevisible pontífice, cuya mayor aspiración, además de las conquistas militares, fue pisotear la memoria de su antecesor, supo entender que el arte podía ser un fenomenal vehículo propagandístico. Vivía la increíble destreza de Rafael como una victoria moral sobre el nefasto papa borgia Alejandro VI, que encargó la decoración de sus apartamentos a un más modesto Pinturicchio.

Uno de los cuadros más inquietantes de Rafael sigue siendo el retrato que hizo de Julio II (1512) y que se guarda en la National Gallery de Londres. En él se ve al pontífice con una larguísima barba, fruto de un juramento. El que, preso de la obcecación militar, se hizo a sí mismo de no afeitarse hasta vencer al ejército de Ferrara y expulsar de Italia a los invasores franceses. En los ojos se adivina la melancolía por la derrota militar, sí, pero también un claro mensaje: el Papa, cuya actitud belicosa había sido afeada hasta por Erasmo de Rotterdam, conservaba el gesto apacible del que solo disfrutan los practicantes de la profunda vida espiritual.

Cuando Julio II murió, en 1513, su sucesor, León X, más inclinado a los placeres terrenales y cinegéticos que a presentar batalla, no vio la necesidad de alterar el statu quo artístico y financiero que encontró. Quizá porque Agostino Chigi, apasionado banquero sienés y empleador predilecto de Rafael, le recibió en su pontificado con un préstamo de 75.000 ducados.

Para Chigi, que perdía y recobraba la amistad con Julio II como van y vienen los valores bursátiles, Rafael pintó una de sus obras cumbres al fresco: la Logia de Psiche, en Villa Farnesina. Con música barroca de fondo y la luz primaveral del ajetreado Trastevere inundándolo todo a través de los ventanales de la terraza cubierta, Gabriele Finaldi, director adjunto del Prado, detallaba en una reciente visita a Roma, y con su contagioso interés por las historias de la pintura antigua, algunas de la excentricidades de Chigi, que dan una idea del ambiente de despreocupación en el que Rafael vivió sus años de plenitud. “Cuentan que en las comidas aquí celebradas se empleaba una vajilla de oro que luego se tiraba al Tíber. Luego, al parecer, se recogía con una red tendida previamente en el fondo del río”.

No fue aquel el único desprecio a la mesura que contemplaron estas paredes. Giorgio Vasari, pintor y arquitecto que sin embargo alcanzó la inmortalidad como el primer historiador del arte, cuenta en el tratado publicado en 1550 Las vidas de los más excelentes arquitectos, pintores y escultores italianos desde Cimbabue a nuestros tiempos (Cátedra) que Chigi se vio obligado a colocarle a Rafael una cama para que terminase el encargo que se le había hecho sin dejar de atender sus impulsos sexuales.

“Rafael era una persona muy enamoradiza y aficionada a las mujeres, siempre dispuesto a servirlas”, escribió Vasari, tipo dado a la discreción, pero obligado por los célebres amoríos del genio, aventuras en las que contaba con la complicidad de su íntimo amigo Giulio Romano. Dos cuadros del pintor destacan sobre los demás en su incesante búsqueda del ideal de belleza femenina. Retrato de mujer, conocido como La Velada (hoy en Florencia), La Fornarina, pintado en un gesto de extremada sensualidad y conservado en la Galería Nacional de Arte Antiguo de Roma, en el Palacio Barberini.

Solucionarle la logística amatoria no era la única manera de atizar a Rafael. También funcionaba el truco de enfrentarle continuamente al arte de sus enemigos, ardid por lo demás muy extendido entre los mecenas del Renacimiento. Contra Sebastiano del Piombo se vio arrojado por ejemplo durante la decoración de la Farnesina y ante el encargo del que sería su último cuadro, La transfiguración, destinado a presidir inacabado su funeral en el Panteón romano, donde hoy descansan sus restos acompañados del epitafio “Esta es la tumba de Rafael, en cuya vida la Madre Naturaleza temió ser vencida por él y a cuya muerte ella también murió”.

Cierto es que Del Piombo nunca pareció rival de la misma altura de su maestro Miguel Ángel. Es célebre la anécdota que cuenta que Rafael cambió su forma de atacar los frescos de las estancias vaticanas cuando Bramante le permitió ver sin permiso parte del trabajo de su contrincante en la Capilla Sixtina. Siempre estuvo nuestro hombre presto a competir, atento al trabajo de Leonardo y de otros. “Sentía pánico a la obsolescencia”, explicó Falomir durante un paseo por la Pinacoteca vaticana, “desde el día en que vio cómo Perugino, con quien se formó, pasó de ser un gran pintor a un mero condenado a la irrelevancia”.

Guiado por la luz de aquella revelación, no descansó hasta verse solo en la cúspide de los artistas de Roma. Sucedió a la llegada de León X (a quien también retrató, aunque luciese un gesto ciertamente más bobalicón). Hacia 1514, Miguel Ángel, aislado por su ingobernable temperamento, se hallaba enfrascado en una de sus titánicas tareas escultóricas. Y Leonardo (tercer vértice de la santísima trinidad del Renacimiento descrita por Falomir), de quien, según Delieuvin, Rafael estudió atentamente el segundo cartón de la Santa Ana durante su estancia en Florencia, era un anciano superado por la ambición de sus obsesiones científicas. Entonces, el pobre chico de Urbino fue invitado a suceder a Bramante, muerto ese año, como jefe de antigüedades de Roma y pudo dar rienda suelta a otra de sus grandes pasiones: la arqueología.

Al nombramiento siguieron tiempos de enorme actividad para Rafael, años de ideas esbozadas que otros se encargaban de culminar. “Todo el mundo comprendió, no solo en Roma, la máxima que dice que si quieres ver algo terminado con rapidez, debes encargárselo a un hombre ocupado”, afirma Tom Henry. “En esta época solo se puede certificar la autoría al 100% de los cuadros que pintó de sus amigos y benefactores”. Entre ellos, tres de las estrellas de la exposición, los retratos de Baldassarre Castiglione (1519) y el autorretrato con Giulio Romano, y el de Bindo Altoviti (1516-1518), provenientes del Louvre y de la National Gallery de Washington.

Estas piezas, pero sobre todo la imponente La transfiguración, ofrecen la poderosa tentación de imaginar qué habría podido salir del pincel de Rafael de no haber sucumbido tan joven a su propia leyenda. Incluso Henry, cuya religión, “el pensamiento positivo anglosajón”, no le permite esta clase de aventuras en los resbaladizos terrenos del arte-ficción, se atreve a considerar que, si no hubiera muerto, la evolución del arte occidental se habría ahorrado unos 80 años.

‘El último Rafael’ ocupará las salas del Prado entre el 12 junio y el 16 de septiembre.

Visitas: 1394

Comentario por Paloma el junio 5, 2012 a las 3:42pm

A mi me parece sublime, me emociona tanto observarla que no había apreciado la "mano derecha patológica". Gracias Servan, como siempre :). 

Comentario por Paloma el junio 5, 2012 a las 5:10pm

jajajajaja... no conseguirás bajarme de la nube.

Más gracias Servan :)

Comentario por Percha el junio 8, 2012 a las 9:42pm

En El País:

El Prado da vida al último Rafael

Iker Seisdedos

“Una ocasión así solo se presenta una vez en la vida”. La frase, cuya mera repetición acaba por vaciarla de significado, se ha escuchó una y otra vez hoy en la presentación en las salas del Museo del Prado de la histórica exposición El último Rafael. El recorrido por las 70 piezas reunidas (entre dibujos, pinturas, un tapiz y un pie de candelabro de mármol) hace justicia a las sentencias superlativas. Nunca se había dedicado una muestra tan ambiciosa al estilo tardío del genio de Urbino, tanto a su magistral pincel como a esa capacidad para organizar el trabajo de su taller, que llegó a emplear a 50 artistas y funcionaba como una perfecta maquinaria que plasmaba al óleo, al fresco o sobre tapiz las ideas del patrón. También es la primera vez que la extraordinaria pintura de altar Santa Cecilia abandona su casa, en la Pinacoteca Nacional de Bolonia. Jamás se habían visto antes tantas vírgenes con el niño y sagradas familias en gran y pequeño formato juntas, ni tampoco una reunión igual de obras maestras provenientes del Prado y del Louvre, adonde viajará en otoño la muestra. Y no, no parece probable que semejante alineación de astros del Renacimiento, financiada por la Fundación AXA, vuelva a acontecer en mucho tiempo.

Centrada en la abundante y resbaladiza producción del final de la vida de Rafael en Roma, un periodo comprendido entre el acceso de León X al papado en 1513 y la prematura muerte a los 37 años del artista en 1520, víctima, según la leyenda, de su fogosidad sexual, la exposición bien puede contemplarse como un acto de justicia pictórica con los discípulos más aventajados de Rafael: Gianfrancesco Penni —en muchos sentidos e incluso tras la visita a la muestra, todo un enigma—, y, sobre todo, Giulio Romano, gran amigo del pintor y heredero a su muerte de “todas las obras comenzadas, así como de sus instrumentos de trabajo”.

El arte de Romano merece un espacio separado en la muestra, como la copia que con Penni realizó de La transfiguración, que se acompaña de decenas de dibujos preparatorios en un aparte, situado en el edificio de Villanueva. Romano protagoniza además, hacia el final del recorrido, Doble autorretrato con Giulio Romano. Era bien conocida la obra, uno de los últimos cuadros de Rafael (colocado en segundo plano, el maestro sujeta con su mano el ímpetu del discípulo que parece señalar un futuro inexistente). No tanto, la identificación que en la cartela se hace de la figura de Romano. Sobre ella, el comisario Tom Henry, cuya piel luce un curioso sonrojo rafaelita, no duda, pese a ser la primera vez que así (con rotundidad y bajo los focos de un gran museo) se presenta.

No es el único riesgo asumido por Henry y Paul Joannides, su compañero en una aventura artístico-científica que les ha tomado cinco años y ha dado como resultado un espléndido catálogo. El dúo, ayudado por los conservadores Miguel Falomir (Prado) y Vincent Delieuvin (Louvre) y los estudios técnicos de Ana González Mozo, ha avanzado en asuntos como la cronología de las obras y la autoría de las pinceladas. Valga como prueba de su arrojo el texto que acompaña El pasmo de Sicilia: “Los altibajos cualitativos de diseño y ejecución y la falta de armonía lumínica sugieren tres manos: Rafael, autor del Cristo, Penni, del paisaje, y Romano, del resto de las figuras”.

La majestuosa pintura (tabla transferida a lienzo en tiempos napoleónicos, como dictaba la moda francesa) ha visto la luz hoy tras una restauración de dos años en los talleres del Prado. Se ha colocado en la sala que abre la muestra. Las pinturas de altar de gran tamaño se disponen en un espacio con forma de cruz, en homenaje tanto a la planta del Vaticano diseñada por Bramante, padrino en Roma de nuestro hombre, como en “recuerdo de la pasión de Rafael por la arquitectura”.

Santa Cecilia atrae en esta estancia todas las miradas, por su belleza, sí, pero también por las circunstancias que han rodeado su llegada. No es solo que la obra nunca abandone Bolonia, es que viajó en la tregua dada por dos de los terremotos que asolaron recientemente la región de Emilia Romagna, en una peripecia que recordaba ayer a la leyenda relatada por Vasari sobre el naufragio del barco que transportaba El pasmo de Sicilia, milagrosamente salvada de las aguas.

Ante la vista de tanta obra maestra, Henry se ha conformado en aspirar que la muestra explique la forma en la que trabajaba el taller de Rafael. Y para ello proponía un recorrido alternativo. “Ver antes las obras de sus discípulos ayuda a comprender la complejidad de estos trabajos colectivos”, explicaba sobre una exposición que va más allá de la muerte de Rafael al incluir piezas de Romano y Penni hasta 1524.

Para apreciar la intervención directa y exclusiva del pincel del maestro hay que fijarse en los revolucionarios retratos que ocupan la última sala (donde aguardan Baldassarre Castiglione, Bindo Altovitti y otros amigos y empleadores). Vistos en conjunto, dejan deslizar, pese al viejo cliché que sitúa a su autor como un artista académico, rígido maestro del dibujo escasamente interesado en el arrebato del color, rastros tenebrosos de un guante que recogería, por ejemplo, Caravaggio.

Comentario por Percha el junio 10, 2012 a las 3:05pm

Informe Semanal. "Rafael brilla de nuevo en El Prado" - RTVE.es

Irene Vaquerizo

Los grandes museos preparan sus exposiciones estrella de cara a la nueva temporada estival como reclamo para sumar turistas y ganar visitantes. El Museo del Prado ha apostado en este caso por la figura de Rafael, reverenciado durante siglos por discípulos y seguidores.

La muestra, realizada en colaboración con el Museo del Louvre bajo el patrocinio de la Fundación Axa seguros, va a ser una oportunidad irrepetible para estudiar la creatividad del artista y su taller durante sus últimos años de vida en Roma, ya que muchas de las obras que han viajado a Madrid no volverán a salir de sus museos de origen, como es el caso de la Santa Cecilia del Museo de Bolonia.

Pero la obra de caballete, los cuadros de altar, o los dibujos de Rafael pintados en sus años romanos, no pueden entenderse sin conocer su faceta como pintor de frescos; actividad que hizo de Rafael el artista más admirado del siglo XVI.

Un equipo de Informe Semanal viajó a Roma junto abMiguel Falomir, jefe de pintura renacentista italiana del Prado, y Gabrieli Finaldi, subdirector de la pinacoteca, para visitar las estancias vaticanas y la villa Farnesina en las que Rafael volcó todo su talento pictórico, obras fundamentales para entender esos últimos años de la vida del artista.

Su repertorio de figuras humanas de todas las edades, el estado físico y anímico que proporcionaba a sus personajes y el tratamiento de los frescos era tan rico y sorprendente que los papas Julio II y león X le otorgaron toda su confianza y le dieron carta blanca para trabajar en el Vaticano.

En esos años, y pese a su juventud, Rafael se sitúa a la vanguardia de lo que se está haciendo en Roma planteando nuevas formas de presentar los temas religiosos y mitológicos y el descubrimiento de la antigüedad, tanto en estatuas como en arquitecturas.

Un genio audaz y encantador

Cada estancia muestra un avance en la técnica y el planteamiento de la obra de Rafael. Se atrevía con cosas que nadie había intentado jamás. De ahí la reflexión de Miguel Falomir al preguntarse hasta donde habría llegado su arte y lo que hubiera podido ser la evolución de la pintura europea de haber vivido más tiempo. Lo curioso, nos insistía Falomir, es que, aun cuando Rafael era la antítesis del academicismo, se convirtió en su paradigma y fue el más copiado en las academias de todo el mundo hasta el siglo XIX.

Papas, cardenales, banqueros y mecenas confiaron en el trabajo de Rafael. Su afán por innovar constantemente, su atrevimiento y sobre todo su exquisitez en el trato, su galantería y su elegancia conquistaban a todos.

Aparte de los trabajos para la Iglesia, Rafael realizó obras más profanas en las que dio rienda suelta a su hedonismo y sensualidad. Eso pudimos verlo en los frescos que pintó para la Villa Farnesina, un palacete construido para el banquero Agostino Chigi, que se convirtió en el principal mecenas de Rafael.

Rafael y su taller

Su fama crece y crece y los encargos no paran de llegar. Rafael no rechaza nada. Eso le obliga a formar y mantener un taller rigurosamente estructurado que llegó a contar con más de cincuenta discípulos especializados en diferentes materias.Toda una factoría del arte y una máquina de hacer dinero que exportó su fama también por Europa. Lo importante para Rafael, como explica Miguel Falomir, era la idea no la ejecución. El se volcó en el diseño de cada encargo aunque la mano que les daba forma no fuera la suya.

La exposición de El Prado revisa también esa relación con sus principales discípulos, Giulo Romano y Gianfrancesco Penni, herederos de su estilo y de sus encargos. En el Museo del Prado podremos ver algunas de sus principales obras realizadas antes después de la muerte de su maestro que permiten valorar el desarrollo de las ideas de Rafael sobre el dibujo, el color o el diseño de ejecución.

Una vida intensa pero breve

Las mujeres y las antigüedades fueron las verdaderas pasiones de Rafael. De las numerosas amantes que tuvo nos queda un nombre, el de La Fornarina, una mujer cuyo rostro inspiró muchas de las figuras que vemos en algunos de los frescos de las estancias vaticanas y de la que se conserva un retrato, uno de los pocos desnudos de Rafael.

Muchas de esas andanzas amorosas fueron recogidas por Giorgio Vasari en su obra “Las vidas de los artistas “.  Allí cuenta, por ejemplo, que el banquero Agostino Chigi, que le encargó la decoración de la loggia del palacio de la Farnesina, llegó a reservarle una habitación para que pudiera estar con la Fornarina y evitar así que descuidara su trabajo y concluyera el proyecto. Su prematura muerte a los 37 años se debió, según Vasari, al exceso amoroso después de una noche de pasión.

Le enterraron en el Panteón de Agripa, como él había deseado, siendo el primer artista que recibió ese privilegio. Roma quedó conmocionada con su muerte. El día de su funeral fueron muchos los que se acercaron a llorarle. Sobre su ataúd lució majestuosa “La Transfiguración“, la última obra de su vida en la que se resume toda su evolución pictórica.

En su tumba puede leerse este epitafio: "Aquí yace aquel famoso Rafael del cual la naturaleza temió ser conquistada mientras él vivió, y cuando murió, creyó morir con él".

Informe Semanal: Rafael brilla de nuevo en el Prado (Vídeo)

Comentario por Percha el junio 10, 2012 a las 4:31pm

Comentar

¡Necesitas ser un miembro de Arqueologia, Historia Antigua y Medieval - Terrae Antiqvae para añadir comentarios!

Participar en Arqueologia, Historia Antigua y Medieval - Terrae Antiqvae

TRANSLATE BY GOOGLE

Busca en Terrae Antiqvae

Recibe en tu correo los últimos artículos publicados en Terrae Antiqvae -Boletín Gratuito-

Enter your email:

Courtesy of FeedBurner

 

Donaciones

Terrae Antiqvae es una Red Social sin ánimo de lucro. Necesitamos tu apoyo para el mantenimiento del sitio. Apadrina esta Comunidad 

¡Gracias por tu ayuda!

Contacto con el editor:

Publicidad by Google

 

Lo más visto

Patrocinador: SMO Sistemas

Nuestro Canal de Vídeos en YouTube. ¡Suscríbete!

Síguenos en Redes Sociales: Facebook y Twitter

¡Gracias por visitarnos! ¡Bienvenid@!

Estadísticas desde 12 de noviembre de 2014.

Derechos de Autor:
Licencia de Creative Commons
Terrae Antiqvae® is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Unported License.

Información legal: Terrae Antiqvae® es Marca registrada por José Luis Santos Fernández. Marca nº 2.679.154 - Clase 41, Madrid, España. Reservados todos los Derechos. En Internet desde Julio de 2001.

Normas de la Comunidad (Aviso Legal):  Netiqueta - Términos de servicio

© 2024   Creado por José Luis Santos Fernández.   Tecnología de

Emblemas  |  Reportar un problema  |  Términos de servicio

Usamos cookies propias y de terceros que entre otras cosas recogen datos sobre sus hábitos de navegación para mostrarle publicidad personalizada y realizar análisis de uso de nuestro sitio. Si continúa navegando consideramos que acepta su uso. OK Más información | Y más