Red social de Arqueologos e Historiadores
Ilustración que figura en un trabajo de Arnáiz sobre la ruta del atún que seguían pescadores del Mediterráneo a Canarias. | lp
Fuente: laprovincia.es| 5 de enero de 2014
Un experto cuestiona que los aborígenes canarios tengan exclusivamente raíces bereberes. El médico, biólogo, catedrático de la Universidad Complutense y responsable de investigación del Banco de Sangre de la Comunidad Autónoma de Madrid (Instituto de Hemodiálisis), Antonio Arnaiz (izquierda), cree que existen evidencias de la influencia ibérica y también de los vascos. "Durante la Conquista muchos creían que los guanches hablaban vasco, y por eso se eligió al primer obispo". Arnaiz cree que habría que profundizar en aspectos multidisciplinares como la lengua y la cultura, la genética y la arqueología, y lamenta el expolio de documentación esencial para recomponer la historia de Canarias.
Es profesor de Genética de poblaciones en la Universidad Complutense, y desde hace cerca de tres décadas ha escrito cientos de artículos sobre este tema, incluyendo los orígenes de los guanches. Antonio Arnaiz cuestiona las teorías "unívocas" de la teoría del origen bereber de los guanches. Una apreciación que ha encontrado voces opositoras, pero que él cree rebatir con ejemplos como la práctica de la momificación, los distintos rasgos físicos de la población aborigen, los nombres propios y los vestigios prehispánicos.
Tamazigh, pero oriental
"Habría que hacer un estudio multidisciplinar desde el punto de vista lingüístico-cultural, genético y arqueológico. La relación entre lo guanche-bereber es aceptada por la mayoría de los autores, pero es algo más complejo". Y, aunque su teoría encuentra detractores, cree que es hora de revisarse.
El investigador apunta como novedad que en Lanzarote y Fuerteventura se encuentran escrituras rupestres en roca que fueron llamadas inscripciones latinas. "La profusión de estas cortas escrituras, sobre todo en Fuerteventura, hace pensar que fueron escritas durante un largo periodo de tiempo. En realidad, estas escrituras están escritas claramente en el llamado lenguaje Ibérico-levantino. No hemos podido localizar un hecho histórico que pueda explicar la aparición de estas escrituras que denominamos íbero-guanches. Lo más probable es que fueran efectuadas por pescadores íbero-levantinos, que conocían que los atunes viajan desde su zona de apareamiento en el Mediterráneo, entre Baleares y la Península Ibérica, hasta su zona de nacimiento en Fuerteventura-Lanzarote y África, donde efectuarían la pesca".
Y recuerda que Plutarco, en sus "Vidas Paralelas", hablaba a comienzos del siglo I a.C. de la existencia de dos islas próximas cercanas a África con grandes posibilidades de faenar. "Como la mayoría de las inscripciones son simples y tendrían un significado religioso-funerario, según la transcripción y traducción vasco-ibérica, nos hace pensar que su función sería señalar fallecimientos o bien orar, todo ello hecho por pescadores de procedencia ibérica-peninsular".
El investigador interpreta que la historia del poblamiento de Canarias debió ser muchísimo más complicada. "Las momias son de varios tipos. Mucha gente es de mandíbula cuadrada y más fuerte que en el mediterráneo; es más atlántica, como la que se encuentra en Irlanda, Gales, Escocia, norte de España y Portugal".
Incluso, añade, esta técnica de conservación de los muertos era propia de Egipto y Canarias. Antonio Arnaiz habla de que la única prueba del invasor bereber norteafricano es la escritura 'tamazigh', pero cree que también se puede traducir con el tamazigh oriental. Y recuerda que durante la Conquista se habló de militares vasco que encontraban similitudes con su lengua.
Etiquetas:
Fuente: laprovincia.es| 12 de enero de 2014
Por Antonio Arnaiz
En la entrevista que me publicó LA PROVINCIA / DLP el domingo 5 de enero sobre el poblamiento de Canarias y el enigma de las inscripciones rupestres "ibero-guanches" de Fuerteventura y Lanzarote lo que he expresado es referente a la prehistoria y las afirmaciones están razonadas. Comienzo diciendo que no solo bereberes poblaron las Islas muy probablemente. Asimismo, los "godos" son los crueles conquistadores de los siglos XIV en adelante; y los habitantes prehistóricos de Canarias nada tienen que ver con los "godos".
Algunos lectores han contestado con unos curiosos ataques a mi persona, que no aportan nada a los estudios, ni al debate sobre el poblamiento aborigen de las Islas. Estos ataques son muy fáciles de hacer con un seudónimo, pero son irrelevantes al tema del que se habla. No conozco a ningún catedrático español que haya sido invitado a conferenciar en los últimos años en la Academia Inglesa (Royal Society) y en la Academia Francesa (College de France). Sin embargo, yo mismo he impartido conferencias en ambas academias recientemente (http://chopo.pntic.mec.es/biolmol). También, las acusaciones que me hacen lingüistas dogmáticos, que no tienen ni idea de lo que es un debate científico, están expresadas anónimamente en Internet; algunos de ellos como Lakarra y De Hoz tendrían que tirar a la basura casi toda su obra si mis estudios y los de W. Humboldt, Untermann y Venemann sobre vasco-iberismo, cada día más aceptados, se establecen definitivamente ciertos, como creo que son. Los cuatro hemos sido vetados por los dogmáticos académicos españoles. El recientemente fallecido Untermann, padre de la Epigrafía Ibérica, fue agasajado mientras que no se atrevió a expresar su vasco-iberismo (el vasco es un remanente del ibero antiguo). Cuando lo hizo, quedó proscrito. Y en este ambiente de imposiciones y de pobreza intelectual se mueven las universidades españolas, que han quedado en los últimos lugares de las universidades del Primer Mundo, como no se cansan de decirnos desde fuera.
En cuanto a la prehistoria de Canarias, hay temas fundamentales que no están cerrados y se deben seguir estudiando:
1. Existen claramente dos tipos de momias guanches (vamos a utilizar este término, como se hace en 2014): unas más robustas, de tipo de poblaciones europeo-atlánticas; y otras más gráciles, de tipo mediterráneo. El componente inicial bereber estaría representado por estas últimas.
2. Se han encontrado en Canarias ídolos femeninos de abultado abdomen y otras figuras presuntamente de diosas femeninas, como Tara, de Telde. Estas son abundantes en Europa atlántica y en Europa continental (islas Orcadas, Irlanda, etc), y también en Malta y Creta. Pero no se han encontrado en el norte de África. Esto indica la existencia de un elemento cultural extrabereber en la prehistoria de Canarias. También los elementos circulares formados por piedras verticales son abundantes en las islas Británicas y Bretaña francesa. Los dibujos rupestres de naves de El Hierro y Gran Canaria son similares a los encontrados en Escandinavia, según apuntó ya Wölfel.
3. Fuerteventura contiene un gran número de inscripciones rupestres, que son menos numerosas en Lanzarote y que fueron llamadas "latinas". En realidad fue un equívoco, ya que son inscripciones íberas simples, de las que nosotros hemos propuesto traducciones funerarias y religiosas. El hecho de que no fueran nuestros dogmáticos lingüistas quienes descubriesen esto ha hecho que no quieran ni mirarlas. Todas estas inscripciones "ibero-guanches" están recogidas ya en la primera edición del año 2001 y en la de 2011 de nuestro libro Egipcios, bereberes, guanches y vascos, así como en la Wikipedia inglesa.
4. Respecto a la relación entre el vasco y el guanche, ahí nos quedan para estudiar los topónimos canarios y las listas de nombres de guanches. Muchos de ellos tienen una traducción directa del vasco, como Teide y Arguineguín (lugar luminoso), por ejemplo. Listas no exhaustivas de traducción de guanche con ayuda del vasco y castellano se encuentran en nuestro libro. La similitud del guanche con el euskera (y el ibérico) se debe a la existencia de un grupo de lenguas muy similares, muy antiguas y que se hablaban, al menos, en la zona del norte de África y Europa. En el grupo también se incluye el bereber, el íbero, el egipcio, el georgiano, el armenio y el checheno. Muchos topónimos e hidrónimos europeos proceden de estas antiguas lenguas de las que pocas se hablan hoy: este es el trabajo de Venemann, rechazado frontalmente por nuestros dogmáticos escolásticos.
5. La genética de las momias o cadáveres anteriores a la Conquista no es concluyente. Se postuló en 2003 que el marcador mitocondrial U6b1 era específico de los aborígenes canarios (no se encontraba en los bereberes). Posteriormente, se ha encontrado también en otros lugares.
La genética por sí misma es difícil que nos aclare orígenes y más en islas, donde un grupo pequeño y poderoso de genes (individuos nuevos con armas superiores a los existentes) se puede extender rápidamente eliminando a los demás genes.
Hay que utilizar varios marcadores genéticos que estén presentes en ambos sexos y llegar a conclusiones más sólidas de emparentamiento con otras poblaciones.
La genética no va a dar una conclusión absoluta: varias interpretaciones correctas van a existir; y, aún así, pueden no reflejar la realidad del poblamiento inicial.
Finalmente, hay que decir que la aproximación al origen de los guanches debe hacerse desde un punto de vista multidisciplinar: genético, lingüístico y cultural. Solo así será posible obtener conclusiones más precisas sobre la prehistoria de Canarias.
Bienvenido a
Arqueologia, Historia Antigua y Medieval - Terrae Antiqvae
Terrae Antiqvae es una Red Social sin ánimo de lucro. Necesitamos tu apoyo para el mantenimiento del sitio. Apadrina esta Comunidad
Derechos de Autor:
Terrae Antiqvae® is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Unported License.
Información legal: Terrae Antiqvae® es Marca registrada por José Luis Santos Fernández. Marca nº 2.679.154 - Clase 41, Madrid, España. Reservados todos los Derechos. En Internet desde Julio de 2001.
Normas de la Comunidad (Aviso Legal): Netiqueta - Términos de servicio
Switch to the Mobile Optimized View
© 2024 Creado por José Luis Santos Fernández. Tecnología de