Una población humana de hace 50.000 años, hallada en Siberia, revoluciona el estudio de la evolución

 

 

 Molar hallado en la cueva de Denisova (sur de Siberia) perteneciente a una población asiática relacionada con los neandertales europeos. Foto: NATURE

 

No eran ni neandertales ni Homo sapiens, aunque coexistieron con ambas especies, y con los Homo sapiens incluso se aparearon.

 

Vía: LAVANGUARDIA.ES | Josep Corbella | 22 de diciembre de 2010

 

Nadie sabe aún quiénes eran. Pero se sabe quiénes no eran. No eran ni neandertales ni Homo sapiens, aunque coexistieron con ambas especies, y con los Homo sapiens incluso se aparearon.

 

Los descendientes de aquellos apareamientos se extendieron hacia el sureste por Asia y hoy día el 5% del genoma de las poblaciones de Nueva Guinea y demás islas de Melanesia desciende de ellos.

 

Sus descubridores les llaman los denisovanos, en referencia a la cueva de Denisova, en Siberia, donde se han descubierto sus restos. Los dos únicos restos encontrados hasta ahora son la última falange del meñique de una niña que murió cuando tenía entre cinco y siete años y una muela de un adulto joven: dos pequeños fragmentos de esqueleto que prometen revolucionar el estudio de la evolución humana.

 

El análisis del genoma de la falange, presentado ayer en la revista científica Nature, revela que el linaje de los denisovanos se separó del de los neandertales hace unos 640.000 años. El último ancestro común con los Homo sapiens se remonta a hace más de 800.000 años. Por lo tanto, los denisovanos estaban más estrechamente emparentados con los neandertales que con los Homo sapiens. Los investigadores proponen en Nature que “los denisovanos son un grupo hermano de los neandertales”.

 

No se ha podido establecer con precisión la antigüedad de los dos fósiles, que son demasiado pequeños para ser datados directamente, aunque los investigadores creen que tienen más de 50.000 años. Esta estimación se deriva del análisis de huesos de animales hallados junto a los fósiles.

 

En aquella época, el mundo se encontraba en plena era glaciar y los inviernos en Denisova, en el sur de Siberia, debían ser crudos. Los denisovanos, que convivían con rinocerontes y mamuts, debían abrigarse con pieles, aventura Johannes Krause, coautor de la investigación, del Instituto Max Planck de Antropología Evolutiva de Leipzig (Alemania).

 

Foto: De izquierda a derecha: Adrian Briggs, Johannes Krause, Svante Pääbo y Richard E. Green del Instituto Max Planck

 

También es posible que fueran más corpulentos que los humanos de latitudes más cálidas, ya que el aumento de tamaño corporal es una adaptación habitual a climas fríos para conservar el calor interno y aumentar la supervivencia, como se observa en osos polares (más grandes que los osos pardos), en tigres de Siberia (más grandes que los de Bengala) o en la especie humana (más altos en Escandinavia que en España).

 

Sin embargo, el tamaño corporal de los denisovanos debió depender del territorio que ocuparan, que se desconoce. El descubrimiento de que el 5% del genoma de las poblaciones de Melanesia es herencia de los denisovanos indica que “en algún momento tuvieron que estar en algún lugar donde se encontraron con los ancestros de los melanesios, y presumiblmente esto no ocurrió en el sur de Siberia”, escriben los invetigadores en Nature. Según la hipótesis que defienden, los denisovanos se extendieron por Asia de modo similar a como los neandertales se extendieron por Europa y, al igual que los neandertales, se extinguieron tras la llegada de los Homo sapiens.

 

Los investigadores se abstienen de presentar a los denisovanos como una nueva especie equiparable a los neandertales. “No hay una definición de especie que sea universalmente aplicable; prefiero no tomar una posición porque llevaría a discusiones inacabables”, ha justificado en un correo electrónico Svante Pääbo, director de la investigación, del Instituto Max Planck en Leipzig.

 

Herramienta lítica del Paleolítico Medio encontrada en la cueva de Denisova. Foto: Spiegel Online

 

Carles Lalueza, especialista en ADN antiguo del Institut de Biologia Evolutiva UPF-CSIC, que no ha participado en la investigación, coincide en que “el concepto de especie es muy resbaladizo”. La gran lección que ofrece el genoma de Denisova, según Lalueza, es que “nos enseña que el modelo que tenemos de la evolución humana es de una simplificación excesiva y que tendremos que reconsiderarlo”.

 

Este modelo, basado en el estudio de la forma de los fósiles, propone que las especies humanas han evolucionado de manera lineal, sin cruzarse unas con otras, como ramas de un árbol que se bifurcan.

 

Pero los análisis genéticos demuestran que los cruces entre especies han sido recurrentes a lo largo de la historia humana. Así, el nuevo modelo que emerge es más como una hiedra, con ramas entrelazadas, que como un árbol.

 

No es que la visión clásica de la evolución humana sea errónea, advierte Tomàs Marquès, coautor de la investigación. Pero es una visión en baja resolución, mientras que la genética permite ver en alta resolución aspectos que escapan a la paleontología. Por lo tanto, afirma, es una visión correcta a grandes rasgos e imprecisa en el detalle. Y “lo que vemos al estudiar los detalles es que la evolución humana ha sido más compleja de lo que pensábamos hasta ahora”.

 

Tomás Marquès-Bonet, Genetista del Institut de Biologia Evolutiva UPF-CSIC, único español que ha tomado parte en la investigación Foto: rtve/UPF

 

-¿Qué es tan raro en este genoma?

-Es muy extraño que, para tener entre 30.000 y 50.000 años, esté tan bien conservado. En neandertales de esta antigüedad, es habitual que solo el 1% del genoma que analizamos sea original y que el 99% restante corresponda a microbios que han contaminado la muestra, lo que dificulta y limita el trabajo. En el caso de Denisova, el 70% del genoma es original. Para los que estudiamos genomas antiguos, es una joya. Pero esta es una cuestión técnica, no es la más importante.

 -¿Cuál es la más importante?

-Que, cuando hemos analizado este genoma, no se parece a nada de lo que conocíamos. Es sorprendente en muchos aspectos.

 -¿Por ejemplo?

-Es un genoma parecido al de los neandertales, pero no es de neandertal. Es también parecido al de los Homo sapiens, pero tampoco es de Homo sapiens. Hemos visto que los humanos de Denisova, o algunos como ellos en otra región de Eurasia, se aparearon con los Homo sapiens y con los neandertales, porque estos apareamientos han dejado sus huellas en los genomas. Todo esto es muy desconcertante. Pero lo más desconcertante es que algunas regiones del genoma son muy arcaicas, más parecidas a las de un chimpancé que a las de un humano.

-¿Físicamente cómo debían ser?

-No lo sabemos, por ahora solo se han encontrado una falange y un molar. Pero algunos rasgos anatómicos también debían ser muy arcaicos, porque el molar se parece más al de los australopitecos o al de los Homo rudolfensis de hace dos millones de años que al de un humano moderno.

-Sorprende que, si eran tan distintos, no hayan definido a los humanos de Denisova como una nueva especie. ¿No tuvieron tentaciones de hacerlo?

-Tuvimos un gran debate sobre esta cuestión. ¿Debíamos definir una nueva especie o no? Algunas personas del equipo defendían que sí y otras que no. Al final, el punto de vista más prudente ha sido asumir que no podemos afirmar de manera categórica que se trate de una nueva especie. Muy probablemente lo sea, pero no podemos ser tajantes. La cuestión de fondo es que el concepto tradicional de especie ha quedado obsoleto. Ya nadie sabe muy bien qué es una especie. Es un concepto que tenemos que redefinir.

 -¿No somos Homo sapiens?

-Desde luego que lo somos. Pero ¿qué significa ser Homo sapiens? Hasta ahora definíamos una especie como una entidad reproductiva aislada. Es decir, son de la misma especie dos especímenes si pueden reproducirse y tener descendencia fértil. Y la paleontología, por su parte, define las especies prehistóricas a partir de la forma de los fósiles. Pero ahora vemos que dos especies definidas como distintas a partir de la forma de los fósiles, como neandertales y Homo sapiens, se aparearon y tuvieron descendencia fértil. Así que hay una contradicción que tendremos que resolver de algún modo.

 -¿Está obsoleto el concepto paleontológico de especie?

-Lo que está obsoleto es el criterio de aplicar únicamente la morfología para definir las especies del pasado. En los casos en que podemos aplicar la genética, nos ofrece una visión más detallada de lo que ocurrió. Y no siempre coincide con la visión que nos daba la paleontología. Esto implica que habrá que ser más prudente a la hora de definir especies.

 -¿Puede quedar obsoleto también el discurso antirracista clásico que niega la existencia de las razas a partir de la genética?

-Es cierto que la población de Melanesia comparte un 5% de su genoma con los humanos de Denisova. Y los europeos tenemos un 2,5% de nuestro genoma heredado de los neandertales. Pero en realidad estos resultados no sustentan científicamente el concepto de raza.

-¿Por qué no?

-Porque sigue habiendo más diferencias genéticas en el interior de cada población que entre poblaciones distintas. Es decir, si comparamos su genoma y el mío, encontraremos más diferencias que si se comparan el del conjunto de los europeos con el del conjunto de los africanos.

-¿Cómo explicar entonces las múltiples diferencias anatómicas entre europeos y africanos?

-Simplemente son adaptaciones locales a climas distintos que han aparecido muy recientemente en la historia de la humanidad. Pero por cada adaptación local de una población en que usted pueda pensar, yo le puedo citar diez diferencias genéticas entre personas de una misma población que no se ven a simple vista.

 

---------------------------------------------------------------------------------------------------

 

Interior de la cueva de Denisova. Foto: Spiegel Online

 

Bueno, parece que se confirman muchas cosas de las que se dijeron cuando se secuenció sólo el ADNmt de estos resto fósiles de Denisova (es muy recomendable ver el post "Científicos alemanes descubren una posible nueva especie humana"), al tiempo que se aporta alguna novedad (como que en Nueva Guinea y demás islas melanesias comparten un 5% de su genoma con los humanos de Denisova, así como que el molar hallado tiene características arcaicas, propias quizá de un Homo erectus).

 

Sobre la posibilidad de pronunciarse si estamos ante una nueva especie (cosa que ya algún medio se ha lanzado a proclamar), ya han visto ustedes que lo que se impone es la prudencia, y tanto más cuanto que, después de haberse verificado la secuenciación del genoma neandertal, y comprobarse que hubo hibridación con el Homo sapiens, el concepto de especie ha quedado muy aparcado hasta nueva definición, si es que llega.

 

En cualquier caso, el asunto de la evolución humana toma de modo serio perfiles de gran complejidad. Estamos, como ya se venía comprobando por otros ejemplos, ante una evolución muchísimo más problemática, pero también mucho más interesante, si cabe. Veremos lo que nos depara el futuro. A buen seguro habrá que volver a analizar bastantes fósiles y tratar de buscar otros nuevos. Hacen falta, en definitiva, abundantes y nuevos datos.

 

Foto: ELPAIS.COM

Visitas: 4258

Comentario por José Luis Santos Fernández el diciembre 23, 2010 a las 10:04am

Denisovan's New Ancient Human Species

 
An entirely separate kind of human existed alongside Neanderthals and our early ancestors - and even interbred with them, scientists say.
An international group of researchers used DNA extracted from a finger bone of one of the "Denisovans", named after the caves where their remains were first discovered.
The Natural History Museum's Professor Chris Stringer said the implications of the study, published in the journal Nature, were "nothing short of sensational".

 

Comentario por María Calvo Pichardo el diciembre 23, 2010 a las 11:23am
Vaya notición
Comentario por José Luis Santos Fernández el diciembre 23, 2010 a las 12:16pm

The cavemen, called Denisovans, was identified from DNA taken from a tooth and finger bone found in a cave in Siberia. There were at least three races or species of human ancestor for modern humanity. Africans, Caucasian, and Asians had different ancestors and humanity is a hybrid species, not one single race as the obsolete "out of africa" theory incorrectly states.

 

 

Comentario por Guillermo Caso de los Cobos el diciembre 24, 2010 a las 2:38am

Reproduzco a continuación otra información y entrevistas complementarias al post:

 

El investigador del Instituto Max Planck, Johannes Krause, en el laboratorio analizando las muestras de Denisova. Foto: Spiegel Online

 

Otra especie humana se cruzo con los sapiens

Vía: Público.es | Nuño Domínguez | 22 de diciembre de 2010

 

Hace más de 40.000 años, en algún lugar de Asia, los humanos modernos procrearon con otro linaje de homínidos cuya existencia se ignoraba hasta hace unos meses. Como testimonio de aquellos encuentros, algunos habitantes de Melanesia –pero
no los euroasiáticos– llevan todavía un 6% de ADN de aquel grupo,
cuyos restos han sido rescatados de la cueva de Denisova, en Siberia
(Rusia).

Investigadores de seis países, incluida España, desvelan hoy en Nature parte del genoma de aquellos humanos. Su ADN se ha extraído de la diminuta falange de una niña de unos seis años a la que
sus descubridores llamaron Mujer X y de un nuevo diente de adulto desenterrado en Denisova.

Los denisovanos, como han sido bautizados por el equipo, eran un linaje “hermano” de los neandertales. Mientras estos se adueñaron de Europa
durante decenas de miles de años, sus hermanos pudieron ocupar grandes
extensiones de Asia, donde se habrían hibridado con los sapiens.“De
alguna manera viven aún en nosotros
, explica a Público Svante
Pääbo
, el experto en ADN fósil del Instituto Max Planck de Alemania
que está haciendo pedazos los dogmas clásicos de la evolución humana.
Este año, su equipo desveló que todos los humanos actuales, excepto los
africanos, llevan hasta un 4% de ADN neandertal. Ahora destapa un
nuevo linaje humano que se cruzó con las poblaciones sapiens que
salieron de África y que después ocuparían Papúa Nueva Guinea, al norte
de Australia.

“El siguiente paso es estudiar otras poblaciones porque seguramente los melanesios no sean los únicos que lleven esta herencia”, explica Tomás Marques-Bonet, genetista del Instituto de
Biología Evolutiva de Barcelona (IBE), quien ha analizado cambios en
tramos del genoma del nuevo linaje y los ha comparado con el de sus familiares más cercanos: sapiens, neandertales y chimpancés.

 

La cueva de Denisova al fondo. Foto: Spiegel Online



Mestizaje

“Neandertales, denisovanos y sapiens se diferencian en menos de un 1% de su genoma”, afirma Marques-Bonet. Esto supone un golpe de gracia al Homo sapiens
como especie pura y obliga a repensar el esquema de evolución humana.
Si la mayoría de los humanos lleva rastros de otros homínidos en cada
una de sus células, ¿pueden seguir creyéndose la especie triunfadora
que reemplazó completamente al resto?

“Va a haber mucha controversia y debate”, adelanta el genetista Carles Lalueza-Fox, que también trabaja en el IBE pero no ha participado en este estudio. Sí lo
hizo en el que aportó el genoma neandertal y en otro recién publicado
en el que el ADN antiguo explica cómo eran las familias de neandertales
que habitaron Asturias, tal vez al mismo tiempo que los denisovanos
ocupaban Siberia.

Según la teoría dominante, el Homo sapiens salió de África hace 70.000 años para conquistar el mundo y reemplazar al resto de especies humanas a su paso. Esta teoría se diluye ahora en
otra en la que los sapiens prefirieron hacer el amor
antes que la guerra a algunos de los neandertales y denisovanos que
iban encontrando. “La visión es ahora mixta”, dice Marques-Bonet. “No
hubo reemplazo total ni exterminio, sino contacto”
, apunta.

Al contrario de lo que se ha hecho durante décadas, su equipo no le ha puesto un nombre científico de especie a los denisovanos. La ciencia
clásica calificaba como especies distintas a dos seres que no pueden
tener descendencia fértil. Para los seres extintos, se usaba la forma de
sus huesos, sobre todo los cráneos. El ADN antiguo ha cambiado todo
esto y aporta una radiografía genética a partir de huesos minúsculos
que antes se hubieran guardado como inclasificables. La fiesta puede continuar. “Estoy convencido de que van a aparecer más linajes nuevos”, concluye Marques-Bonet.


Una cuna en disputa entre Eurasia y África

Los expertos no se ponen de acuerdo en dónde se originó el nuevo linaje humano descrito en el estudio.

 

Para José María Bermúdez de Castro, codirector de Atapuerca, se trataría de una población originada lejos de Oriente Próximo y el este de África,
“aislada” y “que no fue sustituida por poblaciones más recientes, como
sucedió en Europa con ‘Homo antecessor’ [el hombre de Atapuerca]”.

Pero, con el genoma denisovano recién secuenciado, Svante Pääbo opina que “el escenario más simple es que el ancestro común de los denisovanos y
los neandertales dejase África y después diese lugar a poblaciones
distintas en Eurasia”.

----------------------------------------------------------------------------------------------

Svante Pääbo, experto en ADN fósil del Instituto Max Planck de Alemania

 

Vía: Público.es| 23 de diciembre de 2010

 

"Estaban capacitados para hablar"

En mayo, un equipo internacional de científicos liderado por Svante Pääbo (Estocolmo, 1955), desveló que los neandertales se hibridaron con el Homo sapiens y
que los humanos actuales que viven fuera de África conservan aún hasta
un 4% de ADN neandertal. Ahora presenta a los denisovanos, un nuevo
linaje humano que se cruzó con el nuestro dejando hasta un 6% de ADN en
los habitantes de Melanesia.

¿Son los denisovanos una nueva especie?

Es una discusión puramente académica. En teoría, un oso pardo y uno polar son especies distintas y sin embargo pueden tener hijos fértiles.
Prefiero decir que los denisovanos son un grupo hermano de los
neandertales. Compartieron con ellos un ancestro hace unos 650.000 años.
Los dos y los humanos modernos tuvieron un ancestro común hace 800.000
años.

¿Cómo son los tres de diferentes genéticamente?

Son tan parecidos que ponerle un número tiene poco sentido.

¿Qué porcentaje del genoma se ha secuenciado y qué posibilidad de error hay?

Se ha secuenciado un 60% de todo el genoma. La posibilidad de que haya ADN de bacterias u otros organismos en él es de menos de un 1%.

¿Podían hablar?

Al igual que los humanos de hoy y los neandertales, los denisovanos tenían las dos variantes del gen FOX P2 necesarias para articular y emitir
sonidos.

¿Podrían recrearse en un laboratorio?

Algunos argumentan que podría usarse un genoma humano e introducir las mutaciones necesarias para intentar recrearlos. Aunque fuera posible no
sería ético. No debería hacerse.

----------------------------------------------------------------------------------------------

Entrevista con Juan Luis Arsuaga,  Paleontólogo de Atapuerca.

 

"Somos especies diferentes"

 

Vía: elpais.com | 23 de diciembre de 2010

 

El paleontólogo Juan Luis Arsuaga, director del Centro de Evolución y Comportamiento Humanos (UCM-ISCIII) está muy pendiente del descubrimiento de los denisovanos en Siberia ya que él está volcado en
los preneandertales de Atapuerca (Burgos).

 

Pregunta. ¿Qué aporta este trabajo sobre Denisova?

Respuesta. Es un trabajo estupendo. Es la tercera especie o tipo o forma o población humana cuyo genoma conocemos: el nuestro, el neandertal y el
denisovano. ¡Es fantástico! Hace pocos años era impensable.

 

P. ¿Qué significan en la historia evolutiva?

R. En el registro fósil tenemos Homo erectus en China, el Hombre de Pekín, de hace unos 500.000 a 700.000 años; y más recientemente, el Homo sapiens. Entre medias, hay unos fósiles chinos que no son ni lo uno ni lo otro y tienen pinta neandertal... Podrían ser las poblaciones correspondientes
al genoma de Denisova. No me sorprendería que Svante Pääbo estuviera
intentado obtener ADN de esos fósiles.

 

P. ¿Pueden ser descendientes los fósiles de Denisova con los preneandertales de Atapuerca?

R. La verdad es que si porque la separación de los neandertales y los danisovanos puede andar por los 500.000 años, la edad de los de
Atapuerca.

 

 

Foto: The New York Times


 

P. ¿Qué aportan los genes?

R. Es muy interesante, estamos encantados. Son estudios complementarios del estudio de los fósiles que nos aportan conocimientos de la morfología de
los seres del pasado, su desarrollo, su encefalización, su economía, su
biología social...

 

P. ¿Está claro que los neandertales fueron una especie diferente de la nuestra?

R. Ernst Mayr dijo que no importa que haya algunos intercambios de genes, siempre que no haya fusión total o parcial entre las poblaciones.
Nuestra especie no se fusionó con los neandertales, ellos desaparecieron
y nosotros estamos aquí.

 

Enlaces a otras informaciones:

 

* Finger points to new type of human (Science)

 

* Fossil finger bone yields genome of a previously unknown human rela...

 

* Fossil genome reveals ancestral link (Nature)

 

* The paradigm is dead, long live the paradigm! (DISCOVER)

 


 

 

 

Comentario por Guillermo Caso de los Cobos el diciembre 24, 2010 a las 2:55am

Siento que hayan quedado los párrafos un tanto descolocados, pero con el nuevo sistema de edición no me dí cuenta que no aparecería igual a como se ve en el cajetín en el que se escribe el comentario.

Para evitar esta circunstancia está visto que lo más cómodo será pasar antes por el "Bloc de notas" de Windows los textos periodísticos que se copiaban y pegaban aquí directamente, a fin de que le quite todo rastro al texto copiado de etiquetas en HTML. Una vez en el "Bloc de notas" se copia y se pega aquí de nuevo (espero que funcione).

También se puede ir directamente al botón HTML y quitar las etiquetas que forman los párrafos, pero da más trabajo.

Comentar

¡Necesitas ser un miembro de Arqueologia, Historia Antigua y Medieval - Terrae Antiqvae para añadir comentarios!

Participar en Arqueologia, Historia Antigua y Medieval - Terrae Antiqvae

TRANSLATE BY GOOGLE

Busca en Terrae Antiqvae

Recibe en tu correo los últimos artículos publicados en Terrae Antiqvae -Boletín Gratuito-

Enter your email:

Courtesy of FeedBurner

 

Donaciones

Terrae Antiqvae es una Red Social sin ánimo de lucro. Necesitamos tu apoyo para el mantenimiento del sitio. Apadrina esta Comunidad 

¡Gracias por tu ayuda!

Contacto con el editor:

Publicidad by Google

 

Lo más visto

Patrocinador: SMO Sistemas

Nuestro Canal de Vídeos en YouTube. ¡Suscríbete!

Síguenos en Redes Sociales: Facebook y Twitter

¡Gracias por visitarnos! ¡Bienvenid@!

Estadísticas desde 12 de noviembre de 2014.

Derechos de Autor:
Licencia de Creative Commons
Terrae Antiqvae® is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Unported License.

Información legal: Terrae Antiqvae® es Marca registrada por José Luis Santos Fernández. Marca nº 2.679.154 - Clase 41, Madrid, España. Reservados todos los Derechos. En Internet desde Julio de 2001.

Normas de la Comunidad (Aviso Legal):  Netiqueta - Términos de servicio

Usamos cookies propias y de terceros que entre otras cosas recogen datos sobre sus hábitos de navegación para mostrarle publicidad personalizada y realizar análisis de uso de nuestro sitio. Si continúa navegando consideramos que acepta su uso. OK Más información | Y más