Iruña Veleia y sus "revolucionarios" grafitos X: la sentencia

Fuente (1)

Con fecha 8 de junio de 2020, la "Magistrada-Juez del Juzgado de lo Penal nº 1 de Vitoria-Gasteiz, Iltma. Sra. Dª ISABEL MARÍA DIEZ-PARDO HERNÁNDEZ..., habiendo visto los presentes autos de procedimiento abreviado núm. 389/2018, por DELITO CONTINUADO DE DAÑOS en el PATRIMONIO HISTÓRICO en concurso con DELITO CONTINUADO de FALSEDAD en DOCUMENTO PRIVADO, y DELITO CONTINUADO DE ESTAFA en concurso con DELITO continuado de FALSEDAD en DOCUMENTO PRIVADO, con la intervención del Ministerio Fiscal, en representación de la acción pública..." (etc.), ha producido finalmente la Sentencia nº 44 /2020, dada a conocer al público ayer día 10, y cuyo Fallo se contiene en las págs. 252-254 del documento, que es accesible a todos en pdf, en este enlace de EiTB.

Habiendo alcanzado el post anterior en Terrae Antiqvae sobre este tema, "Iruña Veleia y sus "revolucionarios" grafitos IX: El auto de apertura de juicio oral" (de 4 de mayo de 2017) casi 95.000 visitas, y 174 páginas con miles de comentarios, parece razonable abrir un nuevo post. Pero, dado que el siempre diligente contertulio Percha ya enlazó y transcribió ayer en él las noticias de tres medios vascos, lo haré yo ahora con la noticia en El País de ayer, como importante medio nacional en hacerse eco de la misma.

Dos años de cárcel por falsear hallazgos arqueológicos en el yacimiento de Iruña-Veleia

La jueza considera que se manipularon piezas para conferirles un valor histórico

Juan Navarro

Bilbao - 10 jun 2020 - 11:55 CEST

Eliseo Gil y Rubén Cerdán, acusados del fraude, este miércoles en la última sesión del juicio.

El Juzgado de lo Penal 1 de Vitoria-Gasteiz ha condenado a dos años y tres meses de prisión al arqueólogo Eliseo Gil por un delito continuado de estafa y otro de falsedad documental, en el caso de sus hallazgos en el yacimiento de Iruña-Veleia (Álava).El fraude se remonta a 2005 y 2006. Gil anunció que su equipo había dado con unas piezas de arcilla del siglo III que representaban un calvario y que contenían referencias jeroglíficas egipcias y signos de euskera. Este hallazgo era algo revolucionario puesto que adelantaba la aparición de los primeros vocablos escritos en lengua vasca 800 años. Pero el hito ha quedado desmontado en el juicio: la magistrada entiende que en la excavación se realizaron grabados sobre 36 piezas arqueológicas para conferirles así un valor histórico del que carecían, por ser simplemente cerámica ordinaria, y poco relevante, de la época romana.

La Fiscalía —que cifraba en más de cien las intervenciones recientes en las cerámicas— y la Diputación de Álava, personadas como acusación, reclamaban entre cinco años y medio y siete años y medio de cárcel para Gil, pero las “dilaciones en el proceso”, que se ha prolongado durante casi 15 años, han influido en la decisión judicial, según la resolución. La sentencia también condena a un año y tres meses de cárcel a Rubén Cerdán, un supuesto físico nuclear formado en Tel Aviv que elaboró los informes que avalaban la autenticidad de los hallazgos. Gil, según la sentencia, también debe pagar 72 euros, dos euros por cada pieza adulterada. Además, él y su socio tendrán que abonar 12.490 euros a la Diputación Foral de Vitoria, a quien le cobraron el informe irregular valorado en esa suma por el que Cerdán, “movido por el ánimo de obtener un lucro ilícito” según la sentencia, confería relevancia a esos materiales vulgares.

El grupo Lurmen gestionaba los trabajos en el yacimiento Iruña-Veleia y actuaba con una subvención de 3,7 millones de euros a cargo de la sociedad pública Euskotren.El juicio requirió 12 sesiones. En él varios investigadores declararon que se fueron de la excavación por las irregularidades en los métodos. Las piezas valiosas aparecían solo después de pasar por los lavados manuales, y los hallazgos sobre el terreno nunca revelaban incisiones reseñables. Cuando se colocaron cámaras de seguridad en el yacimiento, nunca más volvieron a aparecer restos con el empaque histórico que supuestamente tenían los que habían sido hallados hasta entonces.

Uno de los trabajadores, Óscar Escribano, admitió que falsificó uno de los vestigios a modo de “broma”. Escribano declaró en la primera jornada del juicio y aceptó un año de cárcel.En la sentencia la magistrada admite que no puede confirmarse totalmente si fue Eliseo Gil quien realizó los grabados sobre las piezas cerámicas, pero los conocimientos del arqueólogo y el cargo que ostentaba como director de las operaciones le permitían conocer a la perfección que los materiales que mostraba como únicos eran falsos. “Él mismo o terceros por su encargo tuvieron la ocasión de causar los daños que las piezas presentan”, explica la resolución. Las sospechas ponían a Gil en la diana porque los estudios realizados sobre los materiales mostraban que las grafías se asemejaban mucho a muescas que el propio arqueólogo aplicó en forma de adorno sobre una letrina que se construyó como réplica en la excavación.

...................

Un primer comentario


La sentencia, tal como se indica a su final (pág. 254) es recurrible por los condenados, entiendo que en un plazo de 20 días: "Notifíquese esta resolución a las partes, haciéndoles saber que contra la misma cabe recurso de apelación ante la Audiencia Provincial de Álava, que se interpondrá en el plazo de diez días, en la forma prevista en el art. 790 de la Ley de Enjuiciamiento Criminal, plazo que queda ampliado por un plazo igual de diez días, de conformidad con lo dispuesto en el art. 2 del Real Decreto-ley 16/2020, de 28 de abril, de medidas procesales y organizativas para hacer frente al COVID-19 en el ámbito de la Administración de Justicia..." etc.

Después de leer buena parte de la sentencia, y viendo a Eliseo Gil tan solo y tan falto de los decisivos apoyos académicos de la Universidad del País Vasco que tuvo entre marzo y junio de 2006 (y más allá aún...), sin los cuales todo esto nunca habría llegado tan lejos (sobre tan importantes validaciones científicas, que sorprende que Gil no haya usado a fondo en su defensa, la sentencia calla por completo, o incluso directamente no refleja la verdad, como en la pág. 117), el primer comentario que me viene ahora a la cabeza es aquel célebre aforismo que se atribuye al gran Napoléon Bonaparte (que de ambas cosas sabía mucho):

"La victoria tiene muchos padres, pero la derrota es huérfana".

Todos los verdaderos conocedores del larguísimo y complejo "Caso Iruña-Veleia" saben por qué lo digo, y también por qué no puedo decir más. Según otra célebre frase del mayor genio corso, "sólo la verdad es siempre ofensiva"...

(1) Es el ya megafamoso "Calvario", una de las primerísimas fotos de las menos de una decena facilitadas por el Equipo Veleia en las dos primeras semanas de este berenjenal (2006) (no dieron ni una sola de las "euskéricas"), pero que sirvió para, aún sin poder ver la foto, poder "levantar la liebre" ya el 14 de junio de 2006 (el día anterior a la segunda rueda de prensa), gracias al realmente inaudito patinazo de escribir sobre la cruz de Cristo "RIP" en vez de "INRI".

Por cierto que en la sentencia, entre las páginas 155 y 158, la Sra. Juez dedica bastante espacio a esta pieza 12108, llegando a afirmar que "lo cierto es que ha quedado patente en el plenario el error sufrido por los tres expertos citados [a saber: P. Ciprés Torres, J. Santos Yanguas e I. Velázquez Soriano] pues no hay tal inscripción RIP sino tres rayas sobre la cruz, tal como ha puesto de manifiesto la testigo Paloma López Sebastián, técnico en restauración del Museo Arqueológico en el momento de los hechos, en el plenario y ha explicado que, respecto a la pieza del "RIP'' (calvario), cree que no pone ''RIP'', y que en su opinión, son sólo tres rayitas, las mismas que aparecen en otras piezas de Iruña-Veleia y que parece que pone ''RIP" por los desconchados o faltas de barniz (folios 12339 á 12342 de los autos), imágenes que fueron exhibidas en el plenario y que, de haberse estudiado las piezas de forma directa mediante microscopios o algún otro sistema de aumento se hubiera podido apreciar, no siendo suficiente la lupa, aun con 8 aumentos, pues tampoco ha sido observado por los peritos calígrafos Sres. Ezcurra y Martínez Grávalos, como ya he recogido al analizar dicha prueba".

Con el permiso de la Sra. magistrada, y el de la restauradora a la que ella cita, sin el menor espíritu gremial (como es fácil suponer), y porque lo vi desde el principio, ahí no hay "tres rayitas", sino un RIP como una catedral, sólo que al falsario, una de dos, 1) se le escapó el buril y no supo cerrar por arriba la R como debía. O 2) alternativamente, le quedó corto y demasiado recto el travesaño oblicuo de la R, y lo "mejoró" con otro más largo y en la posición correcta. Vamos, ¡si es que vale para algo la opinión de una epigrafista profesional y con alguna experiencia en epígrafes falsos (desde 1990)! Para ver el problema gráfico del letrero no hay que usar lupas ni microscopios potentes, basta con saber algo de Epigrafía.

Y la mejor prueba de que se quiso poner un RIP es que fue eso precisamente lo que E. Gil y J. Santos anunciaron a la prensa y se publicó el 9 de junio de 2006 (¡y viéndolo como "un epitafio normal"!): "En la parte superior de la cruz de la cerámica alavesa aparece escrito RIP (requiescat in pacem [sic!]-descanse en paz) un epitafio que comenzó a utilizarse justo en la época en la que ha sido datada y que se sigue utilizando en nuestra cultura funeraria..." (el enlace ya no funciona, pero se conserva en mi comentario antes citado). La “prueba del 9” del RIP, por tanto, estaba ya contenida en el propio anuncio de este óstrakon en 2006. Por cierto que es un argumento no utilizado hasta el momento (hasta donde sé) por ninguno de los diversos expertos oficialmente convocados. Casualidades…

La foto, muy conocida, procede de esta otra noticia de ayer en otro medio nacional: "El arqueólogo que falseó la historia del euskera y del cristianismo, condenado a dos años y medio".

Load Previous Comments
  • Larra

    Pienso que ciertas críticas a Navarro son razonables si atendemos a su papel en todo este asunto, empezando por el juicio y terminando por su participación en ese seminario olvidando mencionar ciertos detalles importantes, incluso cruciales si hablamos de las casi veinte cajas desparecidas con su hallazgo excepcional. A fin de cuentas él no se corta en su sarcasmo ni en el uso de gracietas que en última instancia van a parar a Eliseo Gil, quien para mí y muchos podría ser una víctima dentro de una duda más que razonable.

    Sigue habiendo mucha oscuridad en todo este largo proceso y eso penaliza el resultado de la sentencia, y también genera mucha desconfianza ante los análisis del IPCE y su interpretación. Análisis que en un principio no se podían hacer, luego sí pero que no valían para nada, y al final se realizan, pero cuando llega el juicio no se llama a declarar a Antelo para que explique sus conclusiones, que al parecer no son las mismas que las de Navarro.

    Tampoco se puede olvidar que el acusador hace las veces de custodio de las pruebas durante todo este largo tiempo. No sé si ilegal, pero irregular de narices. Y que la defensa no ha tenido opción de realizar análisis propios con las piezas originales.

    Veremos si hay nuevo capítulo.

  • Percha

    Su papel es el de un perito al que han encargado un informe, y lo ha hecho. Y los argumentos de ese informe son los relevantes para este caso, ni el sarcasmo, ni la simpatía, ni el supuesto engreimiento, etc. Lo de las cajas no tiene nada que ver con él, ni con el informe. El resto de cosas que plantean tampoco. Claro que lo complicado es atacar dichos argumentos.

  • Larra

    Sin duda es complicado cuando no se sabe de la materia, y ni lo voy a intentar, pero si puedo criticar el sesgo y la intencionalidad que a mí me parece entrever. Y sus clamorosas omisiones de detalles que considero trascendentales. Faltaría más.

  • antton erkizia

    A lo mejor no es tan complicado, amigo Larra, no perdamos el centro.

    Todo esto está basado en una argumentación falaz (¿Le tengo que explicar otra vez, Percha, por qué la argumentación de JV.Navarro es "falaz"?

    Premisa 1: Si observamos presencia de restos de metales en los surcos de las cerámicas

    Y

    Premisa 2: si esos restos son de metales o aleaciones de metales modernos;

    Conclusión: Necesariamente, los surcos (los grafitos) son contemporáneos.

    ¿Me negará alguien que esa es la lógica que usa el sr. Navarro? ¿Negará Percha que esa argumentación no es falaz? Pues todo el estudio científico (y la sentencia) va en base a esa "fallacia".

    La inspectora de la policía judicial invalidó el tan cacareado trabajo caligráfico sobre cerámicas porque no tenía ninguna fiabilidad científica, no estaba validada científicamente, y punto. 

    Si aquello no era fiable ni válido, nadie con un mínimo de rigor podrá dar por fiable ni válido el “método”, los razonamientos y la conclusiones del trabajo, hecho por J.V. Navarro, porque no reúne las mínimas condiciones metodológicas. No es una cuestión "formal". Es una cuestión central: no se han controlado ni se han estudiado otros posibles orígenes que explicarían perfectamente la presencia de restos metálicos modernos entre 5 y 20 micras (bastante más pequeños que la partículas de pólen.

  • Percha

    Si es falaz es un argumento que se usó por Lurmen al hablar de sus supuestos análisis del CNRS y solicitar la realización de las pruebas en el procedimiento. Luego, con los resultados en contra, es falaz, vaya. Además de que faltan elementos en su silogismo (lugar y forma en donde aparecen, alteración de los restos, etc), y que hay otras pruebas que llevan a lo mismo, como se explica en el vídeo. Pero vamos, ya sé que no hay prueba alguna que le valga. Hace mucho que le doy por imposible.

    Saludos.

  • antton erkizia

    Tiene razón, Percha, sí que dice otras cosas en el vídeo.

    Dice que las virutas metálicas tienen forma de escamas (aún no se ha dado cuenta el hombre que las virutas tendrían forma en espiral necesariamente de haber sido fruto del frotamiento del objeto ejecutor contra la dura cerámica. Si tiene forma de escamas, más razón para sospechar que su origen es otro).

    Habla de la rotura de las costras, casi es su argumento estrella en la conferencia. Dice que esa rotura se puede ver en la mayoría de las piezas, afirmación que es falsa. La rotura de la costra se da en unas cuántas piezas (un grave error en la limpieza, hay que reconocerlo) y el conferenciante se ceba en esas piezas. Pero omitee que, en realidad, en la mayoría de las piezas no se observa sección de las costras y le puedo ofrecer a los leectores las fotos a ojos vista y las fotos ultravioletas para demostrarlo.

    Y como toda ensalada necesita de sal, de aceite, de vinagre, el conferenciante viene a salpimentar su ensalada con las “Js imposibles”, los Pluton, las "Y, conjunción copulativa castellana”…oh, ah, y el RIP… (Aplausos del auditorio.)

    ¿Dónde he visto yo esa misma escena?

    (Dice Percha que lo da por imposible. Por desgracia, nosotros no podemos abandonar el tema y descansar mientras se mantenga la injusta situación).

  • antton erkizia

    Me corrijo: creo que, en buen castellano, la ensalada se aliña y se salpimenta el pollo ;-)

  • Larra

    Yo aún no daría nada por imposible, Percha. Si tanto Antton como otros seguimos atentos al caso es porque nos interesa conocer la verdad. De igual manera para mí queda claro que hay personas que prefieren que no se conozcan ciertas cosas porque saltarían por los aires teorías y discursos que alimentan bolsillos e ideologías. 

    Creo que ante la duda más que razonable se debería de haber seguido investigando la zona donde se hallaron los excepcionales, pero se hizo todo lo contrario. 

    Debería de exigirse que saliesen a la luz las cajas desaparecidas junto con el excepcional que se encontró.

    Y deberían darse gestos que generaran confianza como permitir que las piezas fuesen analizadas por otros laboratorios.

    ¿Quién puede estar en contra de que se lleven a cabo acciones que den confianza y que permitan de una vez cerrar esto o seguir donde se dejó?

    La respuesta suele ser algo así como "es que nunca van a estar satisfechos". Ya, claro.

  • Percha

    Lo siento, les dejo.

  • Larra

    Buena salida, Percha. Inesperada.

  • Percha

  • antton erkizia

    Hallan en Irulegi (alto sobre Iruña-Pamplona) el primer vestigio escrito del euskera (siglo I a. C.), en un sistema gráfico propio, cercano al íbero:

    https://www.lavanguardia.com/local/paisvasco/20221114/8605453/halla...

  • antton erkizia

    <i>"Parece que el idioma ha cambiado mucho y parece que no ha cambiado en absoluto"</i>

    El lingüista Joakin Gorrotxategi ha investigado, entre otros, la mano de Irulegi. Desgrana en esta entrevista las características de los letreros.
    Joakin Gorrotxategi./Endika Portillo/Foku (Berria.us)
    "Nos hemos llevado una sorpresa increíble, muy buena. Estamos ante un texto muy importante que va a dar mucho que hablar ". El lingüista Joakin Gorrotxategi (Eibar, Gipuzkoa, 1953) ha pasado los días previos a la presentación de la mano de Irulegi. Es doctor en Filología Clásica y catedrático de Lingüística Indoeuropea en la UPV.
    Tuvo un «bihotzondoko» cuando se enteró de la pieza, y le impresiona tanto entender tan claramente la primera palabra "sorioneku" como ver todavía «oscuro» el texto que le sigue.

    ""¿Por qué es tan importante el descubrimiento?

    Para empezar, porque es un escrito (idazkun: grafito, documento escrito, rótulo). Normalmente hay pocos documentos escritos y en nuestro territorio, en lo que hoy es Euskal Herria, ninguno de ellos ha aparecido hasta ahora. En la duda está la lengua en la que está escrito el mosaico de Andión, Muruzabal [Mendigorria, Navarra]. Tiene una forma, "egien" que se puede relacionar on el euskera pero tiene otros problemillas. Han pasado 25 años desde su aparición (el de Andión)  tiene cuatro palabras, de las que tres son nombres propios. Y, sin embargo, no lo entendemos bien todavía.
    Además, ¡por primera vez se nos ha aparecido una mano! Tiene muchas cosas especiales.
    (Aranzadi Elkartea-Irulegi)
    ""Un documento escrito y el más antiguo.

    Es la primera inscripción que aparece escrita en lengua propia en Euskal Herria. Porque no hay ninguna razón para pensar que se escribiera fuera de Euskal Herria y que se trajera de allí. Ha aparecido donde ha aparecido: en Irulegi, cerca de Pamplona, en el corazón del territorio vascón, en pleno centro. Eso es un dato objetivo, las interpretaciones son cuestiones posteriores. Es el primer documento escrito en su lengua y en su escritura. Las inscripciones posteriores que han aparecido en Euskal Herria y Aquitania están en latín, y en el alfabeto latino, que nosotros utilizamos ahora. El caso es que pocas de esas inscripciones tienen nombres de sus gentes, y también de los dioses, así que nos dicen algo sobre la lengua autóctona. Pero sólo teníamos eso, no más.

    Entonces, ¿no se sabía que los vascones tenían un sistema de escritura propio?

    Exacto. Algo sí, pero para hacer unas monedas. Pero ¿dónde fabricaban esas monedas? Calahorran y así [La Rioja, España]. Calahorra era de los vascones, pero está en el Ebro, cerca de Zaragoza, cerca de los celtíberos... Es otro territorio. También se acuñaron monedas en otros lugares, aunque no se sabe dónde. Nosotros conocemos las monedas, y lo que ponía en ellas: baskunes. Sea como fuere, esas monedas traían como mucho un nombre, el nombre de la ciudad, nada más.

    La pieza de hilatura consta de cuatro líneas. ¿Es eso mucha información?

    Cuatro líneas, con su inicio y su final. Eso es muy importante: tenemos el letrero completo. No hemos encontrado parte del soporte con parte de la inscripción, lo que complicaría las cosas. Bueno, con eso no quiero decir que tengamos las cosas fáciles [riendo].

    ¿Se lee bien el texto?

    Quitando una letra o como mucho dos, se puede leer, se identifican bien las letras. Es una inscripción indígena de la península, a la que llamamos paleohispánica. Las escrituras paleohispánicas eran diferentes, pero tenían un nexo claro: pertenecían, por decirlo así, a la misma familia.

    ¿En qué se diferencian?

    Está claro que la escritura que utilizaron en Irulegi es más cercana a la de los ibéricos que a la de los celtíberos, ya que utilizan algunas letras que se usaban en ibérico, sobre todo para referirse a las rs y las s. La diferencia está ahí: se utilizan dos signos para expresar sonidos similares a la r, y en la escritura celtíbera, uno solo. Es preciso examinar cuál es la relación entre dos r, si una r es dura, lo mismo que la nuestra, o no. Además de la escritura, la misma lengua sabemos que no es ni celtíbera, ni celta, ni indoeuropea.

    ¿Cómo llamarlo? ¿Es euskera?

    La lengua que en ella se practicaba es la que figura en dicha inscripción. El euskera... el euskera es una lengua que entendemos más o menos desde el siglo XVI, y esto es una cosa de 1.600 años atrás que no se entiende en el primero. Que a eso se le llame euskera quizá no es algo bueno. Hemos utilizado alguna vez el "euskera zaharra" perolos amigos de la filología vasca utilizan el euskera antiguo para otra cosa, justo para el euskera del siglo XVI: Lazarraga, Leizarraga... Y utilizan el euskera arcaico un poco para cuestiones anteriores. Como esto es una cuestión que hacían los vascones, yo lo he llamado baskonico en los últimos años, para dejar las cosas claras e identificar las cosas con una sola palabra.

    ¿Qué le caracteriza?

    La segunda letra de la tercera línea es una letra en forma de T. Es una letra especial. Hasta ahora sólo se había utilizado en territorio vascón, en algunas de esas monedas que he mencionado. Y ahora ha aparecido aquí. Eso significa que es una característica autóctona.

    Sorprende lo nítida que se lee la primera palabra.

    Es tan sorprendente que hay dos caminos ante ello. Una es tratar de entender las líneas posteriores. Tenemos problemas graves: en la transcripción no hemos distinguido entre pronunciados y sonoros, porque la propia escritura no los distinguía. Hemos tenido mucha suerte porque, en esa primera palabra, sólo la última letra es un lastre, se lee como si todo lo demás fuera alfabeto: una letra para marcar s, otra para marcar o, r, i, o de nuevo... y ku sílaba. Hemos transcrito Ku, porque nuestra convención es que siempre se transcriba a través de los vocablos, pero en principio podría haber sido soriongu. Por otra parte, lo relacionamos con el afortunado, claro.

    A partir de ahí, ¿se entiende algo?

    En la línea siguiente aparece Tenekebe. No sabemos si es todo, denegebe, tenegebe... No tenemos ni idea del valor de la forma T de que antes hablé. Ha habido muchas propuestas. Tradicionalmente se ha pensado que es nasal, pero la nariz ya la tenemos, y en principio en euskera no había m...

    Has dicho que hay dos caminos...

    Sí, el otro es decir: «Bueno, oye, pues ese sorionecito no ha sido más que una ilusión» [entre risas].

    Por ahora trabajaréis en el otro camino.

    Sí, tenemos que apretarnos para encontrar paralelos a las palabras que hay en esas líneas, para adivinar qué podría ser, dónde están las rupturas... La inscripción marca las separaciones de las palabras a través de algunos puntos, pero estoy seguro de que en esas secuencias que hay entre esos puntos hay más de una palabra. Lo mismo que Sorioneku: nosotros dividimos la suerte, luego los buenos, luego los sufijos...

    ¿Qué relación tiene con el ibérico?
    Tenemos un problema desde hace tiempo: saber cómo era la relación entre lo vascongado y lo ibérico. ¿Había relación? ¿No había? Si la había ¿cuál? Es evidente que podía ser bastante lejana, pero, visto esto, quizá no lo era tanto.

    ¿Se transforman mucho las lenguas?

    Saber cómo eran las características del euskera antiguo, ver las relaciones del euskera de entonces y del futuro no es nada fácil. Nuestros lingüistas piensan que todos los dialectos de ahora proceden de un viejo euskera unido que existió en el siglo VI. Y esto es una cuestión de seis siglos atrás. No sabemos cómo pueden cambiar las lenguas. Más o menos sí, pero no es cuestión de las propias lenguas, sino de las condiciones. A veces en poco tiempo cambian muchas cosas en la apariencia, en la gramática y en el léxico, y otras veces hay momentos tranquilos. Aquí, por un lado, parece que las cosas han cambiado mucho, pero visto el sorionecito, parece que no ha cambiado en absoluto.

    Un sorprendente descubrimiento relacionado con el euskera antiguo: ahí tendrá el fantasma de Iruña-Veleia. Usted también estaba entonces involucrado y denunció que aquellas piezas eran falsas.

    Cuando vi esto, desde el primer momento no tuve la menor duda. Ni una duda. Además, hay fotos, está muy bien documentado... Ellos no tenían absolutamente nada. Pero aun así, aunque hubieran traído la misma pieza sin más, esto es una cosa real. A nadie se le puede ocurrir inventar una cosa así.

    ¿Por qué no?

    Las propias letras, el texto... Cuando tuve aqullas en mis manos, estaba claro que allí las rayas estaban hechas sobre el óxido y sobre la concreción. Entonces dije: «Estos grafitos de Iruña-Veleia tienen algo curioso y sorprendente: ¡que los comprendemos !». En vez de contarnos algo sobre sus creencias, nos cuentan el calvario de Jesús, María, José, Cristo... Cosas conocidas, dicho de otro modo. Aquí no, aquí no hay nada conocido."

  • Percha

    Buena noticia, y con documentación y estudios preliminares ya realizados, como debe ser.

  • Percha

    Artículo y vídeo de Aranzadi (pongo el enlace):

    La escritura en la mano

    Una mano de bronce, con 2.000 años de antigüedad, recuperada en el yacimiento del poblado vascón de Irulegi

  • Larra

    Percha: "Buena noticia, y con documentación y estudios preliminares ya realizados, como debe ser"

    Muy buena noticia, aunque a más de uno le habrá caído como un chaparrón.

    Sobre documentación y estudios preliminares como para no tenerlos sabiendo lo que te puede pasar si no amarras todo bien desde el principio.

    Lo que pasó en el caso de Iruña Veleia tengo entendido que fue que hubo filtraciones y alguien se precipitó sin amarrarlo bien.

    De todas formas Koen Van den Driessche ha publicado en Ama Ata una respuesta a la conferencia de Navarro que me parece, desde mi ignorancia sobre todo este tema de analíticas, muy interesante.

    Pongo el vínculo al artículo por si alguien desea contrastar la charla de Navarro con las consideraciones de Koen:

    https://www.amaata.com/2022/11/sobre-la-conferencia-de-jose-navarro...

  • Larra

    Parece que se acercan otra vez los jinetes de la oscuridad... 

  • Percha

    Bueno, en realidad en el artículo hay más un cuestionamiento de la interpretación, en base a argumentos filológicos que desconozco, que de la autenticidad (cosa más del medio, parece). Es normal que vayan surgiendo interpretaciones diversas entre los expertos. Pero en cuanto a documentación y análisis previos no creo que haya dudas serias de la autenticidad de la pieza. Veremos.

  • antton erkizia

    Anda el personal bastante alterado, tratando de desmentir incluso antes de dar la noticia:

    Cuánto me recuerda al desmentido de los sorprendidos en la cama: "cariño, esto no es lo que parece".

    Es normal que vayan surgiendo interpretaciones diversas.

  • Larra

    Toda prevención será poca para un hallazgo relacionado con el euskera o lo vasco. 

    A Eliseo nadie le cuestionó nada de lo que halló antes de los "excepcionales", ni siquiera el crismón, pero en cuanto salió lo vasco se revolucionó el gallinero hispano y salieron con la imposibilidad de los motivos cristianos, sólo para apoyar la falsedad de los vascos. 

  • Percha

    En la página de Joseba Abaitua se han empezado a hacer aportaciones.

    Lo siento, pero ese texto no está en ‘euskera’

  • Larra

    Pues qué le vamos a hacer, nuestro gozo en un pozo. 

    Será celta. 

  • antton erkizia

    "Lo siento, pero ese texto no está en "euskera"

    "Lo que pasa es que veo complicado que la transcripción que se ha publicado pueda correlacionarse con la reconstrucción lingüística que ha elaborado Joseba Lakarra estas últimas dos décadas. No veo justificada la certeza manifestada por Blanca Urgell en los medios." (Joseba Abaitua)

    Pero qué previsibles son "estos romanos", ¿no?. Antes muerta que sencilla.

    Por cierto, entre la abundante literatura e interpretaciones varias estos días, le leo a Mattin Aiestaran (Aranzadi, director de la excavación de Irulegi) explicar cómo el poblado existía "en la Edad del Bronce medio, entre el 1600 y el 1400 antes de Cristo...se ha podido conocer la estratigrafía hasta la roca madre, situada a 1,96 metros, y han aparecido «varios poblados superpuestos, uno encima de otro y el último es en el que nos hemos centrado".

    Y luego explica su destrucción, probablemeente en la guerra sertoriana:

    "Las llamas hicieron que los ladrillos de adobe se cocieran…el efecto más destacado desde el punto de vista arqueológico es que «el derrumbe ha dejado debajo las cosas que estaban en las habitaciones en ese momento. Y todo en un contexto que denominamos primario, inalteradas, sin moverse»"

    Aquí a más de uno le sonará esto. A mi desde luego me siguen sonando las risotadas por una hipótesis muy similar de Lurmen:  "farsantes, chapuceros, las casas al incendiarse no pueden caer hacia dentro y sepultar la habitación...". Siempre desde la superioridad que da estar del lado del "vencedor".

  • Larra

    La arrogancia les puede. Son incapaces de dejar pasar un tiempo prudente hasta que los expertos, que él no lo es, vayan formulando hipótesis y mostrando diferentes posibilidades de transcripción y de traducción.

    Menos mal que también dice que aceptaría "adaptar todas su teorías a las evidencias". 

  • Percha

    Pero si ustedes se ciscan en los expertos, y ahora a dar carnets. Lo que hay que ver. 

  • Larra

    Bah, sólo en los que no son de nuestra cuerda, más o menos como hacéis vosotros. 

  • Larra

    Está esto un poco parado. 

    Os dejo algo de lectura para estas fiestas:

    https://www.academia.edu/68881903/Rastreando_huellas_detr%C3%A1s_de...

    Feliz Año Nuevo!!!

  • Percha

    Ver las imágenes de origen

  • Larra

  • Percha

    La Diputada de Cultura de Álava sobre las nuevas actuaciones en Veleia (entre los minutos 14 y 18 aprox) y otras cosas.

    https://eitb.eus/A_ngZVOj/

  • Larra

    Y catorce años después...

    Planes que quedarán en lo que quedó lo de Julio Núñez seguramente. Un auténtico desastre.

    Nadie quiere destapar lo que él enterró, parece ser, no vaya a ser que aparezca algo que no les gusta.

  • Percha

    Los resultados del desastre pueden consultarse aquí:

    Memoria Iruña-Veleia (2010-2020)

  • Larra

  • Percha

  • Percha

    En las obras del TAV en Júndiz, Álava, se han descubierto importantes hallazgos arqueológicos que demuestran la presencia humana en la zona desde hace miles de años. Entre ellos destaca un tramo de la vía romana Iter XXXIV, que unía Astorga y Burdeos, que ha sido destapado y que tiene una longitud de 95 metros y un ancho de 4 metros. El buen estado de conservación y la presencia de elementos que permitirán datar su construcción y reparaciones posteriores han sorprendido a los expertos.

    Además de la vía romana, también se ha descubierto un poblado neolítico datado en el 3000 a.C. y se han encontrado restos romanos de la época que permitirán datar con precisión la construcción de la calzada. La anchura de la vía variaba en función del entorno, siendo de 6 metros en zonas de más actividad viaria como Mariturri o Iruña Veleia, mientras que en zonas no urbanas volvía al ancho normal de 4 metros.

    La capa de rodadura de grava de la calzada permitía una circulación más cómoda para los carros, que carecían de amortiguación, y su mantenimiento resultaba más fácil al bastar con verter más grava. También se han encontrado zanjas a ambos lados de la vía, denominadas «sulco», que permitían delimitar la obra y que después se tapaban.

    La presencia de cerámica, terra sigillata, en la capa más profunda de la calzada servirá para determinar el momento de su construcción con una precisión de unos 25 años de margen, y se ha constatado la presencia de varias reparaciones en las que ha aparecido madera y carbón, lo que permitirá saber hasta cuándo se reparó. La vía estaba delimitada por bordillos y presentaba cortes para evitar inundaciones.

    En definitiva, los hallazgos arqueológicos descubiertos en las obras del TAV en Júndiz demuestran la presencia humana en la zona desde hace miles de años y permiten conocer con más detalle la vía romana Iter XXXIV y su construcción, lo que resulta de gran interés para los expertos y para la historia de la región.

    Visitas guiadas

    La empresa Qark Arqueología organizará dos jornadas de puertas abiertas en el yacimiento del ITER XXIV, el cual se encuentra siendo excavado en el municipio de Iruña de Oca. Este sitio arqueológico es parte de la vía romana que conectaba Astorga con Burdeos y actualmente se encuentra en proceso de excavación debido a la construcción de la plataforma de la conexión de la Línea de Alta Velocidad Burgos-Vitoria con la Integración del Ferrocarril en la ciudad de Vitoria-Gasteiz.

    La visita a la excavación estará a cargo de los responsables de Qark Arqueología y habrá una presentación del contexto del ITER XXXIV por Álava a cargo de Rafael Varón Hernández. La visita es gratuita y abierta al público, y se llevará a cabo los días 1 y 2 de abril a las 11.00 am en la entrada de la zona de excavación en la carretera de Margarita. Los visitantes deberán seguir las indicaciones de seguridad que se les darán durante la visita, ya que las obras están siendo realizadas por la empresa Sando para ADIF.

    Enlace a Google Maps para la ubicación: https://goo.gl/maps/RqQoqnr5AGp1Hv7s7

    Coordenadas para GPS: 42.844680, -2.769104

  • antton erkizia

    Me alegro del descubrimiento y me alegro de que aquí (en Jundiz) sí hayan encontrado evidencias: “…destaca un tramo de la vía romana Iter XXXIV, que unía Astorga y Burdeos, que ha sido destapado y que tiene una longitud de 95 metros y un ancho de 4 metros. El buen estado de conservación y la presencia de elementos que permitirán datar su construcción y reparaciones posteriores han sorprendido a los expertos.”.

    Contrasta, y mucho, con las nulas evidencias de restos de la misma calzada junto al llamado macellum de Iruña-Veleia. Allí (en I-V),  a pesar de las no evidencias ni del enlosado, ni de la atarjea central…ni (excepto dos o tres zapatas que bien ponían ser de la cubierta que daba entrada al edificio) ellos siguen documentando que por allí iba la vía ITER XXXIV.

    Es la misma empresa (Qark Arqueologia) allí como aquí.

    En su día me puse en contacto con la empresa para preguntarles en qué "documentos" se basaban para "documentar" que el/la ITER pasaba por el macellum de Iruña-Veleia (afirmación cada año repetida desde el mismo año 2010, cinco años antes de la excavación) y me argumentaron lo que ya estaba escrito en Arkeoikuska; que sí, que si no había evidencias era porque hubo (tuvo que haber) expolio de todos los elementos de la calzada (“completamente saqueada”).

    En fin; no quise (ni podía) entrar a polemizar con profesionales pero creo que, con ese argumento, se podría justificar cualquier "relato de los hechos" pero dudo que se le pueda llamar "ciencia" (con perdón por el atrevimiento).

  • Percha

    ¡Qué suerte tienen el Qark con que usted avale las evidencias de la calzada! Claro que con la enorme cantidad de información publicada hoy (dos fotos) es normal que no le quede duda. No como en Veleia, ahí se lo inventaron todo claramente para atacar a Lurmen. No hay más que ver esta foto.

    Saludos.

  • antton erkizia

    Ha sido usted, Percha, quien ha traído (y ha copiado aquí, a mayor gloria) la noticia de los restos de la calzada en Jundiz, me he limitado a alegrarme, yo no he ido a “avalar” a Qark ni a alabar, ni he mencionado a la bestia: LURMEN.

    Eso son enredos suyos.

    Sí que he dado mi opinión  (¿puedo? ¿o sólo hay cabida para adular?) comparando las evidencias en el "tramo de calzada de 95 metros metros destapados en Jundiz"  con las no evidencias junto al "macellum" de Iruña-Veleia. El saqueo de todos los restos de la calzada junto al macellum no lo digo yo, lo dicen los que la excavaron (ver Arkeoikusta 2017). Si hubieran encontrado evidencias de la calzada, ¿no cree usted que nos los hubieran enseñado? Hubieran organizado visitas guiadas y hoy estarían bien expuestas, incluso recreadas y recrecidas las evidencias (buenos son ellos). En el tramo de la supuesta calzada junto al macellum sólo encontrará un tramo pelado cubierto de gravilla, dos o tres zapatas "romanas", otras dos zapatas puestas ayer mismo y, eso sí, un cartel con la calzada imaginada por el lugar (la imaginación que no falte.)

    ¿Le pongo algunas fotos de lo que le digo?

  • Percha

    No, Antton, es usted el que se cree que hay evidencias en base a lo poco que se ve en la noticia. Yo no dudo de ello pero no le veo a usted con el nivel de exigencia que le pide a lo de Veleia. ¿Esa foto le vale?  Restos del empedrado de Veleia se ven en el círculo azul de la foto y en el rojo del saqueo. ¿O a qué cree que es esa zanja en medio de la Calzada? Pero vamos, que me parece muy bien que apruebe los nuevos hallazgos, es sólo que me parece curiosa su vara de medir. 

  • antton erkizia

    ¿Por qué he de dudar, Percha, de la noticia que nos trae sobre ese tramo de la calzada ITER XXXIV en Jundiz? (lástima que no pueda asistir a la visita guiada). Pero con espíritu crítico, sí dudo de que el ITER 34 pasara junto al macellum de Iruña-Veleia. Creo francamente que es una vía secundaria.

    Fíjese (ya se lo dije) que el propio Arkeoikuska, en el texto en castellano y en euskera, en todo momento hablan de "la vía", de "la calzada"…y solamente en el resumen en inglés hablan de “during this year’s archaeological intervention excavations were carried out in the section of the road (Iter XXXIV) located to the east of the macellum.”.

     

    Esas piedras que usted ve creo que son del área porticada a la entrada oeste del edificio del "mercado"; usted mismo podrá leer “que la primera calzada estaría formada por un pavimento de piedras pequeñas y medianas…”.

    Dígame: ¿Una vía de la envergadura de la Iter 34 sin el paquete pétreo bajo la rodadura? Los carros cargados se hundirían el segundo día de lluvia. ¿No le parece?.

    Todo ese tramo de vía (o de calle) fue nivelado a la altura de la entrada a los edificios y a la acera (es decir, fue cubierta con 13 cms de relleno) y ¿Aún así fueron saqueadas todas las piedras? No cuadra.

    Esto es lo que ha quedado expuesto de este tramo (fíjese en las zapatas del pórtico; la vía discurriría a su derecha):

    Luego está el tema de los paneles "informativos" colocados, anunciando el paso del ITER XXXIV por el lugar. De acuerdo, nos podemos permitir idealizar un poco en la cartelería pero aquellas no son "ilustraciones informativas"...son "ciencia-ficción":

  • Percha

    Antton: "¿Por qué he de dudar, Percha, de la noticia que nos trae sobre ese tramo de la calzada ITER XXXIV en Jundiz?"

    Porque tiene menos información que en Veleia y allí lo critica, por coherencia.

    Las piedras que señalo están fuera del área porticada, marcada por los restos de pilares. Y el saqueo es evidente, por mucho que no le cuadre. Pero vamos, que no voy a volver sobre lo eternamente discutido. 

    Otra cosa, el nuevo tramo descubierto parece que confirma el trazado de salida por el Este de Veleia, dirección Margarita, donde se había documentado otro tramo por Sainz de Urturi. Si salía de la ciudad entraría, digo yo, y la del macelum va directa a la puerta sur.

    Hasta la próxima.

  • antton erkizia

    La vía del macellum va directa a la puerta sur, dice usted; bien, más o menos, pero eso no certificada para nada que la vía fuese el ITER XXXIV. Esa vía podría haber sido (creo que fue) una vía secundaria o una calle que unía la ciudad con el mercado, una calle "con pavimento de piedras pequeñas y medianas" y que, en una segunda fase, recibió "un relleno de tierras arcillosas y colocando como pavimento un enlosado de lajas calizas, configurándose como una calzada..." pero en una segunda fase, coincidiendo con el auge del edificio del mercado. 

    Si el nuevo tramo de Jundiz viene a confirmar "la salida este de Veleia", bien está. Pero le recuerdo que no encuentran la puerta este de Veleia a pesar de llevan años buscando a vista de pájaro y haciendo catas junto a la muralla al este. Es difícil explicar que no hayan dado con los restos de esa puerta de entrada/salida (como la del sur) en una zona poco alterada, ¿no le parece?

  • Percha

    Annton, no me va a liar.

    Le dejo las fotos de este comentario y de alguno posterior, que incluso ustedes aceptaron. Cuadran perfectamente.

    Sobre la puerta Este, que admiten hasta Gil y Filloy, La Muralla Tardorromana de Iruña-Veleia (1997) de Aitor Iriarte Kortazar. 

  • Percha

    Leandro Sánchez, arqueólogo y director de las excavaciones ha indicado que van a seguir trabajando un mes y medio más "para conocer la fecha histórica de la calzada romana y el poblado neolítico encontrado"


    La calzada romana Iter XXXIV pasa por Jundiz

    La calzada romana Iter XXXIV pasa por Jundiz

    Vitoria-Gasteiz

    En Álava se siguen encontrando restos arqueológicos de época romana, en esta ocasión en el entorno de Iruña-Veleia cercano a Júndiz. La empresa Qark Arqueología, encargada de los trabajos, ha sacado a la luz 95 metros de la calzada romana Iter XXXIV, que pertenece a la vía que unía Burdeos con Astorga. "Esta es una de las calzadas culpables de que tengamos el dicho de todos los caminos llevan a Roma, ya que es la encargada de unir toda la cordillera cantábrica con la galia para llegar hasta la capital italina", ha indicado Leandro Sánchez, uno de los directores de la excavación junto a Egoitz Alfaro y Joseba López de Ocáriz. Además ha recalcado que esta fue "una de las vías principales de tráfico de oro desde las Médulas de Astorga, donde se cuenta con importantes yacimientos de oro".

    El tramo descubierto de 95 metros de longitud y 4 metros de ancho se encuentra en un buen estado de conservación, lo que ha llevado a que esta "sea una oportunidad única para conocer las claves y la época histórica concreta excavando hasta la base de la calzada, quitando las reparaciones sucesivas que habido a través de los siglos", nos ha explicado Sánchez.

    Adyacentes a la calzada romana "hemos encontrado el 'sulco', que era la zanja a ambos lados de la vía para delimitar la obra y facilitaban el drenaje de la vía", destaca el arqueólogo Leandro Sánchez, como uno de los hallazgos más relevantes del yacimiento. A la par se ha encontrado un poblado neolítico de hace 5.000 años "que no esperábamos, pero es uno de los más importantes de Álava, ya que hay muy pocos vestigios de este tipo de poblados en la provincia", ha indicado Sánchez. Se trata de un poblado de 18.000 kilómetros cuadrados con casas circulares de gran tamaño y silos para guardar cereal en su interior, además de hornos para cerámica.




    ¿Qué va a pasar con los restos de la calzada romana?

    Este pasado fin de semana se acercaron hasta el yacimiento más de 400 personas para visitarlo in situ, antes de que las obras del TAV cubran los restos de la calzada romana y el poblado neolítico. Visitantes que reflejaron ante el equipo de arqueólogos su preocupación sobre qué iba a pasar con el hallazgo y por qué no se iba a poder visitar en un futuro. Así, desde la empresa Qark Arqueología, encargados de las excavaciones explicaron que "su conservación es muy compleja y más un espacio tan grande, por lo que no era una opción dejarlos al descubierto, por la gran cantidad de recursos económicos y humanos que había que derivar a ello".

    Leandro Sánchez, nos ha contado que los trabajos de excavación "van a continuar adelante un mes y medio, para lograr toda la información que podamos obtener y documentarlos lo mejor posible, para así mostrarlo casi como si la persona estuviese sobre el terreno", que uno de los objetivos a llevar a cabo con "la futura exposición en el museo de arqueología".

    "Adif y las instituciones han estudiado todas las alternativas y han llegado a la conclusión que la mejor técnicamente viable, y la más compatible con la protección del patrimonio es la excavación de los retos para saber su datación histórica", ha indicado Sánchez ante la situación de mantener visible los restos de la calzada romana y el poblado neolítico, que van a tapar las obras del TAV.

    Además de las visitas del pasado fin de semana y la futura exposición en el museo arqueológico, Leandro Sánchez también ha remarcado que "con la memoria hecha, antes de fin de año, queremos hacer una publicación de tipo divulgativo, y de manera muy fácil de entender para todo el mundo sobre lo que hemos encontrado".

  • Percha

    "Tan solo se ha excavado un 1% de Iruña-Veleia"

    Esta Semana Santa se han retomado las visitas guidada gratuitas a la ciudad romana

    Iruña-Veleia es uno de los yacimientos más importantes de Álava y Euskadi: tiene restos que abarcan más de 1.500 año, desde el primer milenio antes de Cristo y hasta el siglo V, aunque los vestigios más importantes son los de época romana. Los últimos 500 años corresponden a esta época. Dar más a conocer la ciudad y a atraer a un mayor número de turistas es uno de los objetivos del Plan de revitalización en el que está inmerso el yacimiento. Plan que que va hasta 2025 y que comprende medidas de investigación, conservación, interpretación y difusión.

    Esta Semana Santa se han retomado las visitas guiadas gratuitas al yacimiento. "Hacemos muchas cosas y queremos darlas a conocer", nos dice María Ruiz de Olano, técnica que trabaja en el yacimiento. Para poder, precisamente, acoger un mayor número de visitantes, uno de los objetivos del plan es poder construir un nuevo centro de acogida de visitantes con lugar para un laboratorio de investigación arqueológica. "Necesitamos más espacio, baños e infraestructura para acoger a más visitantes", apunta Ruiz de Olano. Además, y para que el yacimiento sea más atractivo para los más txikis, se ha preparado un juego de pistas. "Es un juego de 8 pistas que invita a los pequeños a moverse por el yacimiento y descifrar algunas claves"

    Respecto a los avances en la investigación, ahora mismo se trabaja en la muralla de la ciudad. Se trata de 1200 metros de trazado y los trabajos se centran en la poterna, una salida secundaria que se realizó posteriormente. "Se trata de una entrada posterior que quizá se hizo para poder acceder al río", nos cuenta la técnica. Para conocer por qué y cuándo se hizo se está excavando un área de unos 100 metros cuadrados y se han extráido materiales que van a ser analizados para "conocer mejor la historia de la muralla". Más adelante se va a desbrozar parte de la vegetación cercana al templo para conocer si cerca de este trasncurre parte de la muralla oculta.

    Todavía queda mucha Iruña-Veleia por descubrir. "De las 126 hectáreas solo se han prospectado 6", nos cuenta Ruiz de Olano que apunta a que "tan solo se ha excavado un 1% de la ciudad". De hecho, acaban de terminar los trabajos de prospección para conocer qué zona del yacimiento atesora, bajo la tierra, mayor concentración de restos. "Hemos visto que en la zona del aparcamiento y cerca de las viviendas es donde hay más concentración de restos", señala. "Es increíble y emocionante pensar que hay ciudad bajo nuestros pies", añade

  • Percha

    La Asociación Iruña Veleia Martxan ha presentado una denuncia en la Audiencia Provincial de Álava por el uso «de forma brutal» de una excavadora en el yacimiento arqueológico de Iruña-Veleia.

    Según esta asociación, se ha abierto una trinchera de tres metros de ancho con una profundidad de más de un metro a lo largo de la cara interior de la muralla con una longitud de unos 100 metros.

    Además, en la zona de la puerta pequeña de la muralla se ha realizado una «prospección» de más de 3,5 metros de profundidad con la excavadora, destrozando todos los estratos que se formaron durante muchos años ahí.

    El arqueólogo y doctor en Geografía e Historia Xabier Gorrotxategi ha redactado un informe al respecto, en el que afirma que esta actuación no puede considerarse una excavación arqueológica sino la destrucción de una parte importante del yacimiento.

    Ante esta situación, la Asociación interpuso el pasado mes de mayo una denuncia en la Audiencia de Álava, con el fin de detener estos trabajos, pero hasta el momento no ha recibido información alguna por parte del juzgado.

    Además, la asociación ha pedido a la Diputación de Álava que realice las pruebas arqueométricas necesarias a los grafitos encontrados en este yacimiento a fin de corroborar su autenticidad, y que se realicen unas excavaciones «en condiciones y garantías». EFE

    La Diputación de Álava ha acusado a la Asociación Iruña Veleia Martxan, que ha denunciado daños por el uso de una excavadora en el yacimiento arqueológico, de ser unos «negacionistas» y «conspiranoicos».

    La Asociación Iruña Veleia Martxan ha asegurado que ha presentado una denuncia en la Audiencia Provincial de Álava por el uso «de forma brutal» de una excavadora en el yacimiento arqueológico.

    La Diputación ha contestado poniendo en duda la veracidad de la denuncia, ya que asegura que a la Audiencia no le consta.

    Además, ha insistido en que los trabajos que se están realizando en la actualidad cumplen todos los estándares de calidad y profesionalidad exigibles a una actuación arqueológica.

    La Diputación ha recordado que las denuncias de los trabajos arqueológicos impulsados en Veleia desde 2010 no son nuevas, y han formado parte de la «campaña de desprestigio orquestada desde los grupúsculos y asociaciones que defienden la autenticidad de los grafitos falsos de Iruña-Veleia».

    Estos colectivos (incluidos los arqueólogos que los apoyan) defienden la veracidad de unas inscripciones ya declaradas falsas por sentencia judicial firme.

    Por ello, la Diputación ha insistido en que estos colectivos defienden «teorías falsas y conspiranoicas, que denuncian y pretenden desprestigiar sistemáticamente el trabajo de profesionales con decenios de experiencia a los que se difama con total impunidad». EFE

  • Percha

  • Percha

  • antton erkizia

    Hola:

    Reconozco (ya lo dije en otro lugar) que no tengo "criterio suficiente" para saber si los trabajos que se están realizando en la muralla sur (exterior e interior) han de ser denunciados (por los destrozos con la excavadora) o si "cumplen todos los estándares de calidad y profesionalidad exigibles a una actuación arqueológica" como asegura DFA.

    Me limito hacer de "cronista" y traigo algunas fotos que hice el 2 de junio pasado y que los lectores puedan hacer su propio juicio de valor.

    (La primera de las fotos corresponde a los trabajos de recuperación en el exterior de la muralla; las siguientes, en el interior. Repito que las fotos son del 02/06/2023, de hace mes y medio).

  • Percha

    En El Correo (si se tiene subscripción). Al menos se pueden verlas fotos.

    Nuevos hallazgos ratifican a Iruña Veleia como una urbe romana «con...

    Los arqueólogos descubren una puerta en la muralla, una calle y «evidencias de estructuras». El yacimiento carece aún de un plan director