Un estudio analiza las actividades de los humanos hace 1,3 millones de años en Olduvai

Imagen: bifaces de TKSF / Raquel Rojas

Los investigadores Joaquín PaneraSusana Rubio-Jara, del Programa de Arqueología del Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana (CENIEH), lideran un artículo que publica la revista Quaternary International en el que se analizan las actividades realizadas por grupos humanos hace 1,3 millones de años (Ma) en el yacimiento achelense de Thiongo Korongo (TK) en la Garganta de Olduvai (Tanzania), mediante la aplicación de análisis espaciales, geoestadísticos y tafonómicos.

En el yacimiento de TK se han documentado una de las mayores concentraciones de hachas de mano (bifaces y hendedores) del inicio del Achelense, junto a una gran concentración de huesos de grandes mamíferos, que no han sufrido desplazamientos postdeposicionales relevantes.

Una de las variables que condicionan de manera significativa la elaboración de útiles líticos es la funcionalidad de los yacimientos, es decir las actividades desarrolladas por los humanos en ellos. Cuando hay presencia de restos óseos, como en TK, es posible valorar la intervención humana sobre la fauna mediante el análisis de las alteraciones antrópicas registradas en los restos óseos. Cuando su estado de conservación no lo permite, el estudio de las relaciones espaciales entre fauna e industria lítica es de gran eficacia.

“El análisis espacial tiene un gran potencial para alcanzar conclusiones respecto al comportamiento social de los grupos humanos a través de las actividades que desarrollaron en el yacimiento en cuestión”, señala Joaquín Panera.


En el estudio de la elaboración de útiles líticos de la etapa inicial del Achelense, se han establecido diferencias entre los yacimientos anteriores y posteriores a 1,2 Ma, pero, las herramientas de TK halladas en dos niveles arqueológicos muy próximos cronológicamente entre sí (nivel TKLF y nivel TKSF), presentan una diferencia importante en su manufactura, lo que cuestiona esas dos fases.

Nivel TKSF

En los 45 m2 analizados del nivel TKSF se ha hallado buena parte del esqueleto de un Sivatherium, género extinto de jiráfido, junto a numerosas piezas líticas talladas que podrían haberse empleado para el procesado de este y otros animales, o en otras actividades.

Análisis espaciales y geoestadísticos aplicados a esta superficie han señalado una asociación funcional entre los útiles líticos y los restos óseos, pero no una codependencia que indique que esas herramientas no se utilizaran en otras actividades. La zona más destacada de esa asociación, es el área SE en la que se han documentado los restos del Sivatherium, donde además se han hallado elementos de percusión, hachas de mano y huesos con marcas de percusión y marcas de corte.

“En el resto de la superficie estudiada se han desarrollado otras actividades que se están evaluando mediante el análisis de huellas de uso en los bordes de los útiles líticos y de biomarcadores adheridos a estas piezas”, explica Joaquín Panera.

Nivel TKLF

A tan solo 20-40 cm debajo de TKSF, el nivel TKLF muestra un escenario muy diferente. La densidad de restos líticos tallados es muy superior, especialmente de hachas de mano, y la preservación de los huesos peor, con una gran variedad de especies representadas, sin marcas de corte y sólo una de percusión. “Lo que podemos interpretar como el resultado de procesos naturales, en combinación con intervención humana asociada a otros recursos distintos al procesado de animales”, añade Susana Rubio-Jara.

La configuración de útiles líticos es muy diferente en TKLF y TKSF, especialmente en lo que respecta a las hachas de mano, sin el análisis de la funcionalidad de estos niveles, se podría haber interpretado que la tecnología empleada en cada uno ellos se corresponde con fases tecnológicas diferentes dentro del Achelense.

Este estudio (descargable hasta el 27/12/2019) está financiado por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades (HAR2013-45246-C3-2-P y HAR2017-82463-C4-2-P), en el marco general del proyecto desarrollado por el TOPPP (The Olduvai Paleonthropology and Paleoecology Project).

Fuente: cenieh.es | 13 de noviembre de 2019

Visitas: 253

TRANSLATE BY GOOGLE

Busca en Terrae Antiqvae

Recibe en tu correo los últimos artículos publicados en Terrae Antiqvae -Boletín Gratuito-

Enter your email:

Courtesy of FeedBurner

 

Donaciones

Terrae Antiqvae es una Red Social sin ánimo de lucro. Necesitamos tu apoyo para el mantenimiento del sitio. Apadrina esta Comunidad 

¡Gracias por tu ayuda!

Contacto con el editor:

Publicidad by Google

 

Lo más visto

Patrocinador: SMO Sistemas

Nuestro Canal de Vídeos en YouTube. ¡Suscríbete!

Síguenos en Redes Sociales: Facebook y Twitter

¡Gracias por visitarnos! ¡Bienvenid@!

Estadísticas desde 12 de noviembre de 2014.

Derechos de Autor:
Licencia de Creative Commons
Terrae Antiqvae® is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Unported License.

Información legal: Terrae Antiqvae® es Marca registrada por José Luis Santos Fernández. Marca nº 2.679.154 - Clase 41, Madrid, España. Reservados todos los Derechos. En Internet desde Julio de 2001.

Normas de la Comunidad (Aviso Legal):  Netiqueta - Términos de servicio

© 2025   Creado por José Luis Santos Fernández.   Tecnología de

Emblemas  |  Reportar un problema  |  Términos de servicio

Usamos cookies propias y de terceros que entre otras cosas recogen datos sobre sus hábitos de navegación para mostrarle publicidad personalizada y realizar análisis de uso de nuestro sitio. Si continúa navegando consideramos que acepta su uso. OK Más información | Y más