Red social de Arqueologos e Historiadores
Arqueólogos marroquíes descubren dos ánforas empleadas para envasar aceite y pescado cerca de Tánger, Marruecos. Foto: EFE
Los pueblos iberomauritanos fueron los primeros consumidores de caracoles que comenzaron a consumir caracoles en su dieta, según demuestran restos arqueológicos que sitúan esta costumbre tan lejos como 16.000 años atrás.
La información fue revelada el pasado viernes durante la "jornada de puertas abiertas" que organiza el Instituto Nacional de Ciencias de Arqueología y de Patrimonio (Insap, por sus siglas en francés), situado en la capital Rabat.
El arqueólogo de la Prehistoria y profesor en el instituto, Youssef Bokbot, explicó que los hallazgos fósiles encontrados demostraron que los pueblos iberomauritanos fueron los primeros consumidores de caracoles o ghulala, palabra de etimología bereber con la que se conoce a este animal en Marruecos.
Imagen de la cueva de Ifri N'Aamar en su entorno.
Bokbot apoyó su tesis en un corte estratigráfico traído de la cueva de Ifri Namar, cerca de la región norteña de Nador, en el que se veían restos de conchas de caracoles, al mismo tiempo que daba detalles sobre la forma de establecer la datación de estos fósiles.
El corte estratigráfico formaba parte de varios "mobiliarios" arqueológicos procedentes de distintas prospecciones y de diferentes épocas ordenados en los almacenes del Insap, que abrió este viernes 26 de julio por primera vez sus puertas a los medios de comunicación.
Los profesionales de este instituto - creado en 1985 y dirigido ahora por el profesor Jamal Bennacer conocido por supervisar el equipo que encontró el más antiguo Homo sapiens de Jebel Irhoud- destacaron la importancia del instituto para entender el comportamiento de la humanidad, al mismo tiempo que se quejaron de la falta de medios para realizar sus investigaciones en condiciones óptimas.
En Marruecos, existen dos laboratorios de análisis de restos arqueológicos a los que recurre el instituto, uno de ellos de la Gendarmería Real y el otro en el Centro de Estudios Nucleares de la Maamora, aunque la mayoría de las muestras se mandan a laboratorios especializados en Estados Unidos o en Europa.
"Entre las misiones de este instituto está responder a la pregunta de la identidad en Marruecos, cuán antiguos somos, así como los grupos humanos que pasaron por aquí y sus modos de vida", dijo el profesor y arqueólogo Abdeljalil Bouzouggar.
Fuente: elcomercio.com | 26 de julio de 2019
Etiquetas:
Bienvenido a
Arqueologia, Historia Antigua y Medieval - Terrae Antiqvae
Terrae Antiqvae es una Red Social sin ánimo de lucro. Necesitamos tu apoyo para el mantenimiento del sitio. Apadrina esta Comunidad
Derechos de Autor:
Terrae Antiqvae® is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Unported License.
Información legal: Terrae Antiqvae® es Marca registrada por José Luis Santos Fernández. Marca nº 2.679.154 - Clase 41, Madrid, España. Reservados todos los Derechos. En Internet desde Julio de 2001.
Normas de la Comunidad (Aviso Legal): Netiqueta - Términos de servicio
© 2025 Creado por José Luis Santos Fernández.
Tecnología de