Foto: El yacimiento Palacio III en el transcurso de las excavaciones realizadas en 2001-2002. En primer plano el tholos de la Edad de Cobre



Los expertos publicarán el año próximo un estudio sobre las piezas de cuarzo encontradas en el conjunto funerario megalítico del Palacio III.

Vía: elcorreoweb.es | Iñaki Alonso | 23 de mayo de 2010

Las joyas de la prehistoria estuvieron bien guardadas durante milenios en un paraje del curso alto del río Viar, en el mismo pulmón de la Sierra Norte. Un grupo de investigación de la Universidad de Sevilla , en coordinación con la Universidad de Southampton , excavaron hace años el entorno del Palacio III, un complejo funerario megalítico hallado en Almadén de la Plata (Sevilla), y en el que localizaron “un tesorillo” que ahora pretenden poner en valor.

Ese descubrimiento no son más que varios trozos de cuarzo, de colores, que se consideraban como “los diamantes de la prehistoria”, unido a piezas consideradas “de gran valor”, según explica Leonardo García Sanjuán, profesor del departamento de Prehistoria y Arqueología de la Universidad de Sevilla y uno de los responsables del grupo Atlas , que lleva años trabajando en este conjunto.

En el Palacio III se han investigado tres estructuras funerarias, que demuestran que fue un lugar sagrado durante muchos siglos: un dolmen de galería, un tholos de la Edad del Cobre y un túmulo de cremación de la Edad del Hierro. En los dos primeros se localizaron la mayoría de esas joyas del pasado. “Los cuarzos eran un símbolo de riqueza y un ejemplo de esa economía de la vanidad que existe hoy en día, pero que también existía en los años 2000 y 3000 antes de Cristo”, precisa el investigador, que incide en que el ámbar, también localizado allí, es un “objeto de prestigio” que permite catalogarlo como un lugar sagrado.

Fotografía in situ de los nódulos de cuarzo aparecidos en la parte superior del depósito estratigráfico del tholos. Se puede apreciar su concentración alrededor de la estela número 1 del tholos.



La mayor parte de esa riqueza se localizó en el dolmen, rebautizado como Tesorillo por los propios investigadores. Pese a su mal estado de conservación, encontraron tres anillos de plata, un collar con cuentas de ámbar, un pequeño objeto de cobre y tres piezas de cuarzo de formas diferentes. La aparición de estos tres cuarzos tiene dos hipótesis para estos investigadores: o bien era por un proceso de tesaurización –es decir, guardar las joyas en tiempos de crisis– o bien era una ofrenda o regalo, lo que “pondría aún más en valor el Palacio III”.

Imagen de las tres piezas de cuarzo: 1 (cornalina), 2 (cuarzo prasio) y 3 (cuarzo transparente) del “Tesorillo”. Fotografía de Miguel Ángel Blanco de la Rubia [© Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía].



El profesor señala en ese punto que detrás de cada cuarzo se esconde un lenguaje de símbolos. Por ejemplo, la cornalina –de color rojo– se asociaba en la antigüedad a la lealtad entre dos personas, mientras el blanco era entendido como una manera de comunicarse con los antepasados.Pero el tesoro no se queda ahí. En el tholos de la Edad del Cobre se hallaron cerca de 200 objetos, como puntas de flecha, láminas de sílex, hachas pulimentadas y vasos cerámicos, entre otros. También había piedras preciosas, concretamente seis cuarzos, lo que remarca el alto valor de ese elemento.

Los investigadores se sorprendieron por el hecho de que aquella comunidad que moraba en esos parajes de la comarca de la Sierra Norte mantuviera sus rituales y pautas culturales durante milenios, algo poco usual. Es más, se plantea que el Palacio III funcionó como algo más que un lugar de enterramiento, casi como un “memorial”.

Esas teorías, que se han ido rumiando por este grupo de investigación desde el inicio de las excavaciones arqueológicas allá por los años 2001 y 2002, esperan exponerlas en un estudio que intentará hacer público a lo largo del próximo año y para el cual contará con la colaboración de nuevo de la Universidad de Southampton, además del respaldo del Centro de Ciencias Humanas y Sociales del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y el Instituto de Arqueología de la Universidad College London.
----------------------------------------------------------------------------------------------------

Como lectura complementaria, puede obtenerse en este enlace el siguiente trabajo :

"El cuarzo como material votivo y arquitectónico en el complejo funerario megalítico de Palacio III (Almadén de la Plata, Sevilla): Análisis contextual y mineralógico".

Y en relación con el yacimiento de Almadén de la Plata, el siguiente post de José Luis Santos:

"Estelas tartésicas de Almadén de la Plata (Sevilla)".

Visitas: 1643

Respuestas a esta discusión

Un estudio destaca el "exotismo" del "tesorillo" del dolmen de Almadén y lo interpreta como una ofrenda ritual.

 

Una investigación promovida por un equipo de expertos formado por miembros de las universidades de Sevilla y Southampton (Reino Unido) destaca el carácter "exótico y excepcional" de una de las piezas de cuarzo del "tesorillo" descubierto en el dolmen de galería del complejo megalítico de Palacio III, enclavado en la Sierra Norte sevillana. El estudio señala que otra de las piezas es, al menos, "rara y difícil de encontrar" y aboga por interpretar este legado "protohistórico" hallado en un monumento prehistórico como un depósito ocultado expresamente o como una "ofrenda ritual o funeraria".

 

Fuente: Europa Press, Sevilla, 28 de febrero de 2011

Se trata, en concreto, de un estudio titulado 'El cuarzo como material votivo y arquitectónico en el complejo megalítico de Palacio III (Almadén de la Plata, Sevilla): Análisis contextual y mineralógico'. El informe ha sido elaborado por los miembros del Departamento de Cristalografía, Mineralogía y Química Agrícola de la Universidad de Sevilla Matilde Fortaleza González y María Jesús Hernández Arnedo, los miembros del Departamento de Prehistoria y Arqueología de la Hispalense Leonardo García Sanjuán y Jara Salguero y el profesor del Departamento de Arqueología de la Escuela de Humanidades de la Universidad de Southampton David Wheatley.

EL "SITIO SAGRADO" DE ALMADÉN

El mencionado documento, publicado en el número 65 de la revista digital Trabajos de Prehistoria y recogido por Europa Press, recuerda que el complejo funerario de Palacio III está enclavado en un sector de la Sierra Norte de Sevilla donde han sido descubiertos "numerosos asentamientos y sitios funerarios fechables entre el Neolítico y la Edad del Hierro". Este yacimiento en cuestión, investigado entre 2001 y 2002 por las universidades de Sevilla y Southampton, habría constituido un "lugar sagrado" para las antiguas culturas "durante un dilatado arco temporal". En él, a tal efecto, se distinguen un dolmen en galería, un monumento funerario circular o tipo 'tholos' de la Edad del Cobre y un túmulo de cremación de la Edad del Hierro.

Y es que dentro del ajuar de cerca de 200 piezas de sílex, cerámica y piedra rescatado del interior de la cámara del 'tholos', los arqueólogos rescataron seis objetos de cuarzo; unos nódulos o monocristales localizados sobre la base rocosa de la construcción megalítica a excepción de una de las piezas, hallado bajo la base del 'tholos' en una "estructura excavada" y sellada con piedras, lo que podría conferirle un papel de "posible depósito fundacional o conmemorativo de la construcción original del monumento", según este grupo de expertos. No obstante, el informe señala igualmente el uso de varias decenas de nódulos de cuarzo blanco en la parte superior del relleno de la cámara del 'tholos' con una posible "finalidad decorativa o simbólica", si bien los minerales también podrían haber sostenido una estela localizada en el monumento megalítico.

EL "TESORILLO" DEL DOLMEN DE GALERÍA

En el dolmen de galería del yacimiento de Palacio III, de otro lado, fueron descubiertos "un depósito compuesto de una docena de cuentas de collar de ámbar, tres anillos de plata, un objeto alargado y apuntado de cobre, una pequeña pieza de cerámica y tres piezas de cuarzo", conformando estos tres fragmentos de cuarzo el "tesorillo" del dolmen de galería de Palacio III. Y es que este estudio señala que dos de estas piezas de cuarzo son "mucho más raras y difíciles de encontrar" que otros objetos del mismo mineral, por lo que podrían haber sido "objeto de intercambio". La pieza número dos del "tesorillo", un cristal de cuarzo prasio, es de hecho "extraordinariamente exótica, un verdadero espécimen de museo, excepcional desde el punto de vista cristalográfico" y posiblemente "un objeto muy apreciado y valioso por su rareza".

El informe, así, sopesa la posibilidad de que este "tesorillo" de piezas de cuarzo y de cronología quizá "no prehistórica" fuese "escondido" como depósito en el interior del monumento funerario en un momento de una "reutilización fechable, de forma general, en la Edad del Hierro" o que constituyese una "ofrenda de carácter ritual" más que de aspecto funerario, pues en su inmediato derredor no fueron localizados huesos humanos.

De cualquier manera, el estudio concluye que merced a los registros arqueológicos cosechados en Palacio III, el cuarzo fue "un material de alto valor" tanto como ajuar como para la construcción por lo que se refiere a "las sucesivas comunidades humanas que utilizaron este sitio como espacio de conmemoración ritual y funeraria". Los cristales de cuarzo, según este grupo de expertos, "tuvieron una longevidad extraordinaria como materia prima cargada de valor simbólico" en las antiguas culturas.

RSS

TRANSLATE BY GOOGLE

Busca en Terrae Antiqvae

Recibe en tu correo los últimos artículos publicados en Terrae Antiqvae -Boletín Gratuito-

Enter your email:

Courtesy of FeedBurner

 

Donaciones

Terrae Antiqvae es una Red Social sin ánimo de lucro. Necesitamos tu apoyo para el mantenimiento del sitio. Apadrina esta Comunidad 

¡Gracias por tu ayuda!

Contacto con el editor:

Publicidad by Google

 

Lo más visto

Patrocinador: SMO Sistemas

Nuestro Canal de Vídeos en YouTube. ¡Suscríbete!

Síguenos en Redes Sociales: Facebook y Twitter

¡Gracias por visitarnos! ¡Bienvenid@!

Estadísticas desde 12 de noviembre de 2014.

Derechos de Autor:
Licencia de Creative Commons
Terrae Antiqvae® is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Unported License.

Información legal: Terrae Antiqvae® es Marca registrada por José Luis Santos Fernández. Marca nº 2.679.154 - Clase 41, Madrid, España. Reservados todos los Derechos. En Internet desde Julio de 2001.

Normas de la Comunidad (Aviso Legal):  Netiqueta - Términos de servicio

© 2024   Creado por José Luis Santos Fernández.   Tecnología de

Emblemas  |  Reportar un problema  |  Términos de servicio

Usamos cookies propias y de terceros que entre otras cosas recogen datos sobre sus hábitos de navegación para mostrarle publicidad personalizada y realizar análisis de uso de nuestro sitio. Si continúa navegando consideramos que acepta su uso. OK Más información | Y más