Red social de Arqueologos e Historiadores
Hoy se ha presentado en el Museo San Telmo de San Sebastián Kiputz. Un abismo en la Prehistoria, una exposición sobre los trabajos de investigación realizados en la sima de Kiputz (Mutriku, Guipúzcoa). La muestra se podrá visitar desde el 16 de noviembre de 2019 hasta el 9 de febrero de 2020 y posteriormente en el Museo de Altamira, está organizada por ambos museos, Gordailua y la Sociedad de Ciencias Aranzadi. Pedro Castaños y Xabier Murelaga han sido los comisarios.
Durante la última glaciación, la cornisa cantábrica tenía poco que ver con la que hoy habitamos. Para conocerla mejor, ha sido de gran valor el estudio de los huesos de animales hallados en la sima de Kiputz, la cual se convirtió en una trampa en la que caían los animales por su disposición engañosa.
El abismo donde animales incautos perecieron por un descuido, un simple traspié. Eso es la cueva de Kiputz, que se los tragó y permanecieron apilados durante miles de años: bisontes, renos, ciervos, leones, osos… todos ellos se precipitaron por esta trampa de seis metros y encontraron el mismo destino fatal.
El abismo de Kiputz IX (Mutriku) ha conservado durante milenios restos de renos, ciervos y bisontes de la Península Ibérica, la mayoría de ellos de hace unos 20.000 años. La sima nunca fue habitada por el ser humano, era una trampa natural donde animales jóvenes e inexpertos encontraron su final.
La muestra nos acerca a aquel paisaje desaparecido a través de esqueletos de reno, ciervo y bisonte -destaca un cráneo de este último animal que está casi completo y que es único en la península-, así como una reproducción del friso de Altamira en el que se aprecia un espectacular bisonte.
Partiendo de los 18.296 fragmentos óseos encontrados, en Kiputz IX se han contabilizado los conjuntos paleontológicos más abundantes de renos y bisontes de toda la Península Ibérica, así como de ciervos. A menudo estos esqueletos se han recuperado casi completos y unos pocos incluso en posición anatómica, es decir, en la misma postura que adoptaron antes de morir.
La ausencia de depredadores en el origen de este yacimiento ha permitido que la mayoría de huesos se conserven enteros por no haber sido objeto de consumo. Además, al no haber existido ningún tipo de selección, el contenido de Kiputz IX refleja con mayor fidelidad la fauna del entorno y por tanto las condiciones de este ecosistema durante el Último Máximo Glaciar.
Los restos se recuperaron en cuatro campañas de excavación realizadas por un equipo multidisciplinar de la UPV/EHU, la Sociedad de Ciencias Aranzadi y Munibe Arkeologia Taldea del 2004 al 2007 para recuperar miles de huesos de animales prehistóricos y así obtener datos de cara a la reconstrucción del clima dominante durante la última glaciación.
Además, la obra Todo lo sólido se desvanece en el aire II (2014) de Jesús Mari Lazkano nos ayuda a situarnos en el ambiente gélido, junto con las líneas del tiempo y batimetrías, acompañadas con las explicaciones del trabajo científico que se ha llevado a cabo.
Vinculadas a la exposición, los comisarios ofrecerán visitas guiadas.
Asimismo, habrá talleres de artista dirigidos a familias, de la mano de Cova Orgaz. Las familias podrán reconstruir cráneos con ayuda de la artista. Estos talleres serán el 23 y 30 de noviembre, 14 de diciembre y 25 de enero.
Fuentes: donostiakultura.eus |donostitik.com | 15 de noviembre de 2019
Etiquetas:
Bienvenido a
Arqueologia, Historia Antigua y Medieval - Terrae Antiqvae
Terrae Antiqvae es una Red Social sin ánimo de lucro. Necesitamos tu apoyo para el mantenimiento del sitio. Apadrina esta Comunidad
Derechos de Autor:
Terrae Antiqvae® is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Unported License.
Información legal: Terrae Antiqvae® es Marca registrada por José Luis Santos Fernández. Marca nº 2.679.154 - Clase 41, Madrid, España. Reservados todos los Derechos. En Internet desde Julio de 2001.
Normas de la Comunidad (Aviso Legal): Netiqueta - Términos de servicio
© 2024 Creado por José Luis Santos Fernández. Tecnología de