Foto: Cueva de los Aviones

Vía: europapress.es/ 11 de enero de 2010

Neandertales y humanos modernos en Europa alcanzaron niveles idénticos de desarrollo cultural, según sugiere un estudio internacional en el que han participado investigadores de las universidades de Valencia y de Murcia y la Fundación de Estudios Murcianos. El estudio, que se publica en la revista 'Proceedings of the National Academy of Sciences' (PNAS), muestra evidencias de los hábitos de acicalamiento de los últimos neandertales antes de que llegaran a Europa los humanos modernos.

Foto: Conchas perforadas de la Cueva de los Aviones / PNAS

Los investigadores han descubierto en dos yacimientos de Murcia, en Cueva Antón y Cueva de los Aviones, conchas marinas perforadas y pintadas, usadas como elementos de collar, y preparaciones cosméticas a base de pigmentos amarillos, rojos y negros procedentes de minerales de hierro de la región como hematita, goetita, lepidocrocita o pirita.

Según explicó a Europa Press Josefina Zapata, de la Universidad de Valencia y coautora del trabajo, "el estudio aporta datos seguros de que hace alrededor de 50.000 años, el comportamiento y la cognición de los neandertales eran tan avanzados como el de las poblaciones modernas que entonces evolucionaban paralelamente en África".

Las conchas marinas perforadas y teñidas de pigmento procedentes de yacimientos de África y Próximo Oriente, datadas entre 70.000 y 120.000 años e interpretadas como objetos de decoración personal, se consideran evidencias de comportamiento moderno y pensamiento simbólico entre los ancestros de los humanos anatómicamente modernos.

Foto: Concha perforada de la Cueva Antón /PNAS

Sin embargo, según explica Zapata, la interpretación del material similar procedente de contextos arqueológicos europeos asociados a los neandertales ha sido hasta ahora controvertida porque un sector de la comunidad científica opina que esa asociación no está demostrada.

La evidencia presentada en el trabajo se remonta a un periodo 10.000 años anterior a la llegada a Europa de los primeros humanos modernos. "La asociación con los neandertales de los objetos de adorno y de los materiales cosméticos y de pintura corporal hallados en los dos yacimientos murcianos es por lo tanto incuestionable", añade Zapata.

Esto elimina según la investigadoras "las últimas nubes de incertidumbre concernientes a la modernidad del comportamiento y la cognición de los últimos neandertales". En consecuencia, implica que deja de existir cualquier razón para que se siga cuestionando la autoría neandertal de los artefactos de la cultura Chatelperroniense.

CLAVES EN EL FUEGO

"Son muy pocos los yacimientos de neandertales que contengan restos del fuego doméstico, pues al ser un material biológico está sometido a la degradación por diversos agentes. En ese sentido Cueva Antón ofrece unos resultados originales", explica Ernestina Badal, de la Universidad de Murcia y coautora junto a Zapata del trabajo.

Badal, bajo la dirección de Joao Zilhao de la Universidad de Bristol en Reino Unido, analizó carbones de residuos de fuegos domésticos que hicieron los neandertales. "Los carbones son parte del patrimonio cultural y biológico porque con ellos se puede obtener una doble información: ecológica pues con la identificación botánica de cada carbón conocemos la flora local y cronológica por medio del radiocarbono", añade Badal.

Este método de análisis se ha seguido en el yacimiento de Cueva Antón y ha permitido obtener informaciones muy valiosas. En esta cueva se ha identificado carbón de enebros, de pinos de montaña y arbustos de ecología fría y seca. Una flora que indica unas condiciones mucho más frías que las actuales en la región. En Murcia, a pesar de ser una de las zonas más cálidas de Europa, se detectan los rigores climáticos del último ciclo glacial.

La gran novedad, añade Badal, ha sido contar con carbones de cronologías tan elevadas, hace entre 30.000 y 40.000 años, y realizar la secuencia de análisis botánico y de radiocarbono. El estudio ha permitido así conocer la prácticas de recogida de leña para el fuego que realizaban los neandertales y observar la dinámica de la vegetación en la región de Murcia y a través de ella los cambios climáticos durante el último ciclo glacial.

El estudio fue dirigido por Zilhao y han participado hasta ocho investigadores españoles de las Universidades de Murcia (María José Martínez-Sánchez, Carmen Pérez-Sirvent, Josefina Zapata) y Valencia (Ernestina Badal-García, Sonia Murcia-Mascarós, Clodoaldo Roldán-García, Valentín Villaverde), así como el Ricardo Montes-Bernárdez de la Fundación Estudios Murcianos.

Visitas: 1457

Respuestas a esta discusión

Asistimos en los últimos tiempos a un número cada vez mayor de estudios sobre restos prehistóricos cuyo resultado no hace sino confirmar la escasa, por no decir nula, diferencia intelectual que pudiera haber existido entre los neandertales y los Homo sapiens.

Poco a poco va quedando atrás la noción negativa que al respecto ha venido arrastrando la especie de los Homo neanderthalensis. El resultado de este reciente trabajo despeja, desde luego, muchas dudas sobre el carácter cognitivo de los neandertales.

También muy recientemente pudimos leer las conclusiones de un trabajo en el que se ha tratado de demostrar la gran capacidad adaptativa de las poblaciones neandertales y que no me resisto a ofrecer entero, dado su máximo interés:

Un nuevo estudio avala la gran capacidad de las poblaciones de neandertales para adaptarse a cualquier tipo de medio ambiente.

Vía: universia / 29 de diciembre de 2009

M. Gema Chacón durante la lectura de la tesis doctoral, en la Facultad de Letras de la URV. Imagen: Jordi Mestre/IPHES

Las poblaciones neandertales muestran unas capacidades adaptativas muy amplias, adecuando sus comportamientos técnicos, de subsistencia y movilidad territorial a cualquier tipo de medio ambiente, recursos y fluctuaciones climáticas producidas durante el periodo cronocultural del Paleolítico Medio, entre los 300.000 y los 25.000 años. La coexistencia de diferentes sistemas operativos líticos parece ser el resultado de un sistema complejo de opciones tecnológicas.

Estas son algunas de las principales conclusiones de una tesis doctoral con mención europea defendida recientemente en la Universidad Rovira i Virgili de Tarragona por M. Gema Chacón, investigadora del IPHES (Institut Català de Paleoecologia Humana i Evolució Social).

El estudio lleva por título El Paleolítico Medio en el suroeste europeo: Abric Romaní (Capellades, Barcelona, España) Payre (Rompón, Ardèche, Francia) y Tournal (Bize, Aude, Francia): Análisis comparativo de los conjuntos líticos y los comportamientos humanos; se ha realizado en codirección entre Eudald Carbonell y Manuel Vaquero (director e investigador del IPHES respectivamente) y Marie-Hélène Moncel (Département de Préhistoire, Muséum National d’Historie Naturell, París, Francia)

El Paleolítico medio, periodo crono-cultural en el que se incluyen los conjuntos líticos estudiados en esta tesis de doctorado, abarca unos 300.000 años (entre los 330.000 y los 25.000 años) Durante este tiempo los comportamientos humanos se han visto afectados por diferentes factores, como variaciones climáticas, disponibilidad de recursos y accesibilidad de los mismos, que han producido un mosaico de respuestas que han marcado la diversidad cultural de las poblaciones neandertales.

Cadenas operativas

“Las exigencias técnicas de las diferentes cadenas operativas realizadas podrían motivar la selección de uno u otro método de talla y de materia prima, pero siempre dentro de los sistemas técnicos que el grupo utiliza”, afirma M. Gema Chacón. Todo ello dependiendo de intereses individuales o causas subsistenciales, dentro de la constelación de conocimientos que forman su campo operativo de cara a afrontar sus actividades de subsistencia, pues “sea cual sea el medioambiente, el clima y los recursos disponibles (líticos, vegetales y faunísticos) las poblaciones neandertales han sabido adaptar sus comportamientos de subsistencia a los cambios producidos durante más de 200.000 años. Si no disponen de un tipo de materia prima (ej: silex, cuarzo…) utilizan otras para realizar sus herramientas, y lo mismo ocurre con los animales, si no tienen caballos, se alimentan de ciervos, o de cualquier otra especie”.

“La variabilidad dentro de sus actividades –añade Chacón- sería una respuesta normal, ya que se mueven dentro de un mismo sistema operativo con diferentes opciones, que utilizan según sus necesidades, sus intereses o sus aptitudes personales. Esto lleva a plantear que el contacto entre grupos debía ser muy importante, especialmente en lo que concierne a la transmisión y difusión de conocimientos que permite la generalización y socialización de la constelación de conocimientos bajo la que actúan los grupos”, manifiesta la autora de la investigación.

Para llegar a este conocimiento, M. Gema Chacón ha estudiado unas 12.000 piezas líticas. De cada una de ellas ha efectuado un análisis morfotécnico con el fin de poder reconstruir las cadenas operativas llevadas a cabo por los neandertales para poder producir sus herramientas líticas. Se trata sobre todo de núcleos, lascas y objetos retocados, esencialmente raederas, denticulados y objetos convergentes. Los usos son muy variados, ya que las herramientas de este periodo son muy flexibles (multifuncionales) y pueden ser utilizadas en el desarrollo de todas las actividades llevadas a cabo por los grupos de neandertales (procesamiento de las carcasas animales, de los recursos vegetales…).

Los yacimientos

Las piezas examinadas pertenecen a los conjuntos líticos de los yacimientos de Payre (Ardèche, Francia en torno a los 125.000 años), el Abric Romaní (Barcelona, España; entre los 55.000 y 50.000 años) y de la Grotte Tournal (Aude, Francia; en torno a los 38.000 años), ya que cubren una gran parte del Paleolítico Medio. Son, además, yacimientos con largas secuencias estratigráficas bien estudiadas, y hay una gran cantidad de trabajos interdisciplinares realizados sobre todas las evidencias arqueológicas encontradas en cada uno de ellos.

“Esto permite disponer de toda la información necesaria para poder comparar los comportamientos técnicos con las actividades de subsistencia de las poblaciones de neandertales que habitaron en estos tres yacimientos del sudeste europeo”, cuenta M. Gema Chacón.

----------------------------------------------------------------------------------------------------

Con arreglo a todas estas noticias (y otras más que se podrían aducir), en las que, como decimos, se pone de manifiesto la gran semejanza adaptativa de los neandertales con los Homo sapiens en la lucha por la supervivencia, es inevitable no seguir preguntándose por las causas que llevaron a la extinción de los primeros.

Es decir, si los muchos estudios que se llevan a cabo no dejan de reflejar que ambas especies disponían de capacidades intelectivas, tecnológicas, físicas, etc, muy semejantes en cuanto sus posibilidades adaptativas de supervivencia, y se desecha, además, como muy poco probable la hipótesis del exterminio del neandertal por parte del Homo Sapiens, entonces todo ello no hace sino confirmar de modo más fehaciente, si cabe, los resultados derivados del estudio genético mitocondrial realizado entre diferentes fósiles neandertales el pasado año, y que ponían de relieve, sobre todo, la reducida demografía y la escasa variabilidad genética de los grupos neandertales, respecto de los sapiens, como causa principalísima de su extinción.

RSS

TRANSLATE BY GOOGLE

Busca en Terrae Antiqvae

Recibe en tu correo los últimos artículos publicados en Terrae Antiqvae -Boletín Gratuito-

Enter your email:

Courtesy of FeedBurner

 

Donaciones

Terrae Antiqvae es una Red Social sin ánimo de lucro. Necesitamos tu apoyo para el mantenimiento del sitio. Apadrina esta Comunidad 

¡Gracias por tu ayuda!

Contacto con el editor:

Publicidad by Google

 

Lo más visto

Patrocinador: SMO Sistemas

Nuestro Canal de Vídeos en YouTube. ¡Suscríbete!

Síguenos en Redes Sociales: Facebook y Twitter

¡Gracias por visitarnos! ¡Bienvenid@!

Estadísticas desde 12 de noviembre de 2014.

Derechos de Autor:
Licencia de Creative Commons
Terrae Antiqvae® is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Unported License.

Información legal: Terrae Antiqvae® es Marca registrada por José Luis Santos Fernández. Marca nº 2.679.154 - Clase 41, Madrid, España. Reservados todos los Derechos. En Internet desde Julio de 2001.

Normas de la Comunidad (Aviso Legal):  Netiqueta - Términos de servicio

© 2024   Creado por José Luis Santos Fernández.   Tecnología de

Emblemas  |  Reportar un problema  |  Términos de servicio

Usamos cookies propias y de terceros que entre otras cosas recogen datos sobre sus hábitos de navegación para mostrarle publicidad personalizada y realizar análisis de uso de nuestro sitio. Si continúa navegando consideramos que acepta su uso. OK Más información | Y más