Lord Andrew Colin Renfrew. Foto: Pedro Madueño

 

Vía: La Vanguardia.com | Lluís Amiguet| 7 de abril de 2012

 

El origen de los ricos

John Major lo hizo lord y lord Renfrew se declara tory convencido. Sin embargo, el arqueólogo se apasiona al defender la pertinencia del análisis del "marxismo temprano", que explica cómo el progreso tecnológico -en este caso, la granja- determina la estructura social. La granja abrió la posibilidad de poseer la tierra y acumular cuanto produjese: propició la propiedad privada y, con ella, la plutocracia, los reinos y, al fin, el Estado nación europeo, que hoy se ha impuesto en todo el planeta. Sin granjas, hoy seríamos tribus colectivistas y expulsaríamos -como aún sucede en la Amazonia sin cultivar- a quien demostrara demasiado instinto posesivo. Justo lo contrario de lo que hacemos.

 

Sólo sabremos adónde vamos si descubrimos de dónde venimos...

¿Y...?

Provenimos de una evolución de más de un millón de años hasta hace unos cien mil, cuando nuestra especie emerge como tal en África...

Un orgullo.

... Hasta hace 50.000. Porque un bebé al nacer hoy es exactamente igual a como hubiera sido hace 50.000 años.

Dejamos de adaptarnos por la genética y empezamos a adaptarnos por la cultura.

¡Y a qué velocidad! Hoy la digitalización del conocimiento modifica nuestra mente.

¿Usted cree, lord Renfrew?

Pero... ¿qué pasaría si de repente desenchufáramos nuestra cultura?

¿Un apagón de la inteligencia humana?

Ha habido otros: si todas las conexiones digitales... ¡zas! de pronto desaparecieran...

¿...?

... lo que quedaría serían las relaciones realmente importantes en nuestra existencia.

Curiosa reflexión.

Hago ejercicios de futuro para intentar desentrañar el pasado. Y la pregunta que llevo años haciéndome es: ¿por qué casi todos los europeos hablamos lenguas que vienen de la misma, la denominada indoeuropeo?

Menos los vascos, húngaros, fineses...

Excepto algunos grupos, la mayoría de los europeos hablamos lenguas indoeuropeas.

¿Y por qué todas vienen de la misma?

Una teoría sostiene que hace 4.000 años la impuso una invasión de guerreros a caballo desde alguna región del mar Negro.

La lengua siempre fue compañera de la espada.

... ¿Usted cree? Tal vez no fue así.

Pues cuéntenos.

Esos caballeros misteriosos habrían ocupado toda Europa y habrían impuesto el indoeuropeo. Pero en aquella época no se guerreaba a caballo: se batallaba con carros.

Es un dato.

Hace veinte años, objeté la teoría de los invasores fantasmales con pruebas y preguntas.

Por ejemplo.

¿Cuál fue el gran acontecimiento de aquella época? ¿Qué atestiguan las excavaciones?

¿...?

¡Granjas! Entonces empezamos a vivir en granjas. Lo sabemos por la datación por radiocarbono: entonces empezamos a acumular semillas para cultivar y hoy aparecen.

¿Y...?

Las primeras granjas surgieron en Anatolia.

¿Por qué en Anatolia?

Porque allí los primitivos europeos encontraron ciertas semillas salvajes que pudieron almacenar e ir convirtiendo en cultivos.

¿Sólo allí se domesticaron semillas?

La revolución de las granjas también se produjo en China con la domesticación del arroz y en Mesoamérica, con el maíz.

Y en Europa, los cereales... Sugestivo.

Un paso gigantesco. Porque las granjas crearon la propiedad privada y aparecieron los primeros ricos de la historia: los granjeros, que acumulaban recursos de subsistencia.

Todo un cambio.

Colosal, porque, antes de las granjas, los grupos humanos eran colectivistas y expulsaban a quien era posesivo, como aún sucede en culturas primitivas pregranjeras.

Hasta que llegamos los europeos.

Con la tecnología granjera se extendió el indoeuropeo por toda Europa. De él surgió el etrusco y de él, el latín, y de él, el catalán y el castellano, francés, italiano, rumano...

Y otras indoeuropeas no latinas como las germánicas, las eslavas: ¡el inglés!...
El indoeuropeo viajó con la tecnología granjera por toda Europa. Y 3.500 años después, esas lenguas indoeuropeas... ¡Con esa misma tecnología granjera! Colonizaron también América, África y Oceanía.

Los imperios: español, francés, inglés, portugués, holandés: lengua y propiedad.

La lengua acompañó a la tecnología que creaba la propiedad privada, los plutócratas, la herencia, la nobleza... ¡Y los reinos! Así surgen los reinos europeos y de ellos los estados, el modelo que rige el planeta.

Para bien y para menos bien.

Recordará que se sostenía también que el indoeuropeo provenía del sánscrito.

Algo así estudié en el Lapesa.

Pues fue al revés. Por mucho que les pese a los indios, el sánscrito viene del indoeuropeo. Se expandió con las granjas hasta allí, pero su ruta más exitosa fue hacia el nordeste, de Anatolia hacia Europa, porque hacia Oriente predominaban desierto y estepas.

¿La lengua indoeuropea más antigua?

El hitita. Una lengua muerta, pero que conocemos lo suficiente: una lengua anatolia.

¿Dejó escritura?

Los primeros restos escritos de una lengua europea son tablillas micénicas y minoicas escritas hace más de 3.300 años.

¿En un paleogriego?

Y no lejano a Anatolia. En cualquier caso, lo importante es que reflexionemos juntos sobre nuestro pasado y sobre la lengua común europea.

¡Ay, perdida!

Su ausencia es el gran obstáculo para convertir la Unión Europea en algo más que un sueño tecnocrático. La lengua sigue siendo el nosotros de cualquier grupo humano.

Si la tuvimos común, ya es algo.

Para mí lo más decisivo ya había ocurrido antes: hace 10.000 años, cuando iniciamos la fase tectónica (de arquitectura en griego), los europeos empezamos a edificar nuestro propio mundo.

 

 

Visitas: 701

TRANSLATE BY GOOGLE

Busca en Terrae Antiqvae

Recibe en tu correo los últimos artículos publicados en Terrae Antiqvae -Boletín Gratuito-

Enter your email:

Courtesy of FeedBurner

 

Donaciones

Terrae Antiqvae es una Red Social sin ánimo de lucro. Necesitamos tu apoyo para el mantenimiento del sitio. Apadrina esta Comunidad 

¡Gracias por tu ayuda!

Contacto con el editor:

Publicidad by Google

 

Lo más visto

Patrocinador: SMO Sistemas

Nuestro Canal de Vídeos en YouTube. ¡Suscríbete!

Síguenos en Redes Sociales: Facebook y Twitter

¡Gracias por visitarnos! ¡Bienvenid@!

Estadísticas desde 12 de noviembre de 2014.

Derechos de Autor:
Licencia de Creative Commons
Terrae Antiqvae® is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Unported License.

Información legal: Terrae Antiqvae® es Marca registrada por José Luis Santos Fernández. Marca nº 2.679.154 - Clase 41, Madrid, España. Reservados todos los Derechos. En Internet desde Julio de 2001.

Normas de la Comunidad (Aviso Legal):  Netiqueta - Términos de servicio

© 2025   Creado por José Luis Santos Fernández.   Tecnología de

Emblemas  |  Reportar un problema  |  Términos de servicio

Usamos cookies propias y de terceros que entre otras cosas recogen datos sobre sus hábitos de navegación para mostrarle publicidad personalizada y realizar análisis de uso de nuestro sitio. Si continúa navegando consideramos que acepta su uso. OK Más información | Y más