El dolmen de la Cobertoria (Quirós, Asturias) fue transformado en tres periodos prehistóricos

Imagen de la excavación. F. Valdés Salas

La tercera campaña de excavación arqueológica que promueve la Fundación Valdés Salas en el dolmen de La Cobertoria está arrojando luz sobre las circunstancias históricas de este importante enclave funerario del Neolítico. Nueve arqueólogos de las universidades de Oviedo, Santiago y Barcelona, bajo la dirección científica del catedrático Miguel Ángel de Blas Cortina, han descubierto que este dolmen fue reconstruido en distintos periodos.

“Hemos descubierto una de las cámaras dolménicas más interesantes de Asturias y ahora estamos buscando objetos de enterramientos para que nos aporten más luz y poder datar la cámara de forma precisa” explica Fernando Rodríguez del Cueto, arqueólogo y profesor asociado de la Universidad de Oviedo.

Hasta el momento se ha podido datar el vestíbulo de acceso, que se sitúa en el 3.500 antes de Cristo, la época de las primeras sociedades campesinas y ganaderas de Asturias. Lo que se está estudiando ahora es la posibilidad de que el espacio funerario hubiera tenido usos anteriores y haya ido cambiando el mismo espacio con el tiempo “lo que demuestra es que los grupos humanos de la zona le daban mucha importancia a este dolmen en distintas épocas”.

Se sabe ya que hay tres fases diferenciadas. La más moderna tiene 5.500 años de antiguedad y el equipo, que cuenta también con el apoyo del Ayuntamiento de Salas, va a investigar  ahora la datación de las dos preexistentes. La primera fase consistía en un círculo de piedras, después fue cubierto por una gruesa masa de arcillas rojas y finalmente se rompieron ambas estructuras para construir la cámara dolménica. Según explica Joaquín Lorences, de la Fundación Valdés Salas “se trata de unacreación muy singular y, en diferentes aspectos, única“.

El dolmen se sitúa en la sierra de San Juan, entre Las Gallinas y Mallecina, en un entorno en donde en su día se habían localizado hasta once emplazamientos funerarios, de los que solo quedan 6. El resto desaparecieron por diversas explotaciones del monte antes de los años 90 del pasado siglo.

 

Cámara funeraria / F. Valdés Salas
Fuente: lavozdetrubia.es | 23 de julio de 2018

Visitas: 386

TRANSLATE BY GOOGLE

Busca en Terrae Antiqvae

Recibe en tu correo los últimos artículos publicados en Terrae Antiqvae -Boletín Gratuito-

Enter your email:

Courtesy of FeedBurner

 

Donaciones

Terrae Antiqvae es una Red Social sin ánimo de lucro. Necesitamos tu apoyo para el mantenimiento del sitio. Apadrina esta Comunidad 

¡Gracias por tu ayuda!

Contacto con el editor:

Publicidad by Google

 

Lo más visto

Patrocinador: SMO Sistemas

Nuestro Canal de Vídeos en YouTube. ¡Suscríbete!

Síguenos en Redes Sociales: Facebook y Twitter

¡Gracias por visitarnos! ¡Bienvenid@!

Estadísticas desde 12 de noviembre de 2014.

Derechos de Autor:
Licencia de Creative Commons
Terrae Antiqvae® is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Unported License.

Información legal: Terrae Antiqvae® es Marca registrada por José Luis Santos Fernández. Marca nº 2.679.154 - Clase 41, Madrid, España. Reservados todos los Derechos. En Internet desde Julio de 2001.

Normas de la Comunidad (Aviso Legal):  Netiqueta - Términos de servicio

© 2025   Creado por José Luis Santos Fernández.   Tecnología de

Emblemas  |  Reportar un problema  |  Términos de servicio

Usamos cookies propias y de terceros que entre otras cosas recogen datos sobre sus hábitos de navegación para mostrarle publicidad personalizada y realizar análisis de uso de nuestro sitio. Si continúa navegando consideramos que acepta su uso. OK Más información | Y más