Foto: Semillas carbonizadas de hace 10.000 años. Felipe Castaños/Unimedios

Fuente: agenciadenoticias.unal.edu.co| 26 de septiembre de 2013

A diferencia del norte y sur del Continente Americano, en donde los grupos humanos se dedicaban a la caza, en el sur del Territorio Nacional hubo comunidades que se alimentaban casi exclusivamente de frutos silvestres.

A 40 kilómetros de Araracuara, en el resguardo indígena de Peña Roja, habitada hoy por los Nonuyas, se encuentra uno de los pocos yacimientos arqueológicos descubiertos, de mayor antigüedad en la cuenca amazónica. 

En excavaciones arqueológicas realizadas entre los años 2012 y 2013, los investigadores encontraron que allí vivieron comunidades humanas hace 10.000 años; estos grupos, además de ser nómadas, desconocieron la elaboración de la cerámica y la agricultura, pero ya habían iniciado la domesticación de especies vegetales como lo evidencian los restos macro y microbotánicos (semillas, fitolitos y almidones fósiles). 

La alta presencia de restos botánicos y ausencia de vestigios óseos indican que “estos grupos humanos enfatizaron mucho en el mundo vegetal, especialmente en las palmas”, advierte el profesor de la U.N. Gaspar Morcote (izquierda), quien agrega que también consumían frutales silvestres, tubérculos y raíces. 

Para ello, el investigador recuperó semillas arqueológicas, almidones y fitolitos (estructuras microscópicas de sílice que se encuentran en las plantas y que pueden perdurar miles de años en el suelo) del yacimiento. 

Estos vestigios fueron descritos y determinados utilizando colecciones científicas contemporáneas del Instituto de Ciencias Naturales de la U.N. Para conocer la antigüedad de los humanos en esta región amazónica, se seleccionaron algunas semillas arqueológicas de palmas, las cuales fueron enviadas a un laboratorio estadounidense para su datación. 

Grupos recolectores del siglo VIII antes de Cristo (a. C.) y ¿pescadores? 

“Tratamos de conocer la composición de la selva en ese tiempo y cómo los grupos humanos manejaron ese bioma”, explica el profesor, quien argumenta que en la zona de Peña Roja grupos de recolectores establecieron reiteradamente sus campamentos durante 1.700 años entre el 9.800 y 8.100 antes de nuestra era. 

Foto: La zona de prospección se llama Peña Roja, y está ubicada en las coordenadas 0º39'39'' y 72º 04' 59''.

También en Peña Roja se encontraron evidencias de grupos agricultores, asociados a Terras Pretas, quienes vivieron en esta zona, entre el año 50 y el 1.565 d. C. 

El investigador –con ayuda del profesor de la U.N. Tomas León, experto en suelos, y Francisco Aceituno, arqueólogo de la Universidad de Antioquia y experto en almidones– encontró que las comunidades recolectoras también seleccionaron y comenzaron a manipular tubérculos, que fueron fundamentales en la dieta. 

Los datos de fructificación de las palmas y los frutales silvestres identificados indican que en la temporada de aguas bajas y escasa pluviosidad (noviembre, diciembre y enero) prevalecía un estrés alimenticio, el cual tuvo que afectar a estos grupos recolectores de la selva.

Foto: Palmas como estas forman parte de las especies domesticadas por los grupos recolectores.

Cabe preguntarse entonces: ¿Qué comían durante esos periodos de escasez? ¿Acaso levantaban sus campamentos y se iban a otras regiones de la selva? 

Una de las hipótesis de los investigadores sugiere que la alternativa podría ser el recurso pesquero –que durante esos meses es abundante, ya que llega la “subienda” (migración de peces que vienen del bajo río amazonas hacia las cabeceras de los grandes afluentes, como el río Caquetá)–, complementado con el consumo de tubérculos y raíces ricos en almidones. 

Foto: Hachas de los grupos de agricultores.

“Lo primero que queremos destacar es que la selva amazónica no fue un espacio vacío, sino que fue ocupada desde muchos siglos atrás, y ha existido un manejo muy complejo sobre esta”, puntualiza el experto. 

De otro lado, resaltó que estos grupos humanos –nómadas de selva húmeda tropical– habrían incidido en la dispersión de algunas de las plantas manejadas, pues esta es una acción que los humanos hemos realizado en el transcurso del tiempo. “De este modo, las personas son fundamentales en la propagación de especies. Así develamos que la selva sí ha estado antropizada desde hace milenios”, asegura.

Visitas: 533

Respuestas a esta discusión

¿Se sabe qué grupo humano fue y su procedencia? más que nada por si podría echar luz acerca de la llegada del hombre a América del Sur.

Por otro lado, el titular me parece un poco... "sensacionalista". Lo digo porque el ser humano no le hace ascos a nada a no ser que tenga influjos culturales, religiosos, etc. Además, el no comer carne no significa que uno sea vegetariano.

Tal vez el ejemplo de este grupo sea uno de los primeros que habrían sufrido el agotamiento/extinción de la megafauna o, sencillamente, lo que dice el artículo, se supeditaban a su entorno.

Por cierto, ¿en la imagen final aparece un pequeño cuenco cerámico o es cosa mia? :s

RSS

TRANSLATE BY GOOGLE

Busca en Terrae Antiqvae

Recibe en tu correo los últimos artículos publicados en Terrae Antiqvae -Boletín Gratuito-

Enter your email:

Courtesy of FeedBurner

 

Donaciones

Terrae Antiqvae es una Red Social sin ánimo de lucro. Necesitamos tu apoyo para el mantenimiento del sitio. Apadrina esta Comunidad 

¡Gracias por tu ayuda!

Contacto con el editor:

Publicidad by Google

 

Lo más visto

Patrocinador: SMO Sistemas

Nuestro Canal de Vídeos en YouTube. ¡Suscríbete!

Síguenos en Redes Sociales: Facebook y Twitter

¡Gracias por visitarnos! ¡Bienvenid@!

Estadísticas desde 12 de noviembre de 2014.

Derechos de Autor:
Licencia de Creative Commons
Terrae Antiqvae® is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Unported License.

Información legal: Terrae Antiqvae® es Marca registrada por José Luis Santos Fernández. Marca nº 2.679.154 - Clase 41, Madrid, España. Reservados todos los Derechos. En Internet desde Julio de 2001.

Normas de la Comunidad (Aviso Legal):  Netiqueta - Términos de servicio

© 2024   Creado por José Luis Santos Fernández.   Tecnología de

Emblemas  |  Reportar un problema  |  Términos de servicio

Usamos cookies propias y de terceros que entre otras cosas recogen datos sobre sus hábitos de navegación para mostrarle publicidad personalizada y realizar análisis de uso de nuestro sitio. Si continúa navegando consideramos que acepta su uso. OK Más información | Y más