Ceuta: la Cueva de Enrique proporcionará importantes resultados para conocimiento prehistórico

Vía: El Faro Digital | 1 de abril de 2012

 

Un equipo de arqueólogos especializados en el estudio de sociedades prehistóricas, vinculados al grupo PAI-HUM-440, con la dirección de Eduardo Vijande, José Ramos y Darío Bernal ha finalizado la campaña de excavaciones arqueológicas realizada en la Cueva de Enrique, situada en el Mogote de Benzú, como fruto de los trabajos enmarcados en el convenio de colaboración entre la UCA y la Ciudad.

 

Esta cueva se descubrió en 2010 en el marco de las prospecciones sistemáticas que el equipo realizó en Ceuta para completar y conocer mejor el territorio inmediato al Abrigo y Cueva de Benzú. La cueva de Enrique aporta una nueva secuencia cronoestratigráfica, con depósitos arqueológicos que va a continuar ofreciendo información de gran interés del medio natural Pleistoceno y Holoceno.

 

Ya lo avanzaba hace un par de semanas ‘El Faro’ en un reportaje (ver más abajo). Pues bien, ahora, los investigadores confirman que el sondeo se ha realizado en 13 cuadrículas y ha ofrecido, en síntesis, 4 niveles estratigráficos, de los cuales interesa por ahora destacar la homogeneidad e interés de los estratos 3 y 4, que presentan registros óseos y faunísticos vinculados con ocupaciones de época prehistórica, con gran similitud a los niveles con tecnología de Modo III-Musteriense de Abrigo de Benzú.

 

Ya están en marcha los estudios geológicos (con responsabilidad de Salvador Domínguez-Bella) y medioambientales que permitirán ofrecer ampliar el conocimiento de la secuencia, con nuevos datos croestratigráficos y paleoecológicos.

 

En la Cueva de Enrique habría “labor para varias generaciones”

 

Diez años después del inicio del proyecto arqueológico en Benzú, el mismo departamento de Prehistoria de la Universidad de Cádiz está llevando a cabo el sondeo de la Cueva de Enrique, zona adyacente a la Cueva y Abrigo de Benzú. Una década después, con más de mil páginas de resultados que saldrán pronto a la luz en una memoria, los directores de este nuevo proyecto, José Ramos, Darío Bernal y Juan Jesús Cantillo, siguen tratando de comprender, y describir, los modos de vida de los grupos humanos que habitaron esta región del norte de África, tan común, sostienen, a la del sur de la península.

 

“Es la tesis del puente, del paso y de las relaciones entre las comunidades de esta región histórica del Estrecho de Gibraltar”, explica José Ramos justo en la boca de la primera cavidad estudiada. La interacción entre las dos orillas pasa a un segundo plano cuando en ese punto comienza a primar la interacción entre la vertical de la pendiente y la ley de la gravedad. La Cueva de Enrique se encuentra a unos 200 metros en dirección a la cima del Abrigo de Benzú. Llegar a estos riscos solo se entiende si fue el refugio de sociedades jóvenes y lozanas: los cazadores-recolectores-pescadores del Paleolítico y las tribus comunitarias del Neolítico. “Aquí más que caminar, se patina”, anota un miembro de la docena de investigadores, técnicos y estudiantes alertando a los visitantes de la pendiente del terreno. Claro que la topografía del lugar tiene mucho que ver con la supervivencia del ser humano. “Desde aquí”, observa Ramos, “los pobladores de la zona podían otear casi toda la región circundante y controlar así las poblaciones de animales que bajaban a abrevar en el arroyo”.

 

Al sondeo actual apenas le queda una semana, lo suficiente para determinar que, efectivamente, este nuevo yacimiento, la Cueva de Enrique, tiene potencial investigador. Así lo confirma Ramos, que llega a hablar de la posibilidad de que los aledaños de Benzú podrían dar para “generaciones de trabajo”. Por ahora, no hay constancia de restos humanos, pero eso ha sido hasta el momento: lo que sí se han registrado han sido evidencias de presencia humana. Es precisamente lo que en estos momentos se está consignando en el terreno para un posterior estudio: restos de piedras talladas, fauna marina y fauna terrestre que probablemente sirvieron de alimento. Todo eso se ha hallado ya en la primera cavidad perteneciente a la Cueva de Enrique, también conocida, en la literatura militar, como Subida de Esparta. El trabajo requerido para alcanzar el lugar del trabajo arqueológico más valió haberlo bautizado como la Victoria de Samotracia. La técnica, la máquina y el futuro.

 

La búsqueda de un metacarpiano y la fiebre del oro

Entre el equipo de estudiosos de la Universidad de Cádiz, cuatro hay que se encuentran realizando algún modo de estudio dirigido. Antonio Cabral muestra restos de piedra y fauna marina con la que pretende relacionar el Paleolítico de Benzú y el de Lucena (Córdoba), la Cueva y Cima del Ángel, con lo que se incide en la relación entre las dos orillas. Buscando material orgánico entre el material inorgánico está Jesús Toledo, barbateño, que criba el terreno de la cavidad inspeccionada como quien busca una pepita de oro, ningún valor para el que supondría algún metacarpiano en buen estado que confirmara la dieta de los pobladores de la Cueva de Enrique. Las anteriores tesis se complementan con el trabajo de investigación de Antonio Barrena, centrado en el estudio de la tecnología de la piedra y de la madera.

Unas cuevas obstruidas por el material de la cantera

La novedad durante la jornada de prospección que se lleva a cabo en la Cueva de Enrique se produjo ayer con la  llegada de un espeleólogo de Algeciras. Los trabajos arqueológicos no son cosa exclusiva de arqueólogos. “Mi trabajo no es científico”, señala no sin cierta distancia Antonio Luque, cuyo cometido es la realización del trabajo topográfico, es decir, dibujar en detalle la superficie riscosa contigua al Abrigo y la Cueva de Benzú. Ataviado con un equipo preparado para las verticales, Luque explora el territorio de la Cueva de Enrique. Las cavidades son múltiples. Pero el equipo de prehistoriadores sospecha que solo se trata de la cima del iceberg. “Habría que encontrar una entrada alternativa: todas las cuevas están tapadas”.

Todos los vecinos de Benzú que cuentan los 50 relatan la misma historia. Cuando eran niños, las cuevas que horadaban el monte servían como juego improvisado. “Quemábamos las gomas de los zapatos, hacíamos las antorchas, y nos adentrábamos en las cuevas, que eran profundísimas”, rememora un vecino en la parada del autobús junto a la chatarrería. De la existencia de lechos en estas hondas cuevas también están al tanto los arqueólogos de la Universidad de Cádiz, cuya particular piedra filosofal radica en el deseado hallazgo de un resto humano. “Los vecinos hablan incluso de grandes cuevas que utilizaban para guardar el ganado. Incluso vacas metían”, explica Juan Jesús Cantillo, investigador experimentado en tierra ceutí.

Claro que, antes de encontrar los restos humanos, sería conveniente dar con las cuevas, ahora obstruidas por material procedente de los usos industriales de la cantera.  ‘Se busca’, podía leerse con grandes tipografías en los alrededores del terreno examinado. El problema radica ahora en la naturaleza del material de la superficie estudiada y su disposición. “Estas rocas no tienen estabilidad“, advierte a José Ramos Antonio Luque, miembro del Espeleoclub de Algeciras, al referirse a unos peñascos cercanos. A la Cueva de Enrique se le conocen evidencias de grupos humanos, pero la nueva cueva, esa gran cavidad de la que hablan los ceutíes de Benzú, podría contener esa sustancia que convertiría en oro la tierra húmeda que ahora trasladan desde el interior de una pequeña fosa a la naturaleza.

Son las desventajas de la industria del siglo XX, usualmente ajena a la sostenibilidad. Luque ya avisa. Posiblemente sea necesaria la participación de máquinas que pueda abrir un hueco al núcleo de la tierra, ese lugar, presumiblemente hueco, que sirvió para los juegos de los infantes del barrio hasta hace unas décadas y que les valió de casa y refugio a sus antecedentes prehistóricos hace algo más que unas décadas.

Visitas: 320

TRANSLATE BY GOOGLE

Busca en Terrae Antiqvae

Recibe en tu correo los últimos artículos publicados en Terrae Antiqvae -Boletín Gratuito-

Enter your email:

Courtesy of FeedBurner

 

Donaciones

Terrae Antiqvae es una Red Social sin ánimo de lucro. Necesitamos tu apoyo para el mantenimiento del sitio. Apadrina esta Comunidad 

¡Gracias por tu ayuda!

Contacto con el editor:

Publicidad by Google

 

Lo más visto

Patrocinador: SMO Sistemas

Nuestro Canal de Vídeos en YouTube. ¡Suscríbete!

Síguenos en Redes Sociales: Facebook y Twitter

¡Gracias por visitarnos! ¡Bienvenid@!

Estadísticas desde 12 de noviembre de 2014.

Derechos de Autor:
Licencia de Creative Commons
Terrae Antiqvae® is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Unported License.

Información legal: Terrae Antiqvae® es Marca registrada por José Luis Santos Fernández. Marca nº 2.679.154 - Clase 41, Madrid, España. Reservados todos los Derechos. En Internet desde Julio de 2001.

Normas de la Comunidad (Aviso Legal):  Netiqueta - Términos de servicio

© 2024   Creado por José Luis Santos Fernández.   Tecnología de

Emblemas  |  Reportar un problema  |  Términos de servicio

Usamos cookies propias y de terceros que entre otras cosas recogen datos sobre sus hábitos de navegación para mostrarle publicidad personalizada y realizar análisis de uso de nuestro sitio. Si continúa navegando consideramos que acepta su uso. OK Más información | Y más