Red social de Arqueologos e Historiadores
Los templos de San Salvador de Valdediós y de Santa Cristina de Lena (en la foto) han sido la base del estudio petrológico. / J. SIMAL / J. M. PARDO.
Fuente: EL COMERCIO.es | Paché Merayo | 10 de junio de 2014
La datación de los tesoros del prerrománico asturiano, que sitúa sus arquitecturas en el siglo IX, no ha sido nunca una certeza absoluta. Se tiene conocimiento en muchos casos del término de la obra, pero persisten en otros tantos las dudas sobre la orden que la hizo levantar y el momento en que se puso la primera piedra.
Un reciente estudio petrológico comparativo destinado, precisamente, a su datación cronológica, realizado por la geóloga Araceli Rojo Álvarez (derecha) tira por tierra la teoría en dos casos concretos, el de Santa Cristina de Lena y San Salvador, de Valdediós. Datada habitualmente la primera en torno al año 850 y décadas posteriores, y la segunda, en la que más interrogantes caben, hacia 875, ahora todo parece indicar a que su origen responde al siglo anterior. «Los análisis han movido todo cien años atrás», dice la experta. A tenor de los resultados de los últimas investigaciones, realizadas sobre los morteros de sus cubiertas («los más protegidos», según Rojo) «estaríamos hablando de que ambas edificaciones se levantaron en el siglo VIII».
De todos modos, la geóloga, que el jueves presentará las conclusiones de su estudio y las comparativas analíticas en el Museo Arqueológico, con el apoyo del arquitecto Jorge Hevia y el arqueólogo Sergio Ríos, pide «mucha cautela» para asumir estos nuevos datos. «Tenemos que avanzar más en la investigación. Hay que tener en cuenta que hemos realizado solo tres catas en Santa Cristina, entre las que una quedó contaminada, y en San Salvador (izquierda) solo dos, con una de ellas también contaminada. Lo riguroso sería tomar más muestras y llevar a cabo más análisis, pero la financiación se acabó», recuerda. Una financiación que partió de un convenio entre el Ayuntamiento de Lena y el Ministerio de Cultura y que ha permitido culminar este importante informe, que, aunque «con reservas en los resultados», convierte en incógnitas indiscutibles datos que se tenían por definitivos.
Pero no solo habla de datación el estudio. También arroja resultados singulares en otros terrenos. Sin ir más lejos, por ejemplo, diferencia entre los morteros que se utilizaban en construcciones palatinas y los que eran de uso común en la arquitectura popular.
Además llama la atención sobre las diferentes fases constructivas del prerrománico. Rojo asegura que se han «podido establecer las distintas épocas». En el caso de San Salvador los datos hallados dan la razón a García de Castro, que en sus últimos trabajos hablaba de dos fases. En el de Santa Cristina se han determinado más. «Están claras las intervenciones que hubo y las hemos podido precisar estudiando las capas de los morteros». Unas veces los resultados se han obtenido con análisis de carbono 14, «al modo arqueológico», otras utilizando otras técnicas.
El resumen de todo, además de centrar la presentación del arqueológico, que comenzará a las 19 horas, quedará descrito en cinco paneles sintéticos, a partir de hoy, en el Aula de Interpretación del Prerrománico de Pola de Lena. Allí, según Jorge Hevia, se ofrecen los datos de cada lugar, los de los análisis de las catas y morteros y la comparativa de todo.
Post de Terrae Antiqvae relacionado:
* La fecha de construcción de San Miguel de Lillo, en duda por tres p... (15/12/2011)
Etiquetas:
Fuente: EL COMERCIO.es | Miguel Morán | 11 de junio de 2014
Interior de la iglesia de Santa Cristina de Lena, uno de los monumentos prerrománicos cuya datación podría variar según el estudio de Araceli Rojo. / J. M. PARDO
El carbono 14 y otras técnicas de arqueología han envejecido 100 años alguna de las joyas arquitectónicas del patrimonio asturiano. Eso es lo que se deduce del estudio que la geóloga Araceli Rojo presentará mañana en el Arqueológico, avalado por el arquitecto Jorge Hevia y el arqueólogo Sergio Ríos y en el que sitúa la construcción de Santa Cristina de Lena y San Salvador de Valdediós en torno a los años 750 y 775, un siglo antes de lo que se creía.
«Hay que ir con cautela. Un estudio así es complejo, lento, y se tendría que ir con sumo cuidado antes de salir a la luz pública», aseguraba Lorenzo Arias (izquierda), profesor de Historia de la Universidad de Oviedo y autor de la 'Guia del Arte Prerrománico Asturiano', que ya conocía las investigaciones de la geóloga. «Un siglo es mucho. El sólo análisis de los morteros de sus cubiertas no sería decisivo; sólo sería un elemento en una investigación multidisciplinar. Sería fuerte que Santa Cristina de Lena fuese anterior a San Julián de los Prados», señaló el profesor.
La datación cronológica de las joyas arquitectónicas asturianas, Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, nunca fueron objeto de unanimidad. «No hay ningún estudio concluyente. Este es importante porque demuestra la debilidad de los argumentos que tenemos sin fundamentos arqueológicos, solo por el hecho de que los historiadores las atribuyan a un monarca determinado», aseguraba Francisco José Borge (derecha), profesor, investigador y gestor del Patrimonio. En ese sentido recordó que «aunque Valdediós esté consagrada en el 893 por el rey Alfonso III la iglesia es anterior. En esta etapa, solo se construye algún elemento como el pórtico y el rey le dió caracácter funerario», aseguraba. Lorenzo Arias, por su parte, cree que podía tener «un cuarto de siglo menos, pero no más, aunque es difícil de precisar por el material reutilizado».
Con Santa Cristina de Lena las dudas sobre las fechas de construcción aún son mayores. «No hay ninguna base documental, ni arqueológica, para su datación, sólo la feliz idea de una serie de historiadores de atribuirla al patrocinio regio de Ordoño I. Puede hasta ser un edificio visigodo muy anterior. Por lo tanto, no me sorprende nada que tuviese un siglo menos», aseguraba Borge. Según el investigador las iglesias del siglo V al X tienen muchas características comunes.
Sin embargo, para Arias, Santa Cristina es posterior a Ramiro I por lo que «retrasar su construcción un siglo la situaría previa a Santa María del Naranco, iglesia con la que guarda muchas afinidades. Tiene una nave única y los medallones decorativos y esculturales son similares aunque Santa Cristina sea más ruda, no de taller regio. Las iglesias prerrománicas tienen muchos elementos reutilizados, pero también elementos de su propia restauración, por lo que no creo que sea conveniente echar más nieve a una bola basada solo en los análisis de mortero».
Su colega, la profesora de Historia del Arte de la Universidad de Oviedo, Pilar García Cuetos aseguró que «en la ciencia no hay verdades absolutas y la Alta Edad Media es un terreno movedizo. Sin profundizar en el estudio, que no lo conozco, no me sorprende porque muchos investigadores cuestionan hasta la mítica o no tan mítica fecha del 711» como comienzo de la conquista musulmana de la Península Ibérica.
Foto: De pie, Jorge Hevia. Sentados, Araceli Rojo y Sergio Ríos, ayer, en el Museo Arqueológico. ASTUR MONTES
Fuente: LNE.es | P.R.| 13 de junio de 2014
Un estudio de morteros realizado en Santa Cristina de Lena y San Salvador de Valdediós, dos de los monumentos prerrománicos Patrimonio de la Humanidad, ha desvelado que la primera pudo construirse entre mediados del siglo VII y mediados del siglo VIII (las últimas investigaciones proponían alrededor del 850), mientras que la basílica de Villaviciosa pudo levantarse entre los siglos IV y VI (hasta ahora se situaba a finales del siglo IX). Esto quiere decir, a la espera de nuevos estudios, tal como explicó la petróloga Araceli Rojo, coordinadora de la investigación, que ambos edificios pertenecen a dos tradiciones constructivas diferentes y que mientras en Lena se utilizan elementos "propiamente medievales", los de San Salvador son más propios de la Antigüedad clásica.
La presentación del trabajo, realizada ayer en un abarrotado salón de actos del Museo Arqueológico, contó con la intervención del arquitecto Jorge Hevia, muy vinculado a proyectos de rehabilitación del Prerrománico; el arqueólogo Sergio Ríos y la ya citada Araceli Rojo. En el proyecto también han trabajado los petrólogos Félix Mateos y Luis Pantaleón, el historiador Francisco Javier Alonso y el también arquitecto Cosme Cuenca.
Adolfo Rodríguez Asensio, director general de Patrimonio, habló del "enorme interés", desde todos los puntos de vista, que despierta el estudio del Prerrománico y de la importancia de saber establecer, como lo ha hecho este equipo pese a contar con escasos medios, una metodología de trabajo.
La idea surgió en 2012, cuando Jorge Hevia coordinaba unas obras en Santa Cristina de Lena y el equipo interdisciplinar que colaboraba en los trabajos entendió la importancia de establecer correlaciones y dataciones entre morteros mediante análisis petrológicos. Una subvención del Ministerio de Cultura a través del Ayuntamiento de Lena lo hizo posible, pero la investigación empieza a ser apasionante y el dinero se ha terminado. De ahí la llamada final de Araceli Rojo a la necesidad de continuar investigando.
En el caso de Santa Cristina, un templo con bastantes reconstrucciones y que sufrió severos daños durante la Revolución de 1934, las muestras (8) se recogieron en las bóvedas norte y este. La elección adecuada de los lugares para extraerlas se considera esencial para lograr un resultado óptimo. Todas las bóvedas de San Salvador de Valdediós, en cambio, estaban aptas para los muestreos (se recogieron 15) y, según Sergio Ríos, las cubiertas están hechas con un tipo de hormigón de tradición romana, que son un ejemplo único en arquitectura medieval.
Araceli Rojo explicó la importancia del mortero -una argamasa de cal o yeso y otros materiales adheridos que se elaboraba in situ- como valor documental único, ya que informan sobre el período en que se utilizaron. "Dan información sobre las materias primas, las técnicas constructivas y las secuencias estratigráficas", señaló. También se utilizaron morteros del Museo Arqueológico.
Un proceso técnico que incluye análisis mineralógicos, petrográficos de detalle y de carbono 14, siempre teniendo en cuenta, según explicó la petróloga, que el radiocarbono presenta ventajas e inconvenientes -el análisis permite deducir, por ejemplo, la edad del organismo, pero no cuándo fue utilizado-, fue el seguido. Al final varias de las muestras resultaron contaminadas, no válidas, pero de las otras se ha podido concluir que los materiales encontrados en Valdediós indican una selección más cuidada de la materia prima, técnicas más elaboradas y mayor número de materiales cerámicos, que emparentan la basílica con la Antigüedad clásica. Los de Lena, con más fragmentos de roca, sitúan el templo entre las construcciones medievales.
Bienvenido a
Arqueologia, Historia Antigua y Medieval - Terrae Antiqvae
Terrae Antiqvae es una Red Social sin ánimo de lucro. Necesitamos tu apoyo para el mantenimiento del sitio. Apadrina esta Comunidad
Derechos de Autor:
Terrae Antiqvae® is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Unported License.
Información legal: Terrae Antiqvae® es Marca registrada por José Luis Santos Fernández. Marca nº 2.679.154 - Clase 41, Madrid, España. Reservados todos los Derechos. En Internet desde Julio de 2001.
Normas de la Comunidad (Aviso Legal): Netiqueta - Términos de servicio
© 2024 Creado por José Luis Santos Fernández. Tecnología de