Colección de cráneos procedentes de las islas Canarias en la Universidad de Edimburgo. / David Cheskin

El análisis del genoma de los primeros pobladores canarios, conocidos como guanches, confirma que provienen del norte de África. Esta es la conclusión de una investigación internacional en la que participa la Universidad Complutense de Madrid (UCM) y que se publica en la revista Current Biology.

“Nuestros análisis de los genomas guanches muestran –apoyando las hipótesis previas– que están más próximos a los actuales norteafricanos de origen bereber que a ninguna otra población, a la vez que aportan nuevos datos sobre los primeros pobladores de las islas Canarias”, explica Ricardo Rodríguez Varela  (izquierda),  investigador del Centro Mixto UCM-ISCIII de Evolución y Comportamiento Humanos y de la Universidad de Estocolmo y primer firmante del estudio.

El origen los guanches ha generado múltiples debates, mitos y especulaciones. Las evidencias de las que se dispone hasta la fecha sugieren que los guanches poblaron el archipiélago en algún momento durante el primer milenio antes de Cristo.

“Más misterioso aún que su origen, es cómo y por qué estos primeros colonizadores viajaron a las islas Canarias, teniendo en cuenta que carecían de barcos y de conocimientos de navegación, al menos cuando los europeos llegaron”, recuerda Rodríguez Varela, quien añade que los genomas recuperados en este trabajo aportan nuevos datos para entender de dónde venían y cómo eran los guanches. 

Genomas completos para historias complejas

Hasta ahora, los estudios previos sobre los guanches se habían basado en marcadores uniparentales como el ADN mitocondrial o el cromosoma Y. "Aunque estos marcadores proporcionan una información importante acerca de la historia de las poblaciones, no tienen tanta resolución como el estudio de genomas completos a la hora de comprender fenómenos recientes o historias poblacionales complejas”, determina Linus Girdland-Flink (derecha), último firmante del estudio e investigador de la Universidad de Liverpool John Moores

Además, la investigación revela que los guanches presentan una mezcla de diversos antecesores. Según Anders Götherström  (izquierda), de la Universidad de Estocolmo, estos resultados muestran que una pequeña proporción de los guanches proviene de poblaciones emparentadas con los primeros agricultores europeos.

Esta señal genética fue introducida en Europa desde Anatolia por medio de las migraciones de los agricultores durante la expansión neolítica, hace alrededor de 7.000 años. Otras poblaciones norteafricanas tienen un porcentaje variable de esta señal genética relacionada con los primeros agricultores anatolios, pero no está claro cómo y cuándo se extendió por el norte de África.

Esta investigación proporciona nuevos conocimientos acerca del legado genético de los guanches en las poblaciones modernas canarias. “Nuestros análisis muestran que entre el 16% y el 31% del genoma de los habitantes actuales de Gran Canaria proviene de los guanches”, concluye Juan Luis Arsuaga (derecha), director del Centro Mixto UCM-ISCIII de Evolución y Comportamiento Humanos, director científico del Museo de la Evolución Humana y coautor de este trabajo.

Fuente: SINC| 27 de octubre de 2017

Visitas: 813

Respuestas a esta discusión

Paleogenética y origen de los aborígenes de las islas Canarias

El 29 abril de 2014 publiqué un post en este mismo blog sobre los aborígenes de las islas Canarias. Ha pasado ya una eternidad desde que realicé mi tesis doctoral sobre la antropología de esta población, que vivió en las islas del archipiélago al menos desde el siglo V a.c. He de admitir que mi primera idea hubiera sido realizar una tesis sobre restos fósiles del Pleistoceno. En 1979 apenas se contaba en la península ibérica con un puñado de fósiles de ese período, por lo que mi directora de tesis (la Dra. Pilar Julia Pérez) me recomendó el estudio de la población prehistórica de las islas Canarias. Ella misma había incluido una muestra de esta población en su tesis sobre enfermedades del pasado.

 

A medida que me adentré en la lectura de las escasas publicaciones que versaban sobre los aborígenes de las islas Canarias y tuve ocasión de visitar por primera vez las islas de Gran Canaria y Tenerife, tengo que confesar la pasión que me causó todo lo relacionado con la prehistoria y la historia del archipiélago. Guardo recuerdos gratísimos e imborrables de mis estancias en las islas, a las que regreso siempre que puedo.

La primera colonización de las islas Canarias sigue siendo un misterio, a pesar de las investigaciones sistemáticas de muchos expertos. Los museos de Canarias nos muestran un rico repertorio de objetos recuperados de muchos yacimientos. Todos ellos y las inscripciones observadas en diferentes localizaciones de las islas apuntan hacia su origen en el norte de África, y a una estrecha relación con el mundo bereber. Sin embargo, la ausencia de datos que certifiquen conocimientos de navegación en el registro arqueológico envuelve en un manto de misterio la forma en la que los primeros habitantes de Canarias llegaron a las islas. Su forma de vida sencilla, dedicada al pastoreo y a la agricultura, no muestra rastros del interés de aquellas gentes por el océano que les rodeaba por todas partes.

Representación idealizada de un aborigen de las islas Canarias.

 

La segunda vez que escribo sobre este tema viene a cuento de una investigación recién publicada en la revista Current Biology, liderada por Ricardo Rodríguez-Varela (Universidad de Estocolmo), acerca de datos genéticos de varios restos de esqueletos de aborígenes de Gran Canaria y Tenerife. Antes de describir los resultados de este trabajo, me sorprende que los autores conozcan solo de manera muy somera la problemática de la historia del archipiélago. Las muestras para la obtención de material genético proceden de restos humanos de Gran Canaria y de Tenerife, que refieren como pertenecientes a la población guanche. Los expertos en la historia de las islas saben bien que los habitantes de las diferentes islas formaron parte de grupos tribales distintos. Los guanches habitaron en Tenerife y La Gomera, los canarios en Gran Canaria, los majoreros en Fuerteventura y Lanzarote, los bimbaches en El Hierro, y los auritas en La Palma. No es un tema menor, porque tanto la antropología física como el primer estudio genético (que fue tema de una tesis doctoral a la que me invitaron a participar como miembro del tribunal) nos muestran algunas diferencias entre unos y otros, que han sido interpretadas con hipótesis alternativas.

 

Las investigaciones de Rodríguez-Varela y sus colegas comparan sus resultados con los de otras poblaciones europeas, del norte y este de África. En ese contexto tan amplio las muestras de Tenerife y Gran Canaria se agrupan de manera muy estrecha. Sus diferencias quedan minimizadas cuando en la comparación entran grupos humanos separados por miles de kilómetros. No obstante, sus resultados también sugieren algunas diferencias entre los individuos de Gran Canaria y los de Tenerife. Todos ellos, sin embargo, se agrupan estrechamente junto a las poblaciones autóctonas del norte de África (Túnez, Argelia y bereberes del Sahara, entre otros), a la vez que se separan de los grupos humanos de Europa o del sureste de Asia. Llama la atención que en la muestra de Canarias la mayoría de los individuos analizados fueran intolerantes a la lactosa, cuando los productos derivados del pastoreo de las ovejas y cabras constituyeron una de las bases de su alimentación. El análisis genético también muestra un predominio de la piel morena y los ojos marrones. Por último, y no menos importante, los resultados de Rodríguez-Varela y colaboradores nos confirma lo que la antropóloga alemana Ilse Schwidetzky (1907-1997) nos mostró hace ya varias décadas: la población actual de las islas Canarias sigue conservando un porcentaje de su genoma muy significativo, heredado de la antigua población aborigen. Los resultados de Rodríguez-Varela y colaboradores cifran ese porcentaje entre el 16 y el 31%.

 

Las investigaciones sobre la paleogenética de los antiguos habitantes de Canarias tendrían que incentivarse y sistematizarse, para conocer mejor la dinámica del poblamiento del archipiélago. No tendría que quedarse solo en un trabajo anecdótico de las investigaciones en este ámbito tan prolífico.

Fuente: quo.es | 9 de noviembre de 2017

RSS

TRANSLATE BY GOOGLE

Busca en Terrae Antiqvae

Recibe en tu correo los últimos artículos publicados en Terrae Antiqvae -Boletín Gratuito-

Enter your email:

Courtesy of FeedBurner

 

Donaciones

Terrae Antiqvae es una Red Social sin ánimo de lucro. Necesitamos tu apoyo para el mantenimiento del sitio. Apadrina esta Comunidad 

¡Gracias por tu ayuda!

Contacto con el editor:

Publicidad by Google

 

Lo más visto

Patrocinador: SMO Sistemas

Nuestro Canal de Vídeos en YouTube. ¡Suscríbete!

Síguenos en Redes Sociales: Facebook y Twitter

¡Gracias por visitarnos! ¡Bienvenid@!

Estadísticas desde 12 de noviembre de 2014.

Derechos de Autor:
Licencia de Creative Commons
Terrae Antiqvae® is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Unported License.

Información legal: Terrae Antiqvae® es Marca registrada por José Luis Santos Fernández. Marca nº 2.679.154 - Clase 41, Madrid, España. Reservados todos los Derechos. En Internet desde Julio de 2001.

Normas de la Comunidad (Aviso Legal):  Netiqueta - Términos de servicio

© 2024   Creado por José Luis Santos Fernández.   Tecnología de

Emblemas  |  Reportar un problema  |  Términos de servicio

Usamos cookies propias y de terceros que entre otras cosas recogen datos sobre sus hábitos de navegación para mostrarle publicidad personalizada y realizar análisis de uso de nuestro sitio. Si continúa navegando consideramos que acepta su uso. OK Más información | Y más