Red social de Arqueologos e Historiadores
Nona Perera, directora general de Patrimonio Cultural del Gobierno canario, presidió la primera jornada. / JAVIER MELIÁN / ACFI PRESS.
De dónde vienen los pobladores nativos de Canarias, cuándo arribaron, cómo llegaron y por qué son las preguntas a las que la Dirección General de Patrimonio Cultural del Gobierno busca respuestas durante tres días en el 'Primer Taller Internacional sobre Arqueología y Patrimonio Arqueológico de Canarias y el Norte de África'. El Museo Arqueológico, en Betancuria, acogió la inauguración de estas jornadas que cuentan con la colaboración de la Consejería de Cultura del Cabildo majorero y en las que participan 25 especialistas.
La única certeza es que los pobladores prehispánicos proceden del norte de África, de ahí que este taller busque las respuestas en la arqueología y el patrimonio de esa zona y no sólo de Canarias. «Las tribus africanas, llegan en torno al cambio de era, se asientan en cada una de las islas y lo hacen, según la teoría más generalizada, por insurrecciones de las tribus amazigh (esto es, los pobladores originales del norte de África y sus descendientes) en contra de las romanización frente a las que el Imperio Romano resuelve traer a los cabecillas a Canarias, lo que es una práctica habitual. Lo que no nos ponemos de acuerdo es en si eso es así o son viajes de fortuna que de forma casual llegan al archipiélago, en cómo se desarrolla el fenómeno del poblamiento», confirma Nona Perera, directora general de Patrimonio Cultural.
Las jornadas se plantean en cuatro mesas de trabajo, cada una de diferente temática, cuyas conclusiones resultarán fundamentales para crear líneas de trabajo entre África y Canarias, subraya Perera. De esta forma, el Gobierno de Canarias inicia un ejercicio de auto evaluación científica para afrontar propuestas de futuro en los territorios insulares e impulsar su materialización como un elemento clave en el desarrollo y la sostenibilidad de nuestro entorno a través de la participación y el diálogo.
El taller se trasladará a otras ubicaciones en Puerto del Rosario y El Castillo tras la jornada inaugural del jueves. / JAVIER MELIÁN / ACFI PRESS.
La conferencia inaugural corrió a cargo este jueves del catedrático y Premio Canarias de Patrimonio Histórico, Antonio Tejera, con una charla sobre 'Revivir el pasado y repensar el futuro: la arqueología canaria que conocí (entre 1970 y la actualidad)', una reflexión sobre sus más de cuarenta años dedicados a la arqueología.
Menos años, diez exactamente, se cumplen del descubrimiento del taller romano de púrpura en la isla de Lobos. María del Carmen del Arco, catedrática de Prehistoria de la Universidad de La Laguna y directora de las campañas de prospección, disertó sobre el estado actual de la investigación cuya séptima campaña de prospección se prevé acometer posiblemente el próximo mes de noviembre.
Los trabajos arqueológicos en el taller de púrpura de Lobos se pararon por la Covid, pero las investigaciones han seguido en paralelo trabajando los materiales encontrados en la playa de la Concha -dio fe la catedrática- en forma de tesis doctorales centradas en el análisis de la cerámica común, sobre todo vajilla de mesa, la fauna terrestre y la fauna marina, donde destacan lobos marinos, tortugas y rorcual común. También se han analizado los residuos violáceos adheridos a los instrumentos.
Aunque no se ha retomado la investigación arqueológica en el taller de Lobos, sin embargo sí se ha prospectado la costa de Fuerteventura en pos de la huella del Imperio Romano gracias a la colaboración de la fundación La Caixa. «Existen indicios de que habían otras áreas de producción y acopio fuera de Lobos», avanzó la catedrática María del Carmen del Arco en esta primera jornada del taller internacional.
Fuente: canarias7.es | 22 de septiembre de 2022
--------------------------------------------------------------------------------------------------
María del Carmen del Arco, catedrática de Prehistoria de la Universidad de La Laguna y codirectora de las campañas arqueológicas en el taller romano de púrpura en la isla de Lobos. / JAVIER MELIÁN / ACFI PRESS.
La catedrática de Prehistoria de la Universidad de La Laguna, y codirectora de las seis campañas arqueológicas realizadas en la isla de Lobos, participó en el 'Primer Taller Internacional sobre Arqueología y Patrimonio Arqueológico de Canarias y el Norte de África' que organiza la Dirección General de Patrimonio Cultural en Fuerteventura.
- Se cumplen diez años del descubrimiento fortuito del yacimiento arqueológico que amplió las fronteras del Imperio Romano, situando los intereses romanos en el taller de elaboración de púrpura de la isla de Lobos a partir de la conocida en Fuerteventura como canaílla (thais haemastoma).
- Sí, hace diez años del hallazgo y de la primera campaña. Las campañas arqueológicas de campo en la playa de la Concha han sufrido el parón de la Covid-19, pero ha seguido en paralelo la labor de investigación, de laboratorio, de estudios de los materiales y de contextualización. Esta tarea ha abarcado distintos campos, uno de ellos ha sido caracterizar los concheros de la actividad de la explotación de la púrpura, que se enmarca en la tesis doctoral de Ramón Cebrián y que se leyó a comienzos de abril de 2022. En esta tesis hemos podido valorar los procesos tecnológicos, es decir cuáles son los pasos que se dan en la explotación, los sistemas de captura de los moluscos y la transformación para obtener la púrpura. Esto ha supuesto también desarrollar un programa de arqueología experimental, de tal manera que se reprodujeron esos elementos que consideramos son los pasos más fundamentales de la explotación de la isla de Lobos para elaborar los tipos de instrumentos, los residuos. Otro de los trabajos ha sido analizar los tipos de cerámica, donde tiene mucho peso la vajilla común con elementos de cocina y de mesa, en el marco de la tesis doctoral de Elia Garrido que supone que hagamos la caracterización de las pastas cerámicas, permitiéndonos establecer que hay en Lobos cerámicas fabricadas en el Valle del Betis, de la Bahía gaditana y de origen pompeyano. También hemos estudiado la funcionalidad de esos recipientes.
- También indicó usted que han estudiado la fauna terrestre, es decir los huesos encontrados en el taller romano de Lobos y que se entiende que se comerían los trabajadores de la púrpura.
- Sí, los residuos del yacimiento, de tal manera que tenemos restos de cabras, ovejas y cerdos, que nos hablan del sacrificio allí mismo y consumo de unos animales domésticos. Resulta interesante caracterizar genéticamente esas carnes para comparar con las que hay en otros puntos de las islas, como por ejemplo en la Cueva de Villaverde, en Fuerteventura, o con el taller romano de púrpura de El Olivillo, en Cádiz.
- También aparecieron restos de cetáceos, tortugas y lobos marinos en el yacimiento de Lobos.
- Sí, hemos identificado restos de fauna marina: rorcual, lobos marinos y tortugas. Todo eso da un abanico de explotación de recursos que existían en este territorio y que trasciende más allá de lo que llamamos taller de púrpura. Al final tenemos un elenco de producción sobre distintos recursos potenciales de todo el territorio. También analizamos los instrumentos de piedra usados por los trabajadores de la púrpura en Lobos, los que llamamos yunques y percutores, donde aparecen sustancias adheridas, algunas con tonalidades oscuras, marrón, rojiza o violáceas, que también aparecen en algunas zonas de los sedimentos. Nosotros interpretamos que las que están en las piedras proceden de las manos impregnadas de moluscos de los trabajadores y que las sustancias que están en los sedimentos proceden del proceso de cocción de la púrpura, es decir del espumarejo que genera el hervido y que se vacía en los sedimentos. Con lo cual se cierra ese ciclo de explotación que significa que Lobos tuvo una extracción de esos moluscos marinos, que se procesaron en ese lugar, es decir se machacaron y se sometieron a un proceso de cocción en el mismo lugar. Tenemos en el mismo yacimiento los restos de calderos de plomo donde se realizó el proceso de cocción que, a su vez, están manchados de esas sustancias.
Yacimiento romano en la isla de Lobos.
- Con la financiación de la fundación La Caixa, la investigación se trasladó de la isla de Lobos a la costa de Fuerteventura.
- Sí, nos permitió hacer quince nuevas dataciones en la costa de Fuerteventura, con lo que tenemos ya 29 dataciones que nos sitúan en un período desde la casi la mitad del siglo I antes de la era hasta la mitad del siglo I después de la era, es decir más o menos una centuria de trabajo y explotación de los recursos en Lobos. Las prospecciones realizadas en la costa de Fuerteventura arrojan que existen indicios que aproximan a que podamos tener un futuro prometedor en ese aspecto, es decir que pudiera haber áreas de efectivamente de producción y de acopio de esos recursos marinos para su procesado fuera del islote de Lobos. Debiera haberlos y sería lógico que se pudieran encontrar también en las costas de Lanzarote. A veces es difícil de identificar porque son espacios situados muy cerca a la línea de costa por operatividad: zonas donde desembarcar la carga, con lugares que funcionarían como viveros para mantener a los moluscos hasta empezar a trabajar con ellos. La localización de estos lugares choca con la remodelación del territorio muy fuerte y la otra remodelación por circunstancias naturales. Por ejemplo, hay zonas en el yacimiento de Lobos donde para empezar a encontrar indicios de la ocupación igual hemos tenido que eliminar un metro de arena que lo cubre. Hay que recordar que el taller se localiza por una circunstancia realmente favorable: una arremetida muy fuerte del mar desmonta un pequeño frente de arena y empiezan a aparecer los moluscos. No hay que olvidar que, en el mundo romano, el conocimiento de un recurso en una zona es explotado intensamente, hay que sacarle rentabilidad y, obviamente, Lobos no puede ser único. En este sentido, tiene que haber distintos puntos porque deben aprovechar el montaje de unas expediciones de explotación económica para obtener unos recursos ingentes.
- ¿Puede esbozar el futuro del yacimiento arqueológico de Lobos para los próximos diez años?
- Lobos puede dar mucho más de sí, es decir tenemos un futuro amplio. En esta isla igualmente hay otros puntos ya identificados con restos coetáneos al taller de púrpura.
- ¿Las investigaciones han indicado si existía población indígena trabajando en el taller romano de Lobos?
- Todo lo que tenemos en el yacimiento de la isla de Lobos es culturalmente romano, es decir no tenemos ningún elemento, artefacto o manufactura que nos hable de una presencia indígena. Hay elementos que pudieran pertenecer a esa comunidad indígena como por ejemplo el ganado: hay reses ovicaprinas y cerdos que han sido sacrificados en Lobos y comidos por la gente que está en la isla. Las hipótesis pueden ser varias: ese ganado lo traen en las expediciones como bases sustantivas de las expediciones, algo muy común en el mundo antiguo, porque te subes a un barco con semillas y con ganado y, cuando llegas, lo sueltas para obtener leche y luego comer la carne. El ganado pudo haber sido obtenido, por ejemplo, en Fuerteventura; por eso llevamos a cabo la línea de estudio del análisis genético de los restos de ganado, es decir, ver si algunos de los ganados de la Cueva de Villaverde son similares a los de Lobos. Pero la realidad es que esos análisis paleogenéticos, al final el mundo atlántico, en el mundo del Estrecho de Gibraltar y el mundo mediterráneo occidental nunca han sido abismos entre las dos orillas, sino que la gente se ha estado moviendo constantemente. Es decir, la gente, las simientes, los ganados, han estado circulando constantemente. En definitiva, en el taller de púrpura de Lobos no tenemos ningún elemento que nos hable de manufactura indígena. Lo único claro que se puede decir es que la empresa era una empresa romana, probablemente con origen en Gades [la actual Cádiz], ahora quiénes eran los trabajadores: pues probablemente había una fuerte multietnicidad, pero, hoy por hoy, la arqueología realizada en Lobos no nos ha permitido identificar esas etnicidades, dado que carecemos de restos humanos, y tampoco hay inscripciones.
Fuente: canarias7.es | 22 de septiembre de 2022
Posts de Terrae Antiqvae relacionados:
* Juba II y su informe sobre las Islas Canarias (22/02/2010)
* El tesoro romano del islote de Lobos (Fuerteventura) (04/04/2012)
* Hallan nuevos datos sobre el que podría ser el primer asentamiento ... (24/11/2012)
* Se confirma el origen romano del yacimiento de Isla de Lobos (Fuert... (02/11/2013)
* Fuerteventura exhibe los restos arqueológicos romanos del islote de... (31/10/2014)
* Localizan un nuevo yacimiento con indicios romanos en Isla de Lobos... (17/11/2014)
* Hallan un posible embarcadero romano en el islote de Lobos (Fuertev... (18/11/2015)
* Fuerteventura exhibe en el Museo de la Naturaleza de Tenerife los r... (16/02/2016)
* Roma apenas se rozó por Canarias (01/04/2017)
* Presentan el libro "Un taller romano de púrpura en los límites de l... (16/05/2017)
* Un arqueólogo cuestiona la existencia de un taller romano de explot... (18/07/2018)
* El yacimiento de Lobos (Fuerteventura) constata la presencia de un ... (26/09/2019)
* Un documental explica el proceso de extracción de tinte púrpura en ... (07/05/2021)
Etiquetas:
Jorge Onrubia: "Roma contribuyó al poblamiento de Canarias y Lobos es la punta del iceberg”
El historiador Jorge Onrubia, el arqueólogo canario con más experiencia en el Magreb
“No sé si propició el poblamiento de Canarias, pero Roma sí contribuyó”. La prueba es la factoría de tinte de púrpura en Lobos; “el islote es la punta del iceberg” de la influencia romana en la colonización del Archipiélago. Esa fue la respuesta del historiador Darío Bernal (izquierda) cuando el enviado especial de Canarias Ahora al 'Primer Taller Internacional sobre Historia, Arqueología y Patrimonio Arqueológico de Canarias', que se está celebrando en el Museo Arqueológico de Fuerteventura, le preguntó si el fenómeno expansionista de Roma en Marruecos, en torno al cambio de Era, contribuyó al poblamiento inicial de las islas.
La máxima autoridad española sobre la presencia de Roma en Marruecos fue el protagonista principal en la mesa Colonizaciones en el Magreb occidental. Darío Bernal, catedrático de Arqueología por la Universidad de Cádiz, ilustró a los científicos y profesionales que participan en el evento sobre las diversas fases de la colonización del país vecino, desde los fenicios hasta los bizantinos, pero fueron los romanos que los que dejaron la huella más notable en esta región del norte de África.
"Los romanos viajaron muchísimo: en el siglo I llegaron hasta La India”, explica el profesor Bernal. En consecuencia, “era natural viajar a Canarias, como lo demuestra el yacimiento de producción de púrpura en Lobos. Si recalaron en el islote para producir un tinte y crearon un asentamiento estable, quiere decir que transitaron durante bastante tiempo por Canarias”. Lobos, añadió el historiador y arqueólogo, es la "punta del iceberg" de la huella de Roma en Canarias.
El prestigioso investigador afirmó que “es altamente probable que hubiera más asentamientos similares”, probablemente en Lanzarote y Fuerteventura. En esta última isla, la catedrática Maria del Carmen del Arco, directora de las excavaciones que se realizan en el taller de púrpura de Lobos, está convencida de que hay más concheros de producción de tinte. Por ello, Bernal invita a las autoridades regionales a invertir más en investigaciones arqueológicas, dado que está convencido de que en el Archipiélago hay más vestigios romanos al margen de Lobos.
Sobre la posible presencia de fenicios en Canarias, Bernal no descarta que pudieran pasar por las islas, pero considera que "si Fenicia tenía tres barcos, Roma tenía una flota de 300. Los fenicios realizaron los primeros contactos, pero fue con los romanos cuando se conquistó el norte de África”, aduce el catedrático.
Si Bernal es la máxima autoridad española en el estudio de la República y el Imperio Romano en Marruecos, Jorge Onrubia es el historiador canario con más experiencia en excavaciones arqueológicas en el Magreb. El profesor expuso una ponencia sobre la “Barbería de poniente” en clave de historia regresiva, ya que empezó por el siglo XVI hasta el siglo I.
Tras informar sobre la torre de vigilancia que construyó Fernández de Lugo, con mano de obra de esclavos guanches, en la costa del sur de Marruecos, la Santa Cruz de la Mar Pequeña, “frente a alas costas de Canarias”, Onrubia fue desgranando las actuaciones que ha realizado a los largo de 700 kilómetros del litoral marroquí del Atlántico. En este amplio territorio sólo se han encontrado cuatro yacimientos funerarios “y esto da que pensar”, ya que los ritos funerarios, con enterramientos encogidos, “no guardan relación con los existentes en las siete islas del Archipiélago”, declaró Onrubia a esta Redacción. El investigador considera que después de la primera colonización de Canarias, durante los primeros siglos después de Cristo, no hubo ningún evento migratorio más.
La Mesa 2 del Taller Internacional concluyó con la conferencia de la historiadora Dirce Marzoli (izquierda), del Instituto Arqueológico Alemán de Madrid. La arqueóloga expuso las investigaciones que desde hace décadas realiza la institución -a la que pertenece- en Mogador, el enclave más al sur de los fenicios en la costa atlántica de Marruecos.
Marzoli considera que "Mogador era un santuario fundado en el siglo VII a antes de nuestra era”. Algunas teorías hablan de que era una factoría de púrpura, pero no hay ninguna prueba arqueológica que acredite ese planteamiento. La historiadora dijo que se han encontrado restos del molusco productor de tinte, pero “ninguno está machacado, los consumían como alimento”.
Este Taller Internacional sobre Historia y Gestión del Patrimonio, organizado por la Viceconsejería de Cultura del Gobierno de Canarias con el propósito de unificar criterios y mejorar la gestión, concluye mañana sábado.
Fuente: eldiario.es| 23 de septiembre de 2022
Bienvenido a
Arqueologia, Historia Antigua y Medieval - Terrae Antiqvae
Terrae Antiqvae es una Red Social sin ánimo de lucro. Necesitamos tu apoyo para el mantenimiento del sitio. Apadrina esta Comunidad
Derechos de Autor:
Terrae Antiqvae® is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Unported License.
Información legal: Terrae Antiqvae® es Marca registrada por José Luis Santos Fernández. Marca nº 2.679.154 - Clase 41, Madrid, España. Reservados todos los Derechos. En Internet desde Julio de 2001.
Normas de la Comunidad (Aviso Legal): Netiqueta - Términos de servicio
© 2024 Creado por José Luis Santos Fernández. Tecnología de