Morales Hervás: «Alarcos fue uno de los poblados más importantes de toda la meseta sur en la época prerromana»

El doctor en Historia por la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM), Javier Morales Hervás. / Clara Manzano.

María del Rosario García Huerta, doctora en Prehistoria y profesora titular de esta materia en la Universidad de Castilla-La Mancha; Francisco Javier Morales Hervas, doctor en Historia por la Universidad de Castilla-La Mancha, y David Rodríguez González, doctor en la Universidad de Castilla-La Mancha, acaban de publicar el libro, "El cerro de Alarcos: Formación y desarrollo de un oppidum ibérico”, en el que, tras 22 años de excavaciones, ofrece una radiografía sobre como eran los primeros pobladores que había en Alarcos en torno al primer milenio antes de Cristo a la vez que presenta el paisaje de Alarcos en aquella época. Lanza ha entrevistado a Francisco Javier Morales Hervás para que nos explique cuáles son los entresijos de este minucioso trabajo.

Pregunta: Recientemente habéis publicado el libro "El cerro de Alarcos: Formación y desarrollo de un oppidum ibérico”¿En qué consiste este trabajo y qué periodo comprende?

Respuesta: El libro es una síntesis de los trabajos que comenzamos en 1997 hasta el año 2019, ya que este 2020 no se ha podido llevar a cabo la campaña como consecuencia de la Covid-19. El estudio se ha realizado prácticamente de manera ininterrumpida durante más de 20 años y se ha trabajado principalmente en Alarcos, con alumnos o con colaboradores externos. Han sido casi 200 los alumnos que han pasado por este campus de trabajo de la Universidad de Castilla-La Mancha, ya que para nosotros era igual de importante la investigación como la formación de arqueólogos. Gracias a todo ello, habíamos conseguido tener una información muy amplia cuyo estudio hemos venido diseñado año tras año en el laboratorio de arqueología de la Facultad de Letras. Y es que la campaña de excavaciones no se limitaba únicamente a las dos o tres semanas en las que se realizaba el campo de trabajo, sino que luego, durante el curso, los alumnos participantes también acudían al laboratorio de arqueología para clasificar materiales, estudiar, inventariar y dibujar. Y todo ese trabajo lo teníamos ahí. Es cierto que habíamos hecho algunos estudios de carácter específico sobre cuestiones concretas, pero éramos conscientes que hacía falta un estudio de síntesis que es el que hemos elaborado con este libro.

P: ¿Qué etapas o periodos aparecen comprendidos en este trabajo?

R: La parte fundamental del estudio de este libro hace referencia al mundo ibérico, es decir, lo que sería la segunda Edad del Hierro. Pero las excavaciones llevadas a cabo desde 1997 nos permitieron dar a conocer algo que prácticamente no era conocido en Alarcos como son los periodos anteriores, es decir, los llamados periodos preibéricos: la Edad del Bronce final y la primera Edad del Hierro. Estaríamos hablando de los siglos IX, VIII y VII antes de Cristo. Este aspecto quizá sea el más novedoso y nos ha permitido dar a conocer una época del poblamiento de Alarcos de la que hasta ahora se tenían muy pocas referencias. De esta manera, podríamos decir que Alarcos fue poblado de forma casi ininterrumpida durante todo el primer milenio antes de Cristo hasta la llegada de los romanos, cuando se produce el abandono del cerro, aunque la población se dispersó por los alrededores. Luego hubo un periodo de abandono hasta que en la época medieval volvió a ser poblado. Nosotros, en este trabajo, nos hemos centrado en el periodo más antiguo del poblamiento de Alarcos, ese primer milenio antes de Cristo.

P: ¿Podría decirse que quizá de forma indirecta los trabajos de excavaciones llevados a cabo durante este periodo han servido también para dar a conocer un periodo menos conocido de Alarcos?

R: Hasta los años 90 era evidente que en Alarcos había dos fases bien diferenciadas, como eran la fase medieval y la fase prerromana e ibérica. Pero lo que no estaba tan claro es si había habido un poblamiento importante de época anterior. Y estas excavaciones nos han permitido, y así aparece reflejado en el libro, que conozcamos cuáles eran las características de ese poblamiento, que era un poblamiento bastante importante. Gracias a este estudio podemos decir que Alarcos fue uno de los poblados más importantes de toda la meseta sur en la época prerromana.

P: ¿Qué tipo de restos arqueológicos aparecen recogidos en el libro?

R: Aparecen restos de todo tipo que son muy importantes. Los más característicos son las viviendas, las cuáles se pueden caracterizar muy bien, aunque ya eran conocidas anteriormente por otros trabajos que se habían publicado. En el libro también se hace mención a mucho material cerámico, porque Alarcos fue uno de los grandes productores alfareros de la meseta sur, y hemos podido caracterizar muy bien las cerámicas que se producían.

También aparece reflejado mucho material de importación, sobre todo de cerámica griega, (lo cual nos permite corroborar que Alarcos mantenía relaciones comerciales con todo el ámbito mediterráneo), así como mucho material de hierro y de bronce. Y es que Alarcos también era un lugar donde se producían armamentos y herramientas de ambos metales.

Y, lo más curioso, y lo que puede llamar más la atención del lector, son los aspectos que hacen referencia a todo ese material que nos ha permitido reconstruir el paisaje de Alarcos, es decir, cómo era Alarcos hace 2.500 años. Porque cuando visitamos Alarcos hoy en día pensamos que los que habitaban Alarcos en la época citada veían el mismo paisaje que vemos nosotros en la actualidad. Y, en realidad, no era así, ya que se trataba de un paisaje distinto, más adehesado, con más encinares, menos arrasado y menos humanizado que hoy en día.

Este trabajo también nos ha permitido conocer qué era lo que comían los habitantes de la época, ya que había cereales (como trigo y cebada), frutales y bastante ganadería como ovejas, cabras, cerdos y caballos. Asimismo, dentro de la fauna doméstica, en aquel periodo tenían perros y gatos. De otro lado, también hemos podido caracterizar los animales que cazaban en aquella época como podían ser jabalíes, ciervos, liebres, etc. Pero también pescaban, pues hemos encontrado espinas de barbo, una especie de almejas de río, etc. Y es que entonces el río por la zona llevaba bastante más agua de lo que lo hace ahora.

Es definitiva, este estudio nos ha permitido conocer cómo era el día a día de un ibérico hace 2.500 años.

Yacimiento arqueológico del Cerro de Alarcos (Ciudad Real - España), restos del asentamiento íbero (siglos V - III antes de Cristo).

P: ¿Resulta arriesgado indicar qué población podía tener Alarcos durante el periodo anteriormente citado?

R: Mediante nuestro trabajo hemos podido corroborar cómo el poblado de Alarcos llegó a tener más de 20 hectáreas ocupadas. Y eso probablemente pudo dar cabida a una población de entre 2.500 y 3.000 personas, lo que para aquella época correspondería a un poblado de grandes magnitudes. Además, se trataba de un poblado muy jerarquizado, pues había unas jefaturas que se encargaban de organizar todo el poblado. Y, a su vez, del poblado de Alarcos dependían pequeños asentamientos que se encontraban a unos 5 o 6 kilómetros alrededor de Alarcos. Asimismo, Alarcos mantenía unas vías de comunicación que hemos podido rastrear y que permitían sacar los productos que se recolectaban en Alarcos transportándolos incluso hacia la costa. De hecho, uno de los grandes elementos que hemos encontrado es un edificio que constituía un gran almacén de cereal el cual se utilizaba no solamente para administrar el cereal a los habitantes de Alarcos, sino que, debido a que tenía una gran capacidad de almacenamiento, también servía para redistribuir a fenicios e íberos. Y a cambio de eso se podían obtener cerámicas griegas y fenicias.

P: ¿Qué importancia tiene el trabajo que han realizado desde el punto de vista arqueológico?

R: Se trata de una síntesis muy demandada por todos los expertos en el mundo ibérico. Alarcos es muy conocido, pero hacía falta una síntesis que englobara todos los aspectos del día a día y de la vida de Alarcos. Y poderlo comparar con los de los otros grandes poblados conocidos del mundo ibérico, sobre todo los de la zona de Andalucía y la costa mediterránea española. El objetivo es que la gente comprenda que en el interior de la península ibérica también existían poblados de gran entidad. Hemos tenido la suerte de contar con la colaboración de la editorial británica de Oxford Archaeopress, ya que tiene una gran distribución, circunstancia que nos va a permitir que este trabajo no solo sea conocido por la gente de Ciudad Real y su comarca (que para nosotros es fundamental), sino también en toda España y en parte de Europa. Y eso, a la larga, puede ser un aliciente para visitar este gran yacimiento que tenemos en Ciudad Real.

P: El libro ya se puede adquirir a través de la editorial Oxford. ¿Cuándo está previsto que llegue a las librerías?

R: A través de la página web de Archaeopress ya se puede adquirir la publicación. Asimismo, en cualquier librería especializada de las que tenemos en Ciudad Real, solicitando el libro por el título o por sus autores, también se puede adquirir en pocos días.

P: Este libro viene a complementar un trabajo anterior basado en un estudio sobre los enterramientos en Alarcos. ¿De qué manera se encuentran relacionados estos trabajos entre sí y qué aportan cada uno de ellos por separado?

R: Hace un par de años los mismos autores publicamos otro libro de Alarcos sobre la necrópolis (derecha) en un cementerio de la época ibérica que también se excavó hace unos años. Con estos dos libros ahora podemos reflejar el ámbito de los vivos y el de los muertos. En el cementerio pudimos comprobar cuáles eran las características de los enterramientos, así como la jerarquización social. Y ahora hemos sacado a la luz cómo era su día a día, cómo vivían, de qué vivían, cómo se organizaban y cómo se estructuraban las viviendas. Además, aparte de ese equipamiento urbano y de esas viviendas, hemos comprobado como había un urbanismo organizado en Alarcos y que existían edificios de gran importancia.

P: El libro sobre Alarcos que acaba de ver la luz, ¿se trata de un proyecto íntegro de la Universidad de Castilla-La Mancha o habéis contado con la colaboración de otras administraciones o instituciones?

R: La financiación fundamental de este proyecto corresponde a la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha,  que es la que año a año va sacando una serie de convocatorias a las que acudimos y que nos permiten poder excavar e ir formando a alumnos. También hay alguna colaboración económica por parte de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM), y que también nos cede toda la estructura y el equipamiento para realizar el estudio y las investigaciones. Y luego algún año, de manera puntual, hemos contado con alguna aportación del Ayuntamiento de Ciudad Real.

P: ¿En qué año comenzaron las excavaciones que aparecen reflejadas en este trabajo?

R: En el cerro de Alarcos las excavaciones empezaron en 1984, pero, en concreto, el proyecto de la Universidad de Castilla-La Mancha desarrollado en Alarcos comenzó a partir de 1997, cuando los tres profesores que firmamos este trabajo iniciamos esta andadura. Se trata de un proyecto que nació con una doble finalidad: por un lado, investigar el poblamiento de Alarcos, sobre todo en su parte más antigua, porque la parte medieval era más conocida. Y, por otro lado, pretendía formar a futuros arqueólogos. Y hay que decir que una gran cantera de los arqueólogos que hoy en día trabajan en nuestro ámbito territorial se ha formado en este yacimiento.

P: ¿Por qué motivo han pensado que este año era el momento ideal para sacar a la luz esta publicación?

R: Todos los veranos hacemos una síntesis de los trabajos que hemos realizado durante ese periodo. Y siempre disponíamos de material con el que seguir investigando. De hecho, a lo largo de estos veinte años habremos publicado unos diez u doce artículos en revistas de impacto tanto nacionales como internacionales. Pero faltaba refundir todo eso en una síntesis que tuviera, por un lado, un carácter científico, porque creemos que muchos investigadores de otras universidades tienen interés en conocerlo. Pero también buscábamos su vertiente divulgativa. Por ello hemos buscado que el lenguaje sea lo mas asequible posible para que cualquier entusiasta o cualquier persona amante de la historia de nuestra ciudad pueda leerlo y entender y comprender perfectamente lo que en este libro se expone.

Fuente: lanza digital.es| 28 de septiembre de 2020

Posts de Terrae Antiqvae relacionados:

El colector de Poblete saca a la luz una espada íbera del siglo III... (11/06/2013)

Encuentran la tumba de un ‘príncipe ibérico’ en la primera excavaci... (20/07/2013)

Rosario García Huerta relata los últimos hallazgos en la necrópolis... (08/03/2019)

Hallada la tumba de un príncipe y 24 aristócratas guerreros íberos ... (06/08/2019)

Visitas: 392

TRANSLATE BY GOOGLE

Busca en Terrae Antiqvae

Recibe en tu correo los últimos artículos publicados en Terrae Antiqvae -Boletín Gratuito-

Enter your email:

Courtesy of FeedBurner

 

Donaciones

Terrae Antiqvae es una Red Social sin ánimo de lucro. Necesitamos tu apoyo para el mantenimiento del sitio. Apadrina esta Comunidad 

¡Gracias por tu ayuda!

Contacto con el editor:

Publicidad by Google

 

Lo más visto

Patrocinador: SMO Sistemas

Nuestro Canal de Vídeos en YouTube. ¡Suscríbete!

Síguenos en Redes Sociales: Facebook y Twitter

¡Gracias por visitarnos! ¡Bienvenid@!

Estadísticas desde 12 de noviembre de 2014.

Derechos de Autor:
Licencia de Creative Commons
Terrae Antiqvae® is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Unported License.

Información legal: Terrae Antiqvae® es Marca registrada por José Luis Santos Fernández. Marca nº 2.679.154 - Clase 41, Madrid, España. Reservados todos los Derechos. En Internet desde Julio de 2001.

Normas de la Comunidad (Aviso Legal):  Netiqueta - Términos de servicio

© 2024   Creado por José Luis Santos Fernández.   Tecnología de

Emblemas  |  Reportar un problema  |  Términos de servicio

Usamos cookies propias y de terceros que entre otras cosas recogen datos sobre sus hábitos de navegación para mostrarle publicidad personalizada y realizar análisis de uso de nuestro sitio. Si continúa navegando consideramos que acepta su uso. OK Más información | Y más