Piezas de cerámica en las ceremonias romanas representadas en Alhambra (Ciudad Real) / Jesús Gómez H.

Especialistas en arqueología antigua de Hispania y Castilla-La Mancha abordaron el pasado jueves el consumo del vino en la época romana durante el ciclo de conferencias de las quintas Jornadas Ibero-Romanas Laminitanas de Alhambra (Ciudad Real).

La Casa Melilla también fue escenario de la representación ceremonial y festival del rito dionisiaco de la Anthesteria, a cargo de la asociación Tierra Roja, y de la presentación de una reproducción del lagynos de los Villares, un recipiente utilizado en el pasado para servir el vino (derecha).

La entrada del vino en Hispania

El profesor de la Universidad de Alicante y director del Museo Arqueológico de Elda, Antonio Manuel Poveda Navarro (izquierda), realizó una síntesis sobre las evidencias de comercio y consumo en el ejercito romano que conquistó Hispania entre los siglos II-I a. C.

El experto destacó el papel simbólico, cultural y alimenticio que el vino desempeñó en los estancamientos militares del Sureste hispano, las redes de transporte y el factor estratégico que en la alimentación del legionario romano y de las tropas auxiliares tenía el vino.

Existen evidencias materiales halladas en los yacimientos de la ribera hispano-mediterránea como Carthago Nova, Elo (El Monastil), Ilici (Elche), Lucemtum (Alicante); así como del interior en la Colonia Foroaugustana Libisosa (Lezuza, Albacete).

Evidencias en Laminium

El arqueólogo en los proyectos Libisosa, Ilici, Oretum, director de excavaciones e intervenciones en Laminium desde 2015, José Luis Fuentes Sánchez (derecha), presentó datos concluyentes basados en las evidencias materiales descubiertas en el trienio 2015-2018 en Alhambra.

Las intervenciones de urgencia en Calvario, 6, Los Villares y Cuesta de Pozarrón han posibilitado poner cuantitativamente el origen, tipo, vías comerciales y características de la vajilla que acompañaba al vino que se consumía en Laminium desde el siglo I antes de nuestra era.

Fuentes Sánchez presentó 17 tipos de ánforas que involucran el consumo masivo de vino procedente de Creta, Italia y la Galia Narbonense. El vino era muy apreciado, así como el  garum hispano y las salsas de pescado lusitanas.

Tipologías de ánforas en Laminium / Lanza

Por último, Fuentes Sánchez presentó elementos de vajilla tardo helenística hallados en Calvario, que caracterizan a este solar como uno de los principales aportes a la arqueología de época tardo-republicana de Oretania, por la excepcionalidad del contexto, así como un espacio destinado para el consumo del vino localizado en la domus de Los Villares.

Recreación del ritual con el lagynos de Los Villares

Tras las conferencias se presentó una réplica del singular lagynos de Los Villares, una jarra de para el servicio de vino que se halló en su situación original sobre un pavimento en una de las dependencias de la domus, lo que constituye una excepcional aportación por cuanto esta pieza que se puede contemplar en la muestra del Museo de Ciudad Real.

Se trata de la única pieza hallada en contexto en la provincia de Ciudad real y uno de los escasos ejemplares de Oretania e Hispania. En el acto se entregó una réplica al Ayuntamiento de Alhambra, a la Asociación Alhambra Tierra Roja y a la doctora en Antropología, María Benito, que realizó el descubrimiento en el transcurso de la excavación.

La Asociación Cultural Alhambra Tierra Roja estrenó la representación de la celebración ceremonial de las anthesterias y utilizó como pieza vehicular en el discurso el hallazgo, estudio y musealización del lagynos de Los Villares, hallado en 2016 en el transcurso de las excavaciones que se efectúan en el ager laminitanus por OPPIDA.

La utilización de los lagynoi, como jarras cerámicas dispensadoras del vino en las mesas romanas en la Península desde época Republicana, permite hallar un nexo de unión entre la utilización de este tipo de utensilios en el servicio común de mesa laminitano de entorno al cambio de era y la utilización de los lagynoi en algunas fiestas de corte dionisíaco como las lagynophoriae.

Fuente: lanzadigital.com | 5 de agosto de 2018

Visitas: 381

TRANSLATE BY GOOGLE

Busca en Terrae Antiqvae

Recibe en tu correo los últimos artículos publicados en Terrae Antiqvae -Boletín Gratuito-

Enter your email:

Courtesy of FeedBurner

 

Donaciones

Terrae Antiqvae es una Red Social sin ánimo de lucro. Necesitamos tu apoyo para el mantenimiento del sitio. Apadrina esta Comunidad 

¡Gracias por tu ayuda!

Contacto con el editor:

Publicidad by Google

 

Lo más visto

Patrocinador: SMO Sistemas

Nuestro Canal de Vídeos en YouTube. ¡Suscríbete!

Síguenos en Redes Sociales: Facebook y Twitter

¡Gracias por visitarnos! ¡Bienvenid@!

Estadísticas desde 12 de noviembre de 2014.

Derechos de Autor:
Licencia de Creative Commons
Terrae Antiqvae® is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Unported License.

Información legal: Terrae Antiqvae® es Marca registrada por José Luis Santos Fernández. Marca nº 2.679.154 - Clase 41, Madrid, España. Reservados todos los Derechos. En Internet desde Julio de 2001.

Normas de la Comunidad (Aviso Legal):  Netiqueta - Términos de servicio

© 2024   Creado por José Luis Santos Fernández.   Tecnología de

Emblemas  |  Reportar un problema  |  Términos de servicio

Usamos cookies propias y de terceros que entre otras cosas recogen datos sobre sus hábitos de navegación para mostrarle publicidad personalizada y realizar análisis de uso de nuestro sitio. Si continúa navegando consideramos que acepta su uso. OK Más información | Y más