Un investigador español usa inteligencia artificial para reconstruir los textos de la biblioteca de Asurbanipal

Esta historia comienza hace miles de años en la majestuosa biblioteca de Asurbanipal, el último gran rey de Asiria (669-627 a.C.). Dentro de su palacio en la ciudad de Nínive se alojaba una espectacular colección de más de 20.000 tablillas de arcilla entre las que se encontraba el Poema de Gilgamesh, la obra narrativa más antigua de la humanidad.

Plano del palacio de Senaquerib, en Nínive, donde se encontró la biblioteca de Asurbanipal. Wikipedia.

En el 612 antes de Cristo, las fuerzas babilonias arrasaron Nínive, y todos los conocimientos albergados en su biblioteca fueron destruidos. Textos de escritura cuneiforme sobre historia, arte, literatura, ciencias, religión, magia… quedaron hechos trizas. “Cuando los arqueólogos descubrieron el sitio (en 1847), había dos habitaciones repletas de fragmentos”, explica Enrique Jiménez, asiriólogo de la Ludwig-Maximilians Universitat de Múnich.

Decenas, centenares, miles de pequeños trozos de arcilla, rotos y esparcidos por todas partes. Algunos eran tan diminutos que, a pesar de contar con símbolos sumerios y acadios, se hacía prácticamente imposible para los humanos identificar su significado. De ahí nació la idea en la que está trabajando Jiménez desde hace ya un año.

“Este sistema de escritura es muy ambiguo”, explica el investigador español a La Vanguardia. “Hay hasta 30 formas distintas de leer un solo símbolo. Si tienes el contexto, todo resulta mucho más fácil”, indica. Por eso lleva meses construyendo una base de datos que cuenta ya con 11.000 fragmentos de tablillas “que no ha leído nunca nadie”.

Su objetivo es ambicioso: reconstruir los inicios de la literatura mundial con la ayuda de la inteligencia artificial (IA). Mientras indexa imágenes e información, Jiménez está desarrollando paralelamente un algoritmo para poder “llenar los vacíos”. Es decir, identificar exactamente aquellas piezas que van juntas.

”Es increíblemente irritante cuando tienes que dejar de traducir un texto porque falta un solo signo y sabes que hay un fragmento en algún lugar que encaja exactamente con esta brecha”, indica. Y no hay mejor forma de solucionar estas lagunas que empezar por el principio, por  Mesopotamia, donde aproximadamente 2.500 años antes de Cristo se desarrolló una rica tradición literaria bilingüe (sumeria y acadia).

Cuando los arqueólogos encontraron la biblioteca de Asurbanipal descubrieron miles de tablillas de arcilla fragmentadas
Cuando los arqueólogos encontraron la biblioteca de Asurbanipal descubrieron miles de tablillas de arcilla fragmentadas (Ludwig-Maximilians Universitat)


Enrique Jiménez fue galardonado con el Premio Sofja Kovalevskaja por este proyecto, que concluirá en 2023. “Esperamos tener una base de datos gigantesca. En apenas un año ya hemos superado las expectativas iniciales, que era de 100.000 líneas. La idea es centrarnos en textos literarios, aunque es difícil identificar según qué tablillas”, insiste.

Todos los fragmentos se digitalizan y se transcriben. “Queremos llegar a los 15.000 para finales de este año, lo que nos permitirá buscar todos los fragmentos inéditos de la biblioteca de Asurbanipal en un segundo”, afirma el asiriólogo español.

La mayoría de los fragmentos de arcilla encontrados en Nínive se almacenan hoy en día en el British Museum de Londres y la mitad de ellos aún no se han registrado. Además, desde el pasado mes de mayo, dos fotógrafos se encargan de registrar las grandes colecciones restantes de este museo, en especial la Babylon Collection. Son, más o menos, 40.000 tablillas más.

Ejemplo de tablilla cuneiforme en la que se registra una entrega de oro por el jefe eunuco de Nabocodonosor II. British Museum.

Cuanta más información tengan los investigadores –un equipo que empezó apenas con Jiménez y un informático, pero que recientemente se ha ampliado hasta seis personas- más fácil será enseñar a la IA el léxico acadio y todas las lecturas posibles de un signo.

“Nuestro objetivo es que el programa reconozca las secuencias de caracteres y las asocie automáticamente con las palabras apropiadas para completar un pasaje de texto. Una computadora puede considerar todas las lecturas al mismo tiempo y hacer coincidir automáticamente los nuevos fragmentos con los textos ya capturados”, indica Enrique Jiménez.

Las problemáticas que afrontan este equipo de expertos no son muy diferentes a las que se encuentran los bioinformáticos a la hora de secuenciar el ADN. Para completar los códigos genéticos, se utilizan algoritmos como BLAST (Basic Local Alignment Search Tool), que tiene en cuenta las pequeñas variaciones e incluso ha sido utilizado para descifrar papiros griegos.

Para demostrar la eficacia de su método, Jiménez lo ha estado probando con tablillas literarias procedentes de la famosa biblioteca de Sippar, una ciudad al noroeste de la antigua Babilonia, en lo que hoy en día es Irak. Dice el historiador Beroso el Caldeo (350-270 a.C.) que fue en esta ciudad donde Noé enterró todos los escritos de la tradición mesopotámica antes de que llegara el diluvio universal.

En colaboración con el doctor Anmar Fadhil (izquierda), de la Universidad de Bagdad, Enrique Jiménez ha podido estudiar el Enuma eliš, un poema babilonio que narra el origen del planeta, y completar un poco más la obra de El justo sufriente, un texto precursor del sueño de Job que aparece en la Biblia.

El poema habla de un hombre que es castigado por Dios y este, a través de un sueño, le anuncia que va a recuperarse de las desgracias. “Durante 3.000 años, nadie pudo leer esta obra. Ahora hemos podido decodificar el mensaje y restaurar el texto, que ya era un clásico en la antigüedad”, señala el asiriólogo español.

Otro texto, escrito en acadio, en el que ha estado trabajando Jiménez es un himno al dios babilónico Marduk (derecha), el soberano de los hombres y los países. Su traducción sería más o menos así (en negrita, las partes recién añadidas):

Marduk, tu ira es como una gran inundación,

Pero en la mañana, tu gracia consuela a los castigados,

El viento feroz y furioso se ha calmado,

Donde las olas jugaban, las costas ahora son pacíficas,

Has iluminado la oscuridad, la nube oscura.

Donde sopló el resplandor, despejaste el día.

Estas tablillas de escritura cuneiforme permiten a los investigadores aprender importantes detalles sobre la vida cotidiana en Mesopotamia. Con el poema de El justo sufriente, por ejemplo, se ha descubierto que el hombre se despierta y habla con un sirviente, cuya tarea era, entre horas, ayudarle a levantarse.

La cuestión ahora será desentrañar las piezas complementarias entre un sinfín de restos antiguos ya excavados. “Tenemos muchas copias de los mismos textos, pero todas están rotas”, lamenta Enrique Jiménez. Así que, hasta dentro de 40 o 50 años, “siendo muy optimistas”, la computadora no habrá podido reconstruir toda la literatura acadia. “Sin conocer los clásicos, no se puede entender una civilización”, concluye.

Fuente: lavanguardia.com | 19 de agosto de 2019

Visitas: 1306

Comentario por Jose MT el agosto 22, 2019 a las 10:05pm

Interesantísimo, pero ...50 años más de trabajo con IA para reintegrar los textos es un demonial. Y cuando acaben de descifrar, aún habrá que afinar la interpretación. Tal vez estén acabando de leer sobre el fin del mundo cuando acontezca. Siendo optimistas, tal vez los epigrafistas lleguen a concluir que el mito de Noé (Utnapishtim, Ziusudra) habla de nuestro futuro.

Comentario por Juan Francisco Reina el agosto 24, 2019 a las 6:17pm
Esta historia es parecida a la de Noe.
en Babilonia Utnapištim, y también conocido como Ziusudra por sumerios y Atrahasis por acadios.

Comentar

¡Necesitas ser un miembro de Arqueologia, Historia Antigua y Medieval - Terrae Antiqvae para añadir comentarios!

Participar en Arqueologia, Historia Antigua y Medieval - Terrae Antiqvae

TRANSLATE BY GOOGLE

Busca en Terrae Antiqvae

Recibe en tu correo los últimos artículos publicados en Terrae Antiqvae -Boletín Gratuito-

Enter your email:

Courtesy of FeedBurner

 

Donaciones

Terrae Antiqvae es una Red Social sin ánimo de lucro. Necesitamos tu apoyo para el mantenimiento del sitio. Apadrina esta Comunidad 

¡Gracias por tu ayuda!

Contacto con el editor:

Publicidad by Google

 

Lo más visto

Patrocinador: SMO Sistemas

Nuestro Canal de Vídeos en YouTube. ¡Suscríbete!

Síguenos en Redes Sociales: Facebook y Twitter

¡Gracias por visitarnos! ¡Bienvenid@!

Estadísticas desde 12 de noviembre de 2014.

Derechos de Autor:
Licencia de Creative Commons
Terrae Antiqvae® is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Unported License.

Información legal: Terrae Antiqvae® es Marca registrada por José Luis Santos Fernández. Marca nº 2.679.154 - Clase 41, Madrid, España. Reservados todos los Derechos. En Internet desde Julio de 2001.

Normas de la Comunidad (Aviso Legal):  Netiqueta - Términos de servicio

© 2024   Creado por José Luis Santos Fernández.   Tecnología de

Emblemas  |  Reportar un problema  |  Términos de servicio

Usamos cookies propias y de terceros que entre otras cosas recogen datos sobre sus hábitos de navegación para mostrarle publicidad personalizada y realizar análisis de uso de nuestro sitio. Si continúa navegando consideramos que acepta su uso. OK Más información | Y más