Fecha: del 24 al 26 de noviembre de 2011.
Lugar: Sala de Grados, Edificio A-3, (Ingeniería y Teología). Universidad de Jaén.

 

El desarrollo del Proyecto Baecula, iniciado en 2002 con un proyecto del Plan Propio de la Universidad de Jaén y continuado a partir de 2006 con un proyecto de investigación de la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía y otro del Plan Nacional I+D+i del Ministerio de Ciencia e Innovación, ha permitido avanzar en la definición de los escenarios de antiguos conflictos bélicos, gracias a la innovación en la metodología arqueológica y a la incorporación de nuevas tecnologías cartográficas capaces de agilizar el manejo de la ingente información obtenida, además de otras nuevas aplicaciones nacidas de la propia arqueología.


En 2011 se está en condiciones de afirmar, a partir de la investigación realizada, que el Cerro de las Albahacas de Santo Tomé (Jaén) fue el escenario de la Batalla de Baecula. En la investigación desarrollada se ha avanzado no solamente en su localización, sino también en la posibilidad de reconstruir las acciones de la batalla: movimientos de tropas, definición de la zona letal donde se produjo el cuerpo a cuerpo, delimitación del lugar ocupado por las tropas ligeras y los mercenarios en general... Se han localizado los campamentos y los caminos empleados por las tropas. Por último se han recuperado más de 6.000 piezas de metal de la batalla y abundante cerámica.

El Proyecto Baecula de la Universidad de Jaén presenta el Congreso Internacional: la Segunda Guerra Púnica en la Península Ibérica, en el que podeis inscribiros hasta el 15 de octubre. Este es el programa:


JUEVES 24 DE NOVIEMBRE DE 2011

9.30 h. Inauguración

10.00-10.30 h. La guerra di Annibale: qualche considerazione su un conflitto anomalo. A. BRIZZI (Università degli Studi di Bologna)

10.30-11.00 h. Los autores antiguos y la Segunda Guerra Púnica: una visión sesgada. A. DOMÍNGUEZ MONEDERO (Universidad Autónoma de Madrid)

11.00-11.30 h. El comercio en Iberia durante la Segunda Guerra Romano-Cartaginesa. J.L. LÓPEZ CASTRO y V. MARTÍNEZ HAHNMÜLLER (Universidad de Almería)

11.30-12.00 h. Descanso

12.00-12.30 h. Sagunto en la encrucijada: textos y documentación arqueológica. C. ARANEGUI (Universidad de Valencia)

12.30-13.00 h. Las huellas de la Segunda Guerra Púnica en el área contestana. F. SALA (Universidad de Alicante)

13.00-13.30 h. Carthago Nova en el marco de la Segunda Guerra Púnica. S. RAMALLO y M. MARTÍN (Universidad de Murcia)

13.30-14.00 h. Debate

16.00-16.30 h. Perduraciones y mutaciones en la panoplia de los ejércitos contendientes en la Segunda Guerra Púnica. F. QUESADA (Universidad Autónoma de Madrid)

16.30-17.00 h. Hallazgos monetales y Segunda Guerra Púnica: reflexión en torno a nuevos datos. F. CHAVES y R. PLIEGO (Universidad de Sevilla)

17.00-17.30 h. Descanso

17.30-18.00 h. El campamento de la Palma - Nova Classis y la Segunda Guerra Púnica en el norte del río Ebro. J. NOGUERA, E. BLE, P. VALDÉS (Universidad de Barcelona)

18.00-18.30 h. La importancia estratégica de la Sierra de Segura-Alto Guadalquivir durante la Segunda Guerra Púnica: los sitios de “Amturgi e Ilorci”. A. Mª CANTO (Universidad Autónoma de Madrid)

18.30-19.30 h. Debate

 

VIERNES 25 DE NOVIEMBRE DE 2011

Visita a los escenarios de la Segunda Guerra Púnica en Jaén: Baecula, Castulo e Iliturgi.

SÁBADO 26 DE NOVIEMBRE DE 2011

9.00-9.20 h. Historia de la investigación de Baecula. M. MOLINOS, A. RUÍZ; J.P. BELLÓN; F. GÓMEZ; C. RUEDA; A. SÁNCHEZ y L.M. GUTIÉRREZ (CAAI, Universidad de Jaén)

9.20-9.40 h. El territorio de Baecula: análisis de la evolución del poblamiento protohistórico. F. GÓMEZ (CAAI, Universidad de Jaén)

9.40-10.00 h. Una metodología arqueológica para los escenarios de guerra y el SIG Baecula. I. CÁRDENAS J.P. BELLÓN y F. GÓMEZ (CAAI, Universidad de Jaén)

10.00-10.20 h. El oppidum de Turruñuelos. J.P. BELLÓN, C. RUEDA, A. RUIZ; M. MOLINOS, F. GÓMEZ, E. MONTES y C. PRADAS (CAAI, Universidad de Jaén)

10.20-10.40 h. Elementos de armamento en el campo de batalla: avance de clasificación. F. QUESADA (Universidad Autónoma de Madrid), F. GÓMEZ y M. MOLINOS (CAAI, Universidad de Jaén)

10.40-11.00 h. La moneda de un campo de batalla: Baecula. M.P. GARCÍA BELLIDO, I. MONTERO (Instituto de Historia del CCSH, CSIC) y J.P. BELLÓN (CAAI, Universidad de Jaén)

11.00-11.20 h. La cerámica en el Cerro de las Albahacas y en el oppidum de Turruñuelos. C. RUEDA, A. RODRÍGUEZ, F. GÓMEZ, A. MARTÍNEZ, Mª C. MORA, A. SÁNCHEZ, J. TUÑÓN y A. RUIZ (CAAI, Universidad de Jaén)

11.20-11.40 h. Descanso

11.40-12.00 h. Primeras conclusiones sobre el desarrollo de la batalla. A. RUIZ, M. MOLINOS, J.P. BELLÓN, F. GÓMEZ, C. RUEDA, L. Mª. GUTIÉRREZ (CAAI, Universidad de Jaén) y F. QUESADA (Universidad Autónoma de Madrid)

12.00-13.00 h. Debate

13.00-13.45 h. Looting and scrapping at the ancient battlefield of Kalkriese (9 A.D.). A. ROST (University of Osnabrück) y S. WILBERS-ROST (Museum and Park Kalkriese)

Conclusiones. G. Brizzi (Università degli Studi di Bologna)

Visitas: 1819

Respuestas a esta discusión

‘La Segunda Guerra Púnica en la Península Ibérica’ reúne los requisitos de excelencia y calidad

 

El Rector de la Universidad de Jaén, Manuel Parras Rosa, afirmó hoy que Congreso Internacional ‘La Segunda Guerra Púnica en la Península Ibérica’ reúne los requisitos de “excelencia y calidad”.

 

Fuente: Teleprensa.es, Jaén, 25 de noviembre de 2011

 

El Rector inauguró, junto con la diputada provincial de Empleo, Promoción y Turismo, Ángeles Férriz, y la delegada provincial de Turismo, Comercio y Deporte, Pilar Salazar, este congreso internacional, que cuenta con la presencia de los máximos especialistas europeos en este tema.

 

Parras afirmó que el congreso es fiel a tres ideas que tiene sobre la Universidad de Jaén. La primera, que la UJA sea percibida por la sociedad jiennense como una institución muy presente en el devenir provincial. En segundo lugar, que los docentes sean capaces de trasladar sus progresos “y ser conscientes de nuestros desafíos”, y en tercer lugar, “que ejerzamos el liderazgo social, porque nuestra institución ha de asumir el compromiso de ser un referente en los temas en los que su conocimiento pueda contribuir a la mejora de las condiciones de vida de la ciudad”.

 

Por su parte, el director del Centro Andaluz de Arqueología Ibérica (CAAI) y organizador del congreso, Arturo Ruiz, explicó que el motivo de organizar este congreso de la Segunda Guerra Púnica en la Península Ibérica (218-205 a.n.e.), es debido a la gran “masa de información, bastante importante, de la que disponemos, y eso nos llevó a la idea de presentar el proyecto en un foro internacional, no sólo por los resultados de la investigación, sino el propio método”.

 

Ruiz comentó que el desarrollo del Proyecto Baecula, iniciado en 2002, ha permitido avanzar en la definición de los escenarios de antiguos conflictos bélicos, gracias a la innovación en la metodología arqueológica y a la incorporación de nuevas tecnologías cartográficas, capaces de agilizar el manejo de la ingente información obtenida, además de otras nuevas aplicaciones nacidas de la propia arqueología. A partir de la investigación realizada, se concluyó que el Cerro de las Albahacas de Santo Tomé fue el escenario de la Batalla de Baecula.

 

El director del CAAI señaló que en la primera parte de congreso se verán los avances que se han producido sobre investigaciones de la 2ª Guerra Púnica en toda la Península, “desde avances en ciudades que fueron protagonistas, como Sagunto o Cartago Nova; nuevos hallazgos como el reciente campamento encontrado en la desembocadura del Ebro; las propuesta sobre los lugares de la muerte de los escipiones, y visiones globales del material que normalmente va asociado a la 2ª Guerra Púnica, como la moneda o las armas”, apuntó.

 

En la segunda parte del congreso, mañana viernes, los participantes visitarán los escenarios de la Segunda Guerra Púnica en Jaén: Baecula, Castulo e Iliturgi.

 

Por último, el sábado se presentará en el congreso todos los resultados obtenidos del Proyecto Baécula. En la investigación desarrollada se ha avanzado no solamente en su localización, sino también en la posibilidad de reconstruir las acciones de la batalla: movimientos de tropas, definición de la zona letal donde se produjo el cuerpo a cuerpo, delimitación del lugar ocupado por las tropas ligeras y los mercenarios, en general. Se han localizado los campamentos y los caminos empleados por las tropas. Por último se han recuperado más de 6.000 piezas de metal de la batalla y abundante cerámica.

Video promocional de BELLVMANNIBALICVM para la reconstrucción de la Batalla de Baécula (208 a.C.) / BELLVMANNIBALICVM's promotional trailer for the Battle of Baecula reenactment (208 b.C).

-

La noticia y resumen OFICIALES del congreso, en el servicio de prensa de la Universidad de Jaén:

Diario Digital de la Universidad de Jaén, 30-11-2011

El Congreso Internacional sobre la Segunda Guerra Púnica en la Península Ibérica avala los resultados del Proyecto Baécula

Congresistas en el oppidum de Iliturgi. 

Congresistas en el oppidum de Iliturgi.

El Congreso Internacional sobre la Segunda Guerra Púnica en la Península Ibérica, celebrado en la Universidad de Jaén del 24 al 26 de noviembre con la participación de los máximos especialistas europeos en la temática, avaló los resultados del Proyecto Baécula.

Este encuentro internacional dedicó su tercera jornada a este proyecto, con intervenciones por parte de miembros del Centro Andaluz de Arqueología Ibérica de la UJA (J.P. Bellón, F. Gómez, A. Ruiz, M. Molinos, C. Rueda, I. Cárdenas, A. Sánchez, L.M. Gutiérrez, A. Rodríguez, A. Martínez, J. Tuñón, E. Mora, C. Prada y MªC. Mora), de la Universidad Autónoma de Madrid (F. Quesada) y del Instituto de Historia del CCSH CSIC (Mª Paz García y Bellido y I. Montero), que desarrollaron sucesivamente la historia de la investigación de la batalla y la propuesta del nuevo lugar, el territorio de Baécula, y su secuencia diacrónica de poblamiento en las etapas ibera y romana, la innovación metodológica para intervenir arqueológicamente en escenarios de guerra, y el SIG Baécula y las intervenciones de excavación arqueológica realizadas en el oppidum de Turruñuelos y en el Campamento de las Albahacas.

Posteriormente, se presentaron los estudios realizados sobre diferentes materiales como monedas, armas y cerámica, y las conclusiones y las propuestas de transferencia de resultados a la sociedad, con especial atención a la recuperación de la memoria de la comunidad que vive en el lugar del escenario. Por último, tras el debate (*), los profesores A. Rost, de la University of Osnabrück, y S. WILBERS-ROST, del Museum and Park Kalkriese, presentaron una síntesis de los avances desarrollados en la batalla de Kalkriese, también conocida como Teotoburgo.

Visita al conjunto de Cástulo. 

Visita al conjunto de Cástulo.

En las conclusiones del congreso, el profesor A. Brizzi, de la Universidad de Bolonia, destacó la solidez del proyecto Baécula, valoró la capacidad de innovación abierta por el uso de las nuevas tecnologías cartográficas, destacó el ingente número de materiales que sostienen la propuesta y las novedades que aportan al conocimiento de la Segunda Guerra Púnica, y en general de la guerra en la Antigüedad, resaltando la importancia de trabajar el tema con la comunidad local actual en el marco de la recuperación de la memoria de Baécula (**). En este sentido, el Congreso avaló los resultados del proyecto con la excepción de la doctora Canto, de la Universidad Autónoma de Madrid, que sostuvo su rechazo a la nueva propuesta de ubicación de Baécula, si bien aceptó que excluía para la localización de la batalla el lugar tradicionalmente propuesto en Bailen (***).

El Congreso Internacional sobre la Segunda Guerra Púnica en la Península Ibérica, organizado por el Centro Andaluz de Arqueología Ibérica de la UJA, se inauguró el pasado jueves con las intervenciones del Rector de la Universidad de Jaén, Manuel Parras; la diputada provincial de Empleo, Promoción y Turismo, Ángeles Ferriz, y la delegada provincial de Turismo, Comercio y Deporte, Pilar Salazar. Posteriormente, el profesor A. Brizzi introdujo el congreso con una conferencia general sobre las Guerras Púnicas. El desarrollo posterior de la sesión permitió tener una visión actualizada del tema, a través de ámbitos muy distintos de la investigación, que fueron desde la revisión crítica de las fuentes literarias, que realizó el profesor Domínguez Monedero, de la Universidad Autónoma de Madrid, con una lectura que oponía de forma muy novedosa los puntos de vista de Polibio y Tito Livio, hasta la propuesta de identificación con el topónimo Nova Classis del recién descubierto campamento romano de la Palma en la desembocadura del Ebro, que realizaron los profesores de la Universidad de Barcelona J. Noguera, E. Ble y P. Valdés.

Acto de inauguración del congreso.

Acto de inauguración del congreso.

En esta primera sesión del jueves se valoró también el estado del estudio de dos de las más importantes ciudades durante la citada guerra: Sagunto (Arse), por C. Aranegui, de la Universidad de Valencia, y Cartagena (Carthago Nova), por S. Ramallo y M. Martín, de la Universidad de Murcia. Asimismo, se analizaron cuestiones como el armamento de la Segunda Guerra Púnica (F. Quesada, Universidad Autónoma de Madrid), el comercio (J.L. López y V. Martínez Hahmüller, Universidad de Almería), el la paternidad cartaginesa del fortín del Tossal de Manises de Alicante (F. Sala, Universidad de Alicante) y se cuestionó la propuesta de la doctora CANTO [en mayúsculas en el original], de la Universidad Autónoma de Madrid, sobre la ubicación de Ilorci y Amtorgis en la Sierra de Segura, ante la ausencia de restos arqueológicos que confirmen la ocupación de Segura de la Sierra y Orcera a fines del siglo III a.n.e. (****)

En la segunda jornada del congreso, los participantes visitaron algunos de los lugares emblemáticos de las acciones de guerra de Escipión el Africano en el Alto Guadalquivir: la destrucción de Iliturgi, en el oppidum de Cerro Maquiz en Mengíbar; la toma de Cástulo, en el conocido Conjunto Arqueológico de Linares; y el escenario de la Batalla de Baécula, en el Cerro de las Albahacas en Santo Tomé, donde ha propuesto su ubicación el Centro Andaluz de Arqueología Ibérica.

Fuente: Comité organizador del Congreso Internacional sobre la II Guerra Púnica en la Península Ibérica.

...............

 

Las negritas, obviamente, son mías. Cuatro breves apostillas a este resumen oficial (donde antes marqué con asteriscos):

(*) Los escasos 30 minutos previstos en el programa para el "Debate" quedaron reducidos a 10. Siendo la mía la única intervención esperable contraria a las 11 ponencias y la larga visita a favor, se me permitió intervenir una sola vez, no pudiendo como advocatus diaboli (en simpática expresión del Prof. Brizzi) ni dar la réplica al Prof. Ruiz, cuando afirmó, por ejemplo, que "en el término de Bailén no sale ningún material antiguo" (¡!), o que "en el 206 Cástulo e Iliturgi estaban aún en manos púnicas" (¡!). Tras dos preguntas breves de dos asistentes, el "debate" se clausuró (y yo eché de menos las interesantes "grescas", en congresos a los que iba como oyente en mi época de estudiante, donde se podía aprender casi más de los debates entre expertos: O tempora, o mores!).

(**) El Dr. Brizzi dejó entrever, usando de una muy sutil diplomacia (o al menos así lo percibí, y no fui la única), otras opciones, que en la nota de prensa oficial no han sido recogidas.

(***) Aquí se da a entender como que me vi obligada en el congreso a "aceptar" al menos esto, cuando es algo que yo misma he dicho antes. Y no aquí o ahora, sino ya en mi conferencia de mayo en Bailén, así como en el breve artículo-resumen de la misma que publiqué en julio, "La batalla de Baecula no pudo ser en Santo Tomé", donde digo literalmente (pág. 53): "La conclusión última es que en este momento no se puede asegurar que la perdida Baecula y su adjunta batalla estén en el actual término de Bailén, pues a mi juicio las reconstrucciones hechas en el pasado por otros estudiosos, en sitios como La Jarosa y La Navarra, presentan también algunos problemas. Pero que sí estoy segura de que hubo de ser dentro del triángulo comprendido entre Bailén, Linares y La Carolina. Espero que mis investigaciones en curso den pronto algún resultado más concreto dentro de esa zona, que no en balde ya fue escenario de otros notables enfrentamientos bélicos como Las Navas de Tolosa en 1212 y Bailén en 1808". Lo que hice fue aclararles que yo no defendía Bailén a machamartillo, ni mucho menos, y que esto los propios bailenenses lo tienen asumido de buen grado.

(****) Por último, que yo sepa nadie "cuestionó mi propuesta de 1999 de ubicar Ilorci en Segura de la Sierra-Orcera". Más bien aclaré (exponiendo los textos y algunas láminas) que el Prof. Ruiz en realidad no había puesto Ilorci donde yo, sino lejos, en Iliturgi (Mengíbar), así como que uno de los resultados de aquel estudio mío (ahora ya disponible en Internet, por cierto, dentro de mi reciente página en Academia.edu), en el que por primera vez se llevó un escenario principal de la Segunda Guerra Púnica en Hispania a este para mí "nudo gordiano" de la cabecera del Guadalquivir y zona de Cazorla-Segura, había sido precisamente (o así lo parece) el famoso "Proyecto Baecula" del CAAI (2002-2004).

Después de 4 siglos de ser leído Plinio III, 9 de una manera, y de poner los autores más relevantes de todos esos tiempos Ilorci sobre todo en Murcia (desde Ambrosio de Morales a Scullard, en Lorca y Lorqui especialmente), parece que se puede deducir que es a causa del nuevo escenario propuesto en mi trabajo de 1999, la cabecera del Alto Guadalquivir, por lo que desde 2002 ellos concentran la atención en esta zona y no en la murciana, como hubiera sido lo más lógico de atender a la bibliografía más conocida y al uso. Un buen indicio es que desde su primer estudio de 2004 (ahora alojado aquí, con ligeros cambios) el CAAI ni siquera menciona Lorca, ni nada en Murcia, que es lo que hubiera sido lo normal cuando uno va a proponer una ubicación nueva: que primero debe decir por qué descarta la secular. En cuanto a la "ausencia de restos arqueológicos" en la zona de Segura-Orcera, es que nunca se había hecho nada por allí, excepto catalogar los restos de torres (que sí hay varias, y eso ya indica algo), y expuse incluso fotos de algunos hallazgos inéditos de mis prospecciones personales en 1997-1999.

En fin, como dice el refrán, "a buen entendedor, pocas palabras bastan".

.......

Quiero decir por último que, dada mi delicada situación en este congreso, la invitación misma, y el trato personal, fueron correctísimos, y de algunos organizadores hasta agradable. Pese a ello, para mí fue una decepción científica el que, cuando era el momento académico para ello, se rehuyera tan claramente entrar a fondo en el debate de las 4 principales (hay más, claro) y graves objeciones que yo (y no ahora, sino desde 2004) les acababa de plantear: 1) varias fuentes contrarias, una de las cuales (no considerada antes por ellos, me temo) plantea para Santo Tomé un obstáculo irreversible, 2) la enorme distancia desde Santo Tomé hasta Cástulo, 3) la ausencia total de minas de plata en el entorno de Santo Tomé y 4) la falta de una fácil comunicación para la llegada de tropas tan numerosas (Escipión) ni para la huída de otras también numerosas, y además llevando elefantes (Asdrúbal).

Quitando este desilusionante final (y la presente nota de prensa, en algunas de sus afirmaciones), siempre es maravilloso poder visitar la riquísima y bella provincia de Jaén, y con ello me quedo.

Bueno, por no dejar esto un poco a medias, inserto algunas pocas fotos de la exposición temporal de materiales arqueológicos recientemente abierta (mayo de 2011) en un anexo dentro del "Centro de Interpretación de la Batalla de Bailén", y algunos glandes de plomo, monedas cartaginesas, regatones, bocados de caballo, etc., dentro de lo que es material militar, que demuestran que incluso en el término de Bailén (donde el CAAI afirma haber prospectado a fondo sin encontrar nada) sí hay restos arqueológicos. Otra cosa es que muchos estén aún en manos de particulares, o que Bailén tenga pendiente hacer una buena carta arqueológica de su término, o que en una exposición de muestra no quepa todo lo que ya tienen recogido. Así que, aunque no pude clarificar este dato durante el congreso, "haberlos, haylos", y quede su constancia gráfica al menos aquí en Terraeantiqvae.

Lo realmente raro sería que en el término de Bailén no hubiera nada, dada la privilegiada situación geográfica de que goza su entorno, en el que convergen y se separan caminos anchos, y sin duda antiquísimos, vitales incluso hoy mismo. Por no recordar las muchas minas de plata y plomo que se extienden a su inmediato septentrión, hasta La Carolina, o un yacimiento republicano de tanto interés como lo es el Cortijo de La Toscana.

© fotos Alicia M. Canto, 2011

Pues sí que ha sido una lástima que no se haya favorecido un debate más a fondo sobre la cuestión en litigio, Dra. Alicia, máxime cuando la posición que usted defiende presenta fundamentos importantes en contra de la tesis que el Congreso, en su conclusión principal, defiende. No deja de ser decepcionante por parte de sus organizadores.

 

Bien se ve que dicho Congreso estaba diseñado preferentemente para avalar urbi et orbi el trabajo del Centro Andaluz de Arqueología Ibérica de que la batalla de Baecula fue en Santo Tomé.

 

En fin, aun con todo, estas cosas no suelen quedar clausuradas para siempre y el debate, a buen seguro, continuará por otros medios.

 

Saludos cordiales

Gracias, Sr. Caso. Y sí, no habra más remedio que continuar el debate interruptus ;-) Por cierto que el tiempo previsto para ello en el programa (arriba) no era de 30 minutos, como por error dije esta mañana, en (*), sino de una hora; más llamativo resulta entonces que quedara reducido a tan sólo 10 minutos. Y saludos también.

Inserto a continuación una copia en pdf de mi artículo de julio de 2011, "La batalla de Baecula no pudo ser en Santo Tomé". Se trata de un resumen breve, ilustrado, de mi conferencia en Bailén de 13-5-2011 (de cuyo anuncio se hizo eco en Terraeantiqvae muy amablemente don Guillermo Caso, así como don José Luis Santos de su resultado), un texto que me pidió el Ayuntamiento de Bailén para publicarlo en su Revista Municipal de dicho mes (págs. 50-53). El artículo científico, que lógicamente será más extenso y detallado (aunque en el contexto actual suponga un pequeño David frente a un potente Goliath), "está en el horno". Y ahora a ver si funciona bien lo de "cargar archivos"...

.

Archivos adjuntos

Jaén reescribe su Historia

Nuevas investigaciones y hallazgos arrojan más luz sobre la batalla de Baécula y la ciudad ibero-romana de Cástulo.

.

.
Fuente: José M. Liébana, Jaén | Ideal.es, 4 de diciembre de 2011

 

«Jaén es una de las provincias más ricas en arqueología», según la doctora de la Universidad Autónoma de Madrid Alicia Canto, que hizo de 'avvocata del diavolo', como dijo el profesor Giovanni Brizzi, durante el reciente Congreso Internacional sobre la Segunda Guerra Púnica, celebrado en la Universidad de Jaén. Brizzi es el mayor experto en esta contienda ('Escipión y Aníbal: la guerra para salvar Roma', 2009), que enfrentó a las dos grandes potencias de la época, Roma y Cartago, por el control del Mediterráneo que, en los siglos III y II a. n. e. era como decir el poder del mundo occidental.

 

De las tres guerras púnicas –nombre que usaban los romanos para referirse a los cartagineses y a sus ancestros fenicios–, la segunda es la sustancial. Y entre sus batallas figura la de Baécula (208 a. n. e.), de gran trascendencia pues supuso el inicio de la romanización de la Península. En palabras de Arturo Ruiz, catedrático de la Universidad de Jaén, «es el momento en que se rompe el vínculo, casi de forma definitiva, de Andalucía, que entonces era el valle del Guadalquivir, con el ejército cartaginés y cuando comienza la conquista romana». Pero la cuestión es dónde tuvo lugar la batalla. El congreso ha arrojado más luz y pocos mantienen ya que fuera en el término de Bailén, como se pensó durante siglos, entre otras cosas porque no ha aparecido ningún resto de esa época ni hay noticias de la existencia de un 'oppidum'. Hasta la profesora Canto, defensora de la tesis tradicional, amplió el espacio durante el congreso al triángulo Linares-La Carolina-Bailén. Pero la investigación por parte del grupo de trabajo de los profesores Arturo Ruiz y Manuel Molinos no ha concluido.

 

Cástulo

 

También sigue en la ciudad ibero-romana de Cástulo, capital de la Oretania y cruce de caminos «de verdad», sobre todo durante la época romana, según el director de su conjunto arqueológico, Marcelo Castro, quien habló durante el congreso de los más recientes hallazgos: la necrópolis extramuros y la fase final de la prospección en busca del foro romano (proyecto Fórum MMX).

 

Sobre éste último, Castro apunta la posibilidad de que no hubiera un foro como tal, centro de toda la ciudad, sino varios espacios públicos sobe los que giraba la vida cotidiana, como un mercado (han encontrado lo que fueron varias tiendas) o un edificio sobre un podium de 1,2 metros y con una profundidad de 30, que se cree que fue un templo y donde han aparecido mosaicos bastante bien conservados, con figuras geométricas y de animales y vegetación, y paredes policromadas sobre estuco. Y en breve abrirá sus puertas el centro de interpretación de Cástulo, por lo que los nuevos descubrimientos pueden atraer a un buen número de visitantes.

RSS

TRANSLATE BY GOOGLE

Busca en Terrae Antiqvae

Recibe en tu correo los últimos artículos publicados en Terrae Antiqvae -Boletín Gratuito-

Enter your email:

Courtesy of FeedBurner

 

Donaciones

Terrae Antiqvae es una Red Social sin ánimo de lucro. Necesitamos tu apoyo para el mantenimiento del sitio. Apadrina esta Comunidad 

¡Gracias por tu ayuda!

Contacto con el editor:

Publicidad by Google

 

Lo más visto

Patrocinador: SMO Sistemas

Nuestro Canal de Vídeos en YouTube. ¡Suscríbete!

Síguenos en Redes Sociales: Facebook y Twitter

¡Gracias por visitarnos! ¡Bienvenid@!

Estadísticas desde 12 de noviembre de 2014.

Derechos de Autor:
Licencia de Creative Commons
Terrae Antiqvae® is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Unported License.

Información legal: Terrae Antiqvae® es Marca registrada por José Luis Santos Fernández. Marca nº 2.679.154 - Clase 41, Madrid, España. Reservados todos los Derechos. En Internet desde Julio de 2001.

Normas de la Comunidad (Aviso Legal):  Netiqueta - Términos de servicio

© 2024   Creado por José Luis Santos Fernández.   Tecnología de

Emblemas  |  Reportar un problema  |  Términos de servicio

Usamos cookies propias y de terceros que entre otras cosas recogen datos sobre sus hábitos de navegación para mostrarle publicidad personalizada y realizar análisis de uso de nuestro sitio. Si continúa navegando consideramos que acepta su uso. OK Más información | Y más